Sinopsis
Hablemos Escritoras es el primer podcast que pone en conversación a distintas escritoras de origen mexicano.
Episodios
-
Episodio 534: Aprendiendo de críticas - Marcela Aguilar Guzman
01/07/2024 Duración: 44minYa en preparación para nuestro viaje a Chile este mes de agosto, tenemos el gusto de recibir a la periodista, cronista, académica e investigadora: Marcela Aguilar Guzmán. Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, conductora del podcast sobre libros y autores "Cuatro Ojos", junto con Francisco Mouat y quien fuera editora en el diario El mercurio es una importante voz en la crónica y el periodismo chileno. Autora de varios libros como La era de la crónica (Ediciones UC, 2019) y otros en coedición, nos recibe para conversar sobre su país, la academia, podcasts, viaje, periodismo antes y después del golpe de estado y más. De lo más interesante apreder de esta cronista que además en una promotora literaria y académica. Quedamos en deuda con Lorena Amaro por hacer esto posible.
-
Episodio 533: Acercándonos a escritoras - Melissa Mogollón
27/06/2024 Duración: 35minMelissa Mogollón es ejemplo de lo que está sucediendo en los Estados Unidos con las escritoras de origen latinoamericano: una explosión de talento, de creatividad en la escritura y de continuo diálogo con otros que como ellas han emigrado. Tenemos el gusto de presentar su primer libro Oye (Penguin Random House, 2024) y una conversación en donde hablamos de qué es escribir en los Estados Unidos y ser traducida al español para llegar a dos grupos distintos, de migración a un nuevo país, de la relación madres e hijas y de la complicidad de hermanas, de la Florida, de su trabajo como profesora en un colegio internado. Con una Maestría en Bellas Artes (MFA) en Ficción de la Iowa Writers' Workshop y una Licenciatura en Artes de la George Washington University, su libro es una bellísima aportación a la conversación. Muchas gracias a ella por aceptar hacer esta entrevista en español, como prueba de su cariño por sus orígenes y gracias a Maylin Lehmann de Penguin Random House, a quien dedicamos este episodio en agrad
-
Episodio 532: LAM 6 - "Actualizaciones a la conversación sobre género"
24/06/2024 Duración: 59minComo cada tres meses, nuestra mesa crítica "Literatura alrededor de la mesa" (LAM) reflexiona desde la academia sobre un tema importante para la cultural, literatura y la sociedad. En este episodio el tema sobre la mesa es: "Actualizaciones a la conversación sobre género". Escuchemos a cada una de nuestras invitadas quienes generosamente comparten con nosotros sus visiones sobre él desde su experiencia crítica, sus países y sus disciplinas. Además comparten con nosotros una larga lista de sugerencias de obras y autoras que nos llevan a verlo desde otros matices y desde una interseccionalidad que abre el espectro a temas como memoria, indigenismos, desaste ambiental, frontera, las divisiones entre los grupos feministas, la falta de un vocabulario para nombrar. Tenemos el gusto de recibir a Lorena Amaro (Chile), Gabriela Polit (Ecuador), Mónica Velásquez (Bolivia), Martha Bátiz (México) y le damos la bienvenida a Mónica Szurmuk (Argentina) quien se suma al proyecto para enriquecerlo enormemente. Mónica Szurmu
-
Episodio 531: Acercándonos a escritoras - Wendolyn Lozano Tovar
20/06/2024 Duración: 43min"Escribir la poesía desde el arte" es la visión de la escritora y artista Wendolyn Lozano, una voz más de las escritoras mexicanas en la diáspora en los Estados Unidos. Su poesía aspira a hablar de lo no dicho y es para ella una posibilidad meditativa. Su fascinación por la ciencia enriquece su trabajo, como en el caso de sus libros: Tiempo de agua (Literal Publishing, 2007) y Como el mirlo (Literal Publishing, 2023). Es cofundadora de New Meanings, un colectivo creativo que promueve el arte y la poesía como catalizadores de la expresión humana. Tiene en su haber una entrevista con Margaret Atwood que se puede leer en Literal Magazine. https://literalmagazine.com/language-is-the-motor-that-moves-everyone-a-conversation-with-wendolyn-lozano/. Hablamos de arte, poesía, maternidad, ciencia y lo que es vivir y crear desde los Estados Unidos.
-
Episodio 530: Hablemos de...Poesia en Bolivia
17/06/2024 Duración: 30minDespués de la presentación del libro Poesía en Bolivia (1990-2023), ya disponible en nuestro canal de Youtube, queremos hablar de este importante volumen desde otros aspectos. Conversamos hoy con su editora, Mónica Velázquez, y dos de sus autores Laura Montes Romera y Fernando van de Wyngard, para revisar este magnífico trabajo ejemplo de colaboración e interdisciplinariedad. El libro reune trabajos que vienen desde distintos países y diferentes visiones y especialidades, es un ejercicio de indagación sobre qué es necesario para construir un campo literario, en las posibilidades que da la oralidad, cómo está evolucionando y cambiando la literatura en Bolivia, sobre en dónde entre en el panorama literario hoy. Vayan a Youtube a aprender más sobre él y a Mantis Narrativa en donde pueden descargar el libro de manera gratuita.
-
Episodio 529: Aprendiendo de críticas - Mónica Szurmuk
14/06/2024 Duración: 42minNuestra espectacular sección Literatura alrededor de la mesa (LAM) tiene una nueva integrante, la académica argentina Mónica Szurmuk, quien es especialista en literatura de mujeres viajeras, género, en escritores como Alberto Gerchunoff y fue coordinadora de Latin American Literature in Transition para Cambridge University Press. Alumna de prestigiados críticos, como JEan Franco, Francine Masiello, Susan Kirkpatrick y Edward Said, es una de las voces más lúcidas en el campo y en el análisis de cómo las mujeres pueden construir un lugar como autoras. Algunos de sus libros son Mujeres en viaje (Alfaguara, 2000); Women in Argentina. Early Travel Narratives (University Press of Florida, 2001) traducido en 2007 y Latin American Literature in Transition 1980-2018 (Cambridge University Press, 2022). Celebramos su llegada a LAM con esta deliciosa entrevista.
-
Episodio 528: Aprendiendo de críticas - Victoria E. Rodriguez
12/06/2024 Duración: 49minCuando Victoria E. Rodríguez empezó a pensar sobre el papel de la mujeres en la política en México, no había nadie hablando a profundad de la conversación, pero era el momento en que las cosas estaban cambiando a nivel mundial para reconocer el papel de éstas en la sociedad. Eso inicia una vida dedicada al estudio de este tema y la publicación de libros que son, hoy en día, de los pocos estudios que analizan las administraciones de presidentas, en qué lugar está México y Latinoamérica en el mundo en este tema, y lo complicado que ha sido el proceso para las mujeres llegar a a ocupar puestos públicos. A la luz de la llegada de la primera mujer a la silla presidencial en México, Claudia Sheinbaum, hoy hablamos con Victoria E. Rodríguez y sus libros Women's Participation In Mexican Political Life, Women in Contemporary Mexican Politics, Latin America's Women Presidents: Governance & Policymaking y sus colaboraciones con otras investigadoras. Es profesora emérita de la Universidad de Texas Austin y fue investigad
-
Episodio 527: Acercándonos a escritoras - Adriana Villegas Botero
10/06/2024 Duración: 38minLa escritoras colombiana Adriana Villegas Botero es un ejemplo de la intersección entre el periodismo y la literatura. Directora de periódicos y columnista ha ganado en tres ocasiones el Premio Nacional de periodismo Simón Bolivar en 1999, 2019, 2021. Para ella la dificultad en comunicarse es un tema que la literatura puede explorar. Hoy viene a Hablemos, escritoras a hablarnos de vivir en la diáspora, de la soledad del migrante, volcanes activos, de lo que es ser de Manizales, de su libro El oído miope, de lo que es la escritura migrante y de su foramción como abogada. Se puede ver más de su escritura como columnista en el diario La Patrai y en Quehacer Cultural.
-
Episodio 526: Aprendiendo de críticas - Adela Pineda
06/06/2024 Duración: 49minUna licenciatura en humanidades, una maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Texas es la base formativa de la investigadora y crítica mexicana Adela Pineda, una fascinante e incisiva investigadora del Modernismo, el Cine, la manera en que se construyeron con películas a nivel internaciona grandes narrativa nacionalistas sobre México. Estudia la poética desde los estudios literario, desde lo poético, pero sobre todo como un fenómeno social y cómo se da en ese periodo el sentido de lo estético. Autora de libros como Steinbeck y México. Una mirada cinematográfica en la era de la hegemonía estadounidense (Bonilla Artigas Editores, 2018) y The Mexican Revolution on the World Stage: Intellectuals and Film in the Twentieth Century (State University of New York Press, 2019), fue durante muchos años directora del Center for Latin American Studies en Bostun University y es hoy directora del centro de estudios latinoamericanos más importante del mundo: el Teresa
-
Episodio 525: No es un río / Not a River. Selva Almada. Trad. Annie McDermott
03/06/2024 Duración: 03minHoy escuchamos tres deliciosos minutos en las voces de autora y traductora de No es un río / Not a River, de la escritora argentina Selva Almada, recientemente finalista del Booker Prizes con la traducción al inglés por Annie McDermott publicada por Charco Press. Este es un libro que nos conmueve en el escrutinio de las vidas, las pasiones y los deseos de personajes que viven en la Argentina rural. Reconocido como parte de una "trilogía de varones" junto con los libros El viento que arrasa (2022) y Ladrilleros (2021) es una historia llena de tensión, en donde presente y pasado se confunden, en donde la isla, el agua, los animales y la figura de Dios acompañan a los hombres y mujeres. Almada nos contesta de muchas maneras en el libro una pregunta que se hace continuamente ¿qué es lo que pasa con la educación de los hombres que marca tanto la vida del mundo natural y de las mujeres? La traducción es una bellísima interpretación del texto, con una lectura sensible de la traductora británica que ha traducido a es
-
Episodio 524: Hablemos de ... Chile con Mariana Hales y Maria Teresa Cárdenas
30/05/2024 Duración: 42minYa preparándonos para nuestro próximo viaje a Chile, es un lujo tener hoy en este micrófono a Marina Hales Beseler, promotora, gestora literaria y quien ha colaborado en editoriales como Random House y Cuarto Propio, y María Teresa Cárdenas Maturana, parte del icónico periódico El Mercurio de Chile, del Círculo de Críticos de Arte de Chile y de la Academia Chilena de la Lengua. Son ambas fundadoras de la Fundación Arbolee en donde, junto con otros escritores y gestores como Diamela Eltit, están haciendo un gran rescate de obras de escritores. Esta es una conversación imperdible para entender mucho de lo que está pasando en la escena literaria de ese país con tantos escritores que han marcado la escena literaria a nivel internacional. Conversamos también de "Mujeres con cuento, apasionadas por la lectura" iniciativa que arranca Mariana para destacar la participación de mujeres en toda la cadena del libro y promover la equidad de género en un sector predominantemente masculino. María Teresa forma parte de ese v
-
Episodio 523: Acercándonos a escritoras - Lena Yau
27/05/2024 Duración: 48minEn la diáspora de más de 8 millones de venezolanos hay un gran talento. Lena Yau (Caracas), escritora, periodista e investigadora, es uno de ellos. Ha dedicado su carrera para escribir sobre temas que involucran memoria, diáspora —"Mi obra está relacionada con la extranjería"— y sobre el papel de la comida en la literatura y cómo se relacionan los escritores con ella. En entrevista nos dice que parte de su obra se enfoca en el "hedonismo de la comida" y en revisar la "educación sentimental" que hay en torno a ella. Esto lo hace desde lo que ella llama "arquelogía gastrolinguística" con la narrativa y la poesía como en sus libros Trae tu espalda para hacer mi mesa (Gravitaciones, 2015. Sudaquia, 2021) y Hormigas en la lengua (Sudaquia, 2015. Baile del sol, 2021).
-
Episodio 522: CaribeFemLit - Las subversivas: Tres escritoras cubanas y su poética de resistencia
23/05/2024 Duración: 10minLa poesía de las mejores escritoras del Caribe no es suave. Es una poética intensa y claramente combativa. Es resistencia política y social. Una poderosa declaración feminista a través de la exploración de lo racial, lo erótico y lo sensual. Es poesía que no solo busca resistir, sino también redefinir los límites con los que una historia eurocéntrica y patriarcal intenta aún limitar el sentido de identidad, y el quehacer artístico, de quienes se identifican con lo femenino en el Caribe. Hoy veremos el vivo ejemplo de esto en la obra de tres poetas cubanas: Nancy Morejón, Legna Rodríguez Iglesias y Soleida Ríos.
-
Episodio 521: Aprendiendo de críticas - Olivia Maciel Edelman
20/05/2024 Duración: 44minImportante voz de la literatura en español en los Estados Unidos, editora, periodista, profesora y traductora, recibimos a Olivia Maciel Edelman para hablar de qué es lo que está sucediendo en Chicago y los Estados Unidos en la literatura hoy. Interesante lo que nos comparte sobre el grupo del Crack, que fue un parteaguas en la literatura y del que fueron parte escritores como Jorge Volpi y Pedro Ángel Palou. Un gusto saber más de su libro Espejos en un café (Ars Communis Editorial, 2022) y más.
-
Episodio 520: Acercándonos a escritoras - Esther Vivas
16/05/2024 Duración: 49minNo nada más de maternidad habla la periodista, escritora e investigadora española Esther Vivas, también lo hace del negocio agroalimentario, la alimentación y el impacto de la globalización en las formas de consumo de alimentos. Sobre esos temas ha escrito abundantemente y ha sido partícipe de foros como el Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo y el Foro Social Catalán. Pero si uno de sus libros ha conmocionado a los lectores es Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad que, gracias a Harper Collins, llega ya a los Estados Unidos. Las reediciones de este libro tienen distintas portadas que reflejan las polifonía de una de las tareas más pensadas en el momento actual. Los invitamos a verlas y disfrutarlas. En nuestra conversación, hablamos de comida, maternidad, activismo, medio ambiente, sociología y de muchos nombres que se han sumado a la conversación.
-
Episodio 519: Acercándonos a escritoras - Marina Yuszczuk
13/05/2024 Duración: 47minPara Marina Yuszczuk, escritora argentina, tanto escribir sobre maternidad a través de la poesía, como escribir novela gótica son importantes. Deliciosa poeta en Madre soltera y otros poemas, habla de la maternidad sin una mediación, si no que de una manera personal y desbordada. Una gran narradora, como se puede leer en sus libros La sed —Premio Nacional de Novela Sara Gallardo y que es recien reeditado por Vintage Español para los Estados Unidos— y Para que sepan que vinimos, explora el género gótico y escribe en primera persona para presentarnos a una vampira que cruza el tiempo. Hablamos de música, de mitos, maternidad, religión, cementerios, Buenos Aires, de lo gótico, de poesía y de la editorial independiente Rosa Iceberg en donde tiene a escritoras como Vanina Colagiovanni, Isabel Zapata y Adriana Riva.
-
Episodio 518: Una conversación con Rosa Beltrán y María Amparo Escandón
09/05/2024 Duración: 01h07minSe sientan a la mesa en una divertida y a la vez profunda conversación dos grandes escritoras mexicana, a los dos lados de la frontera: Rosa Beltrán y Maria Amparo Escandón. Lo que las reune es un México que muchos de nosotros llevamos en el corazón y en el recuerdo, pero también el recuerdo de un tiempo en el que como mujeres, tuvimos que aprender a sobrevivir. El libro que hace el puente entre ellas es Free Radicals, la traducción es de Robin Myers. Muchos son los temas que salen en esta conversación con lo que las escritoras dice: "cómo los objetos marcan ideologías", "los niveles de violencia que nos hicieron ver hacia el norte", "nada que escribamos deja de ser autobiográfico", "¿cómo se narra la felicidad?", "¿cómo se vivieron esros 60 años?", "¿por qué fueron tan atípicos dentro de los países hispanohablantes?", "¿por la cercanía con los Estados Unidos?". Los invitamos a escuchar el podcast aquí y ver el video de la presentación en nuestro canal de Youtube Hablemos escritoras playlist "Presentaciones
-
Episodio 517: Acercándonos a escritoras - Martha Cecilia Rivera
06/05/2024 Duración: 45minNacida en Colombia pero radicada en los Estados Unidos, Martha Cecilia Rivera es una voyeur de la literatura. Su obra observa a la sociedad y al mundo para descubrir las historias que no siempre quedan evidentes ante nuestros ojos. Es ganadora del Segundo Premio del North Texas Book Festival en 2019. Hablamos de sus novelas Fantasmas para Noches Largas (Común Presencia Editores, 2014) y La Fatalidad de la Gallina (Ars Comunis, 2018) y de la vibrante escena literaria en Chicago que en este momento celebra su gran Feria del libro.
-
Episodio 516: Acercándonos a escritoras - Mónica Mayer
02/05/2024 Duración: 53min"¿Qué es lo que más detestas de la ciudad?" fue la pregunta que en 1978 desató uno de los proyectos que revolucionaron al feminismo artístico. La hizo Mónica Mayer, artista, escritora y performer que es un ícono en este movimiento. De preguntarles a las mujeres en las calles y las vía públicas de la Ciudad de México surge "El tendedero" pieza artística que ha viajado por todo el mundo y vive hasta el día de hoy, como medio de denuncia y de reflexión sobre la situación de las mujeres en el mundo y especialmente en las zonas urbanas. Hablemos, escritoras se viste de manteles largos con la llegada de Mónica Mayer a nuestro proyecto. Hablar con ella nos lleva a los 1970s y la revolución feminista en México y los Estados Unidos, a su libro Mónica Mayer intimidades … o no. Arte…vida…y…feminismo y a cómo ve la escena artística hoy con nombres como Carla Faesler, Rocío Cerón, Verónica Gerber, Mónica Nepote, y más. Conversamos de otros proyectos que, como "El tendedero", representan artísticamente las denuncias de muj
-
Episodio 515: Acercándonos a escritoras - Antolina Ortiz
29/04/2024 Duración: 48minAntolina Ortiz escribe novela existencialista, corta, intimista. Escribe para entender la relación tan cercana entre género y ecología y lo hace a partir de la economía del lenguaje. Su libro Seda araña fue finalista del premio Rómulo Gallegos en 2020 y Nadal en España en 2019. Las torres de arena fue publicado en Pre-textos en 2023. Nacida en México radica en Canadá siendo así una voz de literatura en la diáspora.