Sinopsis
Hablemos Escritoras es el primer podcast que pone en conversación a distintas escritoras de origen mexicano.
Episodios
-
Episodio 554: "3 Minutos" El tiempo de /Time of the. Claudia Piñeiro. Frances Riddle
23/09/2024 Duración: 04minCClaudia Piñeiro es una de las escritoras más talentosas en cuanto al género policiaco, misterio, thrillers psicológicos. El tiempo de las moscas, es ejemplo de ese talento y hoy, gracias a la traducción que hace la editorial escocesa Charco Press, la traducción de una de las traductoras que ha trabajado con muchos de los escritores más emblemáticos de las letras, Frances Riddle, tenemos esta novela en inglés. Esta traducción lleva a un gran libro a más y más fronteras. Vengan a escuchar en una lectura bilingüe por Claudia Piñeiro (Argentina) y Frances Riddle (Texas, Estados Unidos), radicada también en Argentina. No dejen de escuchar las entrevistas que tenemos con ellas. Lean el texto completo en www.hablemosescritoras.org y escuchen nuestra entrevista con Claudia Piñeiro en nuestra página web Episodio 500 y Frances Riddle en el Episodio 553
-
Episodio 553: Conociendo a traductoras - Frances Riddle
20/09/2024 Duración: 33minEn el mundo de la traducción el nombre Frances Riddle es un gran referente. Traductora de escritores como Isabel Allende, Leila Guerriero, Sara Gallardo, Gabriela Cabezón Cámara, María Fernanda Ampuero, Néstor Perlongher y más, ha ganado premios como el English PEN Award con el libro Theatre of War de Andrea Jeftanovic y ser nominada para el Interantinal Booker Prize 2020 con Elena Knows de Claudia Piñeiro. Nos cuenta sobre cómo el traductor siente igual que el escritor en el momento de transmitir la emoción de la escritura porque el traductor se detiene en cada palabra. También reflexiona sobre hacer la traducción de distintos españoles y el contraste entre una nacionalidad y otra y cómo fue el proceso de traducir la obra de Gabriela Cabezón Cámara y de Leila Guerriero y otras maravillosas anécdotas de esa aventura que es la traducción.
-
Episodio 552: Acercándonos a escritoras - Violeta Barrientos
17/09/2024 Duración: 50min“Yo escribo desde el impulso” dice Violeta Barrientos, una de las escritoras que desde Perú marca la literatura con su poesía y su exploración de los límites del lenguaje. Algunos de sus temas son: el amor, el género, lo corporal y el deseo. Con su libro El jardín de las delicias (1999), hace una interpretación del cuadro El jardín de las delicias de Jheronimus Bosch. Su libro El inombrable cuerpo del deseo publicado en 1992, marca un hito en la literatura. Tiene un doctorado en la Universidad de París 8. Hablamos sobre lo innombrable, el estigma y el placer como uno de los derechos humanos. Trabajó en el Programa de ayuda legal a las mujeres en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Archivado. Fue reconocida en 2020 como "Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana" por su gran trabajo literario y a favor de los derechos humanos. Su último libro es Cosas sin nombre (Álbum Universo Bakterial, 2024).
-
Episodio 551: Hablemos de... Mariana Enriquez gana el Premio José Donoso
14/09/2024 Duración: 23minUno de los premios más prestigiados y generosos de la literatura contemporánea en Español, el Premio Iberoamericano de las letras José Donoso, se da en Chile y lleva el nombre de ese prestigiado escritor chileno. Lo otorga la Universidad de Talca ubicada en la ciudad de ese nombre y donde el escritor nació. Lo hace junto con Banco Santander, cada mes de agosto convocando a 5 críticos que conforman un jurado. El premio reconoce el trabajo de un escritor o escritora de la escena literaria en español y portugués. Este año, en el que se celebran los 100 años de nacimiento de Donoso, la escritora y periodista Mariana Enriquez ha ganado esta presea, lo cual nos llena de gran alegría. Conocida como “la Reina del Terror” por sus relatos oscuros y únicos, Enriquez ha marcado nuestra literatura con sus libros de cuentos, novelas y ensayos. Hoy queremos celebrar a esta magnífica escritora con una cápsula sobre ella, el premio y los planes futuros para el mismo. Son las voces de las críticas e investigadoras Claire Merci
-
Episodio 550: Acercándonos a escritoras - Rocio Silva Santibañes
12/09/2024 Duración: 46minLa visita que hicimos a Perú ha sido para Hablemos, escritoras una gran revelación. De ese país aprendimos sobre la escritora Rocío Silva Santisteban quien no podía faltar en nuestro proyecto. Su trabajo como defensora de los derechos de las mujeres, hablando del impacto que el extractivismo ha tenido en las mujeres, luchar en contra del clasismo y la descriminación. Con participación y ha sido asesora en foros internacionales como UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes. Actualmente es miembro del Pacto Ecpsocial del Sur y miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza. Desde la literatura sus últimas obras son El Quemadero (2024) y Una herida menor (2022). Otro de sus libros es Las muchachas malas de la historia (2019) tiene un prólogo que hace un recorrido por su vida, un recuento de algunas mujeres que rompieron los estereotipos y paradigmas y cuestionaron al status quo como Sylvia Plath, Maruja Martínez o Gabriela Mistral.
-
Episodio 549: Acercándonos a escritoras - Natalia Chavez Gomez Da Silva
09/09/2024 Duración: 41minLa investigación y la escritura de ficción de Natalia Chávez Gomes conjunta temas como género, mujeres en Bolivia, violencia y la agencia política de las mujeres a través de artefactos culturales. Nacida en Santa Cruz de la Sierra, obtuvo la Maestría en Escritura Creativa con la beca Graduate School of Arts and Science Fellowship de la Universidad de Nueva York. Conversamos con ella con una entrevista que nos da desde Washington DC en donde está estudiando el doctorado en estudios literarios y culturales. Hablamos también de su libro con editorial Mantis Narrativa: Salmuera (2019).
-
Episodio 543: Acercándonos a escritoras - Lucia Carvalho
05/09/2024 Duración: 37minLucía Carvalho, escritora cruceña —como le llaman a los nacidos en Santa Cruz Bolivia— llega a Hablemos, escritoras para hablarnos de poesía, de la escena literaria en esa ciudad tan rica de iniciativas, casa de la editorial Mantis Narrativa, pero también para contarnos cómo se ha transformado Bolivia en cuestión del arte y cultura. Gran promotora de la experimentación en el entrecruce entre poesía y audiovisual, es ejemplo de una generación que explora lo que ella llama en su libro Oráculo eléctrico (Editorial 3600, 2023) "el oráculo eléctrico" que es el internet, las nuevas tecnologías y la cuestión audiovisual. Desde niña toca violín por lo que la música es parte también de su escritura, así como el pensamietno feminista y la mitología. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda 2019 y fuer finalista del Gabo PRize 2023.
-
Episodio 547: CaribeFemLit - Yuliana Ortiz
02/09/2024 Duración: 57minCon tan solo 32 años, Yuliana Ortiz Ruano (Esmeraldas, Ecuador) es profesora, investigadora y escritora con por lo menos seis libros a su haber, varios de ellos ganadores de importantes premios internacionales. Su obra literaria es importante porque ofrece una voz única y poderosa desde la costa afroecuatoriana. Sus relatos y poemas no solo narran historias de resistencia e identidad, sino que también celebran la riqueza cultural de su comunidad, tejiendo con maestría una narrativa tan conmovedora como reveladora, transformando vivencias cotidianas en milagros literarios sobre vidas de mujeres en el contexto de sus pueblos, de sus países dirigidos por hombres. Su primera novela, que fue publicada por La Navaja Suiza en Madrid en el 2022, Fiebre de carnaval, y ganó el premio IESS Primo Romanzo Latinoamericano en Italia en el 2023, y el premio nacional a mejor novela Joaquín Gallegos Lara. Anjanette Delgado le hace una entrevista maravillosa, llena de humor, emoción y carácter, es una total lección de lo que es
-
Episodio 546: Acercándonos a escritoras - Sara Martínez Navarrro
28/08/2024 Duración: 50minGanadora del XLI Premio Carmen Conde de Poesía, que convoca anualmente la Editorial Torremozas 2024 con el libro Léxico Romano, llega a Hablemos, escritoras Sara Martínez Navarro. Nacida en Cartagena, España ha ganado otros premios que reconocen su trabajo como poeta. Tienen una fomación en Filología clásica y Filosofía, lo que hace que su obra tenga un fuerte ingrediente de mitología y cultura grecolatina. Nos dice en esta conversación que su libro ganador de este último premio surge de una persecución. Otros de sus libros son Vocación (Alastor, 2023) y Nueva muchas veces (Esdrújula, 2023).
-
Episodio 545: Platicando con editoras - Bichito Editores
21/08/2024 Duración: 35minViajamos hasta Ecuador a conversar con Janeth Toledo y Maríaluz Albujas Bayas sobre la editorial y colectivo Bichito y su colección Mantis de poesía escrita por mujeres. Esta colección de poesía fue propuesta por la escritora Marialuz Albuja Bayas, como resultado del Premio Nacional IFCI (Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación) para colecciones de poesía. Ellas dicen que en "Deriva" se recoge literatura por escritoras que viven en un vacío generacional y quedan entre una generación y otra sin lograr una difusión mayor, "es como estar a la deriva". Los libors que integran este esfuerzo son: Autorretrato, Maríaluz Albuja Bayas (Bichito editores, 2023), Casa de mariposas negras, Rocío Soria (Bichito editores, 2023), Cola de reptil, Sandra De La Torre Guarderas (Bichito editores, 2023), Gotea, Ángeles Martínez Donoso (Bichito editores, 2023), Lugares rotos, Janeth Toledo (Bichito editores, 2023).
-
Episodio 544: Acercándonos a escritoras - Nuria Ruiz de Viñaspre
14/08/2024 Duración: 43minGanadora del premio XX Premio José de Espronceda (2024) por su libro Todo este espacio, la escritora española Nuria Ruiz de Viñaspre explora al mundo desde la poesia en temas como la memoria, la enfermedad, la maternidad, la naturaleza y la música. Heredera de una gran tradición literaria, inicia su trabajo como escritora en 1999 y desde ahí ha tenido una abundante obra que le ha ganado diversos premios y distinciones. Libros como Tablas de carnicero (Luces de Gálibo Editorial, 2010), Tabula rasa (La Garúa Libros, 2013) y Las abuelas ciegas (Ayuntamiento de Piedrabuena, 2022. Editorial Arlequín, 2023) son muestra de lo que ella dice que "La poesía está en la escena cotidiana y que nos ayuda a sobrevivir"
-
Episodio 543: Acercándonos a escritoras - Leila Guerriero
07/08/2024 Duración: 59minLa obra de Leila Guerriero replantea la historia de Argentina desde el periodismo narrativo. Su escritura busca "nunca poner la cámara en un mismo lugar" sino "tener una mirada flexible" de los acontecimiento, las personas y las vidas que estudia. Con libros como Los suicidas del fin del mundo (Tusquets, 2005), la historia de los suicidios ocurridos en un pequeño pueblo en la Patagonia; La otra guerra (Anagrama, 2021) sobre los soldados muertos en las Malvinas; La llamada (Anagrama, 2024), la historia de Silvia Labayru encarcelada y torturada en la ESMA; y crónicas como El rastro en los huesos, sobre el surgimiento de la antropología forense en Argentina, así como sus contribuciones a revistas y periódicos como El país y como editora de la prestigiada revista Gatopardo, es una de las periodistas y cronistas más comprometidas y profundas de la literatura contemporánea. Para ella "Un periodista es casi un enciclopedista".
-
Episodio 542: CaribeFemLit - Legna Rodríguez
29/07/2024 Duración: 52minLa obra de la escritora cubana radicada en los Estados Unidos, Legna Rodríguez Iglesias, se caracteriza por ser innovadora y original. Por mezclar lo cotidiano con lo extraordinario, y por abordar temas complejos con un lenguaje accesible y poético. Su poesía, por ejemplo, desafía las convenciones tradicionales del género y el lenguaje, incorporando elementos de la vida cotidiana, el humor y la crítica social. Hoy Anjanette Delgado titula esta entrevista "La revolución lingüística de Legna Rodríguez" y le hace una entrevista totalmente deliciosa e íntima que les va a gustar. No se pierdan este episodio de CaribeFemLit.
-
541 3 Minutos La Sal Salt
25/07/2024 Duración: 03minAdriana Riva ha dicho que "una madre es algo insoldable". La búsqueda por esa madre que nunca se llega a conocer, por una hija que a la vez será madre por segunda vez es la fascinante, sutil, fuerte y a la vez delicada narración de La sal de Adriana Riva. Denise Kripper la traduce como Salt en la editorial Veliz Books 2024. Hoy las dos nos comparten una lectura que nos lleva del español al inglés a ese gran libro. Adriana Riva nació en Buenos Aires y es periodista, escritora y editora. Denise Kripper también es porteña, es traductora literaria y es parte del equipo qe dirige una de las revistas literarias bilingües más completa y rica hoy. PAra leer este fragmento en inglés y español vayan a https://www.hablemosescritoras.org/posts/1477
-
Episodio 540: Acercándonos a escritoras - Adriana Riva
22/07/2024 Duración: 49minDe una gran sensibilidad la escritura de Adriana Riva nos conmueve con su mirada sobre la relación hija y madre en su libro La sal (Odelia, 2019) traducida por Denisse Kripper con el título Salt y un gran ejemplo de lo que se está escribiendo hoy desde la "escritura del yo". Es gracias a Denisse Kripper que tenemos la oportunidad de conversar con esta escritora argentina que además es parte de una generación de jóvenes escritoras que se están formando en talleres en todo el país. Su formación como periodista enriquece su trabajo literario que, en sus palabras, empezó ya tarde con el libro con su libro Angst (Tenemos maquinas (2017) en donde aborda el tema de la paternidad. Es parte del equipo editoral de Diente de león que publica libros para niños y sobre Argentina. Trabajo como periodista en el diario La Nación.
-
Episodio 539: Estéticas del Antropoceno - Claudia Castro Luna
18/07/2024 Duración: 16minNacida en El Salvador pero radicada en Seattle, Claudia Castro Luna es una poeta de la naturaleza y de la mujer. Poeta laureada de su estado, porta con orgullo su amor por los ríos y el bosque. Sus libros Cipota Under de Moon y One River. A Thousand Voices son ejemplo de su compromiso con, desde la literatura, preservar la naturaleza. Hoy la académica y escritora argentina, Gisela Heffes, le hace tres preguntas sobre sus ideas sobre el impacto del hombre en la era del Antropoceno
-
Episodio 538: Acercándonos a escritoras - Grace Bedoya
15/07/2024 Duración: 33minYa hemos dicho que la diáspora venezolana tiene escritoras en distintas partes del mundo marcando la literatura. Hoy recibimos a una escritora más originaria de Venezuela, pero radicada en los Estados Unidos: Grace P. Bedoya. Ingeniera mecánico de profesión y con una maestría en Liberal Arts en la Universidad de St. Thomas de Houston es alumna del taller de escritura de Literal en Houston, Texas y autora de Regreso al pueblo de los suspiros (2023). Producto de una consigna que se le había dado de escribir algo cada día, Grace logra un texto que juega entre el realismo mágico, lo onírico, el desdoblamiento de los mundos que habitan los personajes. En nuestra conversación habla de la obsesión que tiene por el tiempo y de lo que ha significado para ella escribir.
-
Episodio 537: Aprendiendo de críticas - Claire Mercier
11/07/2024 Duración: 50minLa investigadora, catedrática y promotora literaria Claire Mercier es prueba de que no hay fronteras insalvables. Nacida en Francia, encontró en la literatura hispano e iberoamericana un lugar de exploración e hizo de Chile un hogar. Coordinadora de uno de los premios de literatura en español más prestigiados del mundo, el Premio Iberoamericano de letras José Donoso, es catedrática en la Universidad de Talca. Conversamos con ella sobre este premio, su historia, su papel en él y algunas de las escritoras premiadas, sobre el entrecruce literario entre Francia y América y sobre su interesante investigación sobre narrativas prospectivas, utopía, feminismo, poéticas de la desesperanza, modos de entender la realidad, metamorfosis y procesos de transformación. Coordinó el libro Poéticas de la desesperanza: Distopías, crisis y catástrofes en la literatura hispanoamericana actual (Cuarto propio) publicado en 2024 y en 2022 publicó el libro Sado-masoquismo: ficciones chilenas de la reconciliación (Editorial Académica E
-
Episodio 536: Insólitas - Teresa López
08/07/2024 Duración: 47minTenemos el gusto de inaugurar una nueva sección en Hablemos, escritoras, "Insólitas" que será dirigida por la investigadora española Teresa López-Pellisa, especialista en "narrativa no mimética": la que no es realista, la que va desde la insólita, la ciencia ficción, la fantasía, la inusual que "inventa otras realidades y propone un mundo otro". Es profesora en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación y directora del Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá y miembro del proyecto de investigación GECULTEC. Dos de sus muchos libros críticos y antologías son: Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (University of Wales Press, 2020) e Historia de la ciencia ficción latinoamericana II (Iberoamericana Vervuert, 2021). Nuestro primer episodio con ella nos lleva a aprender de su carrera, de cómo llega a esta literatura y de las diferencias que ella ve entre estos géneros, de cómo ha crecido en España y en Latinoamérica, así como una larga lista de
-
Episodio 535: Presentación audiolibro: Donde el río se toca de Rose Mary Salum
04/07/2024 Duración: 01h06minEra necesario convertir Donde el río se toca de la escritora y editora mexicana Rose Mary Salum en audiobook para seguir haciendo más visible el talento de las escritoras escribiendo desde el español en los Estados Unidos. Es un gusto para presentarlo tener a la escritora venezolana Keila Vall de la Ville. Este libro de fábulas que revelan muchas realidades humanas fue publicado en impreso por Sudaquia, una de las editoriales con más títulos en español en los Estados Unidos. El libro está narrado en la voz de la fundadora de Hablemos, escritoras, Adriana Pacheco, y está disponible en plataformas de audio como Libro FM, Audible, Barnes&Noble, Nook y más.