Hablemos Escritoras

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 304:03:16
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Hablemos Escritoras es el primer podcast que pone en conversación a distintas escritoras de origen mexicano.

Episodios

  • Episodio 194: Reseñas - Leámoslas. La memoria de las cosas de Gabriela Jauregui

    18/01/2021 Duración: 08min

    Hoy los invitamos a escuchar una reseña sobre La memoria de las cosas (Sexto piso, 2015) de Gabriela Jauregui (CDMX, México, 17 ene 1979), libro de cuentos donde se presta atención a momentos cotidianos que, con la ayuda del lenguaje, crean todo un mundo que puede o no ser fantástico. La lectura es a cargo de Francesca Dennstedt de Southern Illinois University-Carbondale. En www.hablemosescritoras.com lean la reseña completa y aprendan más de esta editorial y escritora, y de la editorial Sur+ que dirige.

  • Episodio 193: Ana Emilia Felker

    13/01/2021 Duración: 52min

    Nacida en la CDMX Ana Emilia Felker forma parte de la generación de escritoras nacidas en los 1980s que están haciendo impacto en las letras contemporáneas. Con una licenciatura en literatrua comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona es parte del prestigiado doctorado en Escritura Creativa de la Universidad de Houston. Su primero libro individual Aunque la casa se derrumbe (UNAM, 2017) es una muestra de su voz reflexiva, profunda, y comprometida a gneeral un marco narrativo en donde otros puedan hablar. Colabora en diversos medios como la revista Chilango en México, CNN y el Washington Post en español. Visiten www.hablemosescritoras.com para saber más de su perfil.

  • Episodio 191: Editoriales - Sudaquia

    11/01/2021 Duración: 37min

    Sudaquia Editores nace en Nueva York para publicar a escritores escribiendo en español que viven en los Estados Unidos. Debe su título al término "sudaca" que nombra a los habitantes del sur latinoamericano, y con ello hacer homenaje a la grandeza de la literatura en español, así como a la gente originiaria de esa región del mundo. El ave que muestra el orgullo es el cóndor de su logotipo. Conversamos con Asdrúbal Hernández, quien junto con María Angélica García fundó la editorial en 2011 y ahora cuenta con un rico catálogo que incluye ensayo, poesía, novela, cuento, entre otros. Algunas de las escritoras que han publicado son: Gisela Kozak, Claudia Apablaza, Mariza Bafile, Gisela Meneses, Raquel Abend van Dalen, Kianny Antigua, y Vera Fogwill, entre otras. Vean mucho más sobre su catálogo de escritoras que han compartido con www.hablemosescritoras.com y visiten su página web en: http://www.sudaquia.net

  • Episodio 191: Rompiendo fronteras - Jennifer Thorndike

    06/01/2021 Duración: 44min

    Jennifer Thorndike (Lima, Perú 23 oct 1983), es escritora y académica. Se doctoró en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia. Ha publicado las novelas (Ella) (Borrador Editores, 2012) y Esa muerte existe (Random House, 2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (Bizarro Ediciones, 2007) y Antifaces (Suburbano Editores, 2015), que recientemente fue re-editado por la misma casa editorial. Ha participado en diversas antologías tanto peruanas como latinoamericanas. Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. En sus libros dice "querer hablar de esos temas que nos cuesta leer, que nos cuesta escuchar" y que sus personajes "buscan escapar de sus realidades". En el 2016, fue elegida por la FILGuadalajara como uno de los veinte escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochentas. Actualmente vive y enseña literatura en Monmouth College, Illinois.

  • Episodio 190: Hablemos de... un universo de escritoras

    04/01/2021 Duración: 12min

    Las escritoras contemporáneas escribiendo en español y sus antecesoras forman un universo que se extiende a lo largo y lo ancho del globo terráqueo. Recoger sus voces y difundir su trabajo es nuestra prioridad. Hoy, en el tercer aniversario de Hablemos escritoras, de la enciclopedia y la biblioteca, dedicamos nuestro episodio número 190, para hacer un recorrido por los nombres y países que hemos logrado reunir, mencionando a todas y cada una de ellas, así como editoriales, y revistas, en un homenaje a su trabajo y nuestro agradecimiento por su generosidad, tiempo y apoyo. Estamos creciendo día a día y en 2021 vamos por más. No olviden suscribirse a nuestra lista de correos en www.hablemosescritoras.com. Feliz año nuevo.

  • Episodio 189: Rompiendo fronteras - Solange Rodriguez

    30/12/2020 Duración: 40min

    Hoy se suma a nuestra enciclopedia y podcast Solange Rodríguez Pappe, profesora y escritora ecuatoriana de narrativa breve. Nacida en Guayaquil en 1976, realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo una licenciatura. Posteriormente, realizó un máster en literatura hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar. Algunos de sus temas son los fantasmas, lo fantástico, y lo gótico, la violencia. Para ella el sentido del humor es fundamental en la literatura. Su último libro es: La primera vez que vi un fantasma (Candaya, 2018). Visiten www.hablemosescritoras.com para saber más de su obra, editorial, y perfil.

  • Episodio 188: Reseñas – Leámoslas. Brujas de Brenda Lozano

    28/12/2020 Duración: 08min

    Hoy, Alejandra Márquez de Michigan State University nos presenta su lectura de Brujas de Brenda Lozano. Esta es una novela que parte del feminicidio de Paloma, un muxe, es decir, de un hombre feminizado. Recoge acá las palabras de la escritora mexicana en ... Visiten www.hablemosescritoras.com para continuar leyendo, escuchar la entrevista y ver el perfil de Brenda Lozano en el episodio 144 y para leer toda la reseña.

  • Episodio 187: Rompiendo fronteras - Gabriela Ponce

    23/12/2020 Duración: 53min

    Gabriela Ponce Padilla (Quito, 13 nov 1977) es escritora y dramaturga ecuatoriana. Nacida en provincia de Pichincha, realizó sus estudios superiores en la Universidad San Francisco de Quito, donde cursó la carrera de sociología y filosofía. Tiene una maestría en dirección de teatro en la Universidad del Sur de Illinois-Carbondale. Su trabajo en el ámbito escénico ha sido reconocido con galardones como el Premio Joaquín Gallegos Lara en 2018 por su obra Lugar, el Premio Francisco Tobar García en 2017 por su pieza Tazas rosas para el té. Su novela Sanguínea fue publicada por Editorial Candaya en 2019.

  • Episodio 186: Hablemos de... Vindictas. Cuentistas latinoamericanas

    21/12/2020 Duración: 58min

    Hoy la escritora Socorro Venegas y el editor Juan Casamayor nos hablan del octavo libro de la colección Vindictas, ahora con una edición de Cuentistas latinoamericanas, publicado por la universidad publica más importante de México, UNAM, y la editorial española Página de Espuma. Reúne en él voces de escritoras originarias de 20 diferentes países nacidas en la primera mitad del siglo XX. Este podcast aborda también uno de los aspectos que han quedado descubiertos en el caso de recuperar la obra de escritoras, son los derechos de autor. La UNAM ha creado para ellos el seminario "Seminario Web Vindictas: Derechos de Autora para Autoras" coordinados por Socorro Venegas y Ave Barrera y lo han puesto en línea en su canal de Youtube. Visiten www.hablemosescritoras.com para ver los links, saber más sobre el libro, las otras autoras y conocer en nuestra enciclopedia los otros libros Vindictas.

  • Episodio 185: Rompiendo fronteras - Andrea Jeftanovic

    16/12/2020 Duración: 48min

    Hoy escuchamos a la escritora, catedrática, e investigadora chilena Andrea Jeftanovic Avdaloff (Santiago de Chile, 15 oct 1970). Jeftanovic estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y completó un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley. Ha sido colaboradora del diario El Mercurio (Chile) con una columna de teatro, como crítica de artes escénicas. Ha publicado las novelas Escenario de guerra (Alfaguara, 2000) que fue traducida al ingles por Charco Press en 2020 con el título Theater of War y Geografía de la lengua (Uqbar, 2007. Leyva, 2012) y los volúmenes de cuentos No aceptes caramelos de extraños (Seix Barral, 2012) y Destinos errantes (Comba, 2016). En el campo de la no ficción es autora del libro Conversaciones con Isidora Aguirre (Cuarto Propio, 2019) y el ensayo Hablan los hijos (Cuarto Propio, 2011), Escribir desde el trapecio (Editorial Diego Portales, 2017). Habla entre otros temas de su gran investigación sobre niños y guerra y de la influencia

  • Episodio 184: Hablemos de... Asunción Izquierdo Albiñana

    14/12/2020 Duración: 13min

    La escritora mexicana Asunción Izquierdo Albiñana (San Luis Potosí 21 feb 1910) escribe bajo los seudónimos Alba Sandoiz, Pablo María Fonsalba, y Ana Mairena para ocultar su identidad su esposo, quién al convertirse en senador de la república, le prohíbe escribir. Su primera novela Andréïda o el tercer sexo (Ediciones Botas 1938), es un texto que señala y explora las ansiedades masculinas de los años veinte y treintas. Precursora de propuestas como El libro vacío de Josefina Vicens y del feminismo de Rosario Castellanos, Asunción es una de las primeras escritoras mexicanas que articulan una intervención de la escritura femenina en el espacio masculino de la literatura. Hoy en nuestra cápsula “Hablemos de…” Francesca Dennstedt de la Universidad de Southern Illinois University-Carbondale, nos acerca a su obra.

  • Episodio 183: Rompiendo fronteras - Ariana Harwicz

    09/12/2020 Duración: 47min

    La escritora argentina Ariana Harwicz escribe desde la observación del mundo, su formación en la filosofía, cine y dramaturgia, para indagar en diversas facetas del ser humano y la angustia que surge de pensar la vida. Tiene estudios en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático y licenciatura en Artes del espectáculo en la Universidad Paris VIII, así como un máster en Literatura comparada en La Sorbona. Sus obras, traducidas a 15 idiomas y llevadas al cine y el teatro, entran en la intimidad de la familia, las relaciones entre padres e hijos, la maternidad, el deseo, la violenica, la angustia, la desesperación, la desolación, con personajes que se mueven en lo sórdido y lo marginado. Ha recibido premios como: Mejor Libro del año de La Nación por Matate, amor; el Man Booker Prize 2018, en su versión en inglés, Die, My Love (Charco Press); y el Internationaler Literaturpreis 2019, por su traducción al alemán Stirb doch, Liebling (C.H.Beck)

  • Episodio 182: Hablemos de - Ángelamaría Dávila

    07/12/2020 Duración: 05min

    Hoy en nuestra cápsula de “Hablemos de...” Wilfredo Burgos nos habla sobre la escritora pionera de la Generación del 60 en Puerto Rico: Ángelamaría Dávila. La escritora nació en Humacao en 1944 y es considerada una de las poetas más destacadas del colectivo literario Guajana, que produjo una de las revistas literarias más importantes del Caribe en el siglo XX. Entre su obra, se encuentran Homenaje al ombligo (1966, en colaboración con José María Lima, poeta y compañero de Dávila en aquel entonces), Animal fiero y tierno (1977) y La querencia (2006), que fue publicado póstumamente. En su poesía resalta una voz afro-puertorriqueña que reclama su espacio erótico y sensible desde el Caribe.

  • Episodio 181: Rompiendo fronteras - Gisela Heffes

    02/12/2020 Duración: 48min

    Nacida en Argentina y radicada en Houston Texas, Gisela Heffes (Buenos Aires, 26 nov 1971) se suma a la conversación literaria y crítica con diversos libros sobre ecocrítica, dislocamientos, y migración, así como con novela y relatos. Tiene una licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en la universidad de Yale, con tesis dirigida por Josefina Ludmer, y es profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Rice (Houston). Poseedora de una voz con una gran sensibilidad nos hace pensar en temas como la migración, el exilio, la maternidad, la representación de la naturaleza en la literatura, los límites impuestos por una visión hegemónica y egocéntrica para determinar qué es humano y qué no lo es. Es fundadora del repositorio digital Archiving the Future: The Recovery of a Heritage in the Making (Rice University), que procura reunir y archivar las voces de escritores hispanoamericanos que residen en Estados Unidos, y dirige, junto a Eduardo Gudynas, la nueva revista WAYRA

  • Episodio 180: Editoriales - Ediciones Era

    30/11/2020 Duración: 04min

    Hoy tenemos el gusto de presentarles Ediciones Era, editorial fundada en la ciudad de México en 1960. A lo largo de una gran tradición ha publicado novela, poesía, cuento, crónica, historia, ciencias sociales, arte, y libros para niños y jóvenes. Actualmente su catálogo se compone de más de quinientos títulos, publica alrededor de veinte nuevos al año y numerosas reimpresiones. Comprende obras de escritores como: Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan Rulfo, Socorro Venegas, Margo Glantz, Ana García Bergua, y Malva Flores, entre otros. Visiten su perfil en nuestra sección "Editoriales" para ver más de sus títurlos y en a su página web https://www.edicionesera.com.mx. Muchas felicidades a Adriana Dorantes y el equipo detrás de esta editorial.

  • Episodio 179: Rompiendo fronteras - Lorena Amaro

    25/11/2020 Duración: 56min

    Académica, investigadora, y catedrática, Lorena Amaro (Santiago de Chile, 25 nov 1971) trabaja temas como la memoria, la autobiografía, la autoficción, el feminismo, la maternidad, y la literatura de escritoras chilenas. Es catedrática y directora del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Forma parte del Grupo de Estudios de literatura y lingüística, y de la Directiva de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades. Es colaboradoras de diversas revistas, como Revista Santiago. Su análisis se encuentra recogido en diversas antologías y ha publicado los libros La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2019): Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía (Ediciones UC, 2009). Esta conversación aborda el papel de la academia, las tendencias escriturarias, la autoría, las genealogías, entre otros.  Visiten la página www.hablemosescritoras.com para ver más en nuestra enciclopedia y biblioteca.

  • Episodio 178: Reseñas - Leámoslas. per/so/na de Yolanda Segura

    23/11/2020 Duración: 07min

    En este episodio reseñamos el libro per/so/na (2019) de la escritora mexicana Yolanda Segura (Querétaro, 1989), editado por Almadía y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El libro es una exploración poética del significado del vocablo “persona” que se nutre de múltiples recursos poéticos, referencias y discursos con la intención de desnaturalizarlo y abrir la pregunta por la persona a miradas colectivas, inestables y dialógicas. La reseña fue realizada por Giulianna Zambrano M., profesora-investigadora de Literatura y Derechos Humanos en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Pueden conocer más sobre Yolanda Segura y su obra aquí: https://www.hablemosescritoras.com/posts/81

  • Episodio 177: Hablemos de ... A muchas voces. Escritura desde la maternidad

    20/11/2020 Duración: 24min

    El libro A muchas voces. Escritura desde la maternidad se originó en el taller “Pequeñas labores” organizado por la escritora mexicana Isabel Zapata y Mara Rahab, directora de Librería El Traspatio. Reúne a 38 voces quienes desde distintos tipos de textos e imágenes hablan de distintas realidades de la maternidad y de “maternar” gran verbo de la época contemporánea.  Hoy Martha Batiz, Mon Margo, y Olga de la Fuente nos invitan a la presentación del libro en el contexto del "Festival colaborativo agua viva" el lunes 23 de noviembre de 4 a 5 de la tarde. Conversamos además de cómo este ejercicio de colectividad y sororidad es fundamental para poner en perspectiva la complejidad del papel de la mujer como madre, abuela, o hija. Acompáñennos a su presentación en FB "Festival colaborativo agua viva" y sus 10 días de fiesta de la literatura y la cultura. Descarguen el libro aquí: https://drive.google.com/file/d/1jcmxE3AVaQmoB8NJxaR5DRlrcjjnHPDj/view

  • Episodi 176: Rompiendo fronteras - Arelis Uribe

    18/11/2020 Duración: 44min

    Hoy presentamos a la escritora y periodista chilena Arelis Uribe (Santiago de Chile, 15 ene 1987), fundadora y directora de la micro editorial Negra. Ha sido colaboradora de diversas revistas y fue directora de Comunicaciones de la organización feminista Observatorio Contra el Acoso Callejero, que promovió la ley contra el acoso sexual en espacios públicos en Chile. Algunas de sus obras son: Quiltras (Mujer Rota, 2016), Que explote todo (Mujer Rota, 2017), Cosas que pienso mientras fumo marihuana (Fanzina, 2019). Actualmente radica en Nueva York, donde estudia el máster en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Gano el Premio del Ministerio de Cultura de Chile al Mejor Libro de cuentos del año por Quiltras.  Visiten nuestra página web www.hablemosescritoras.como para saber más de su obra y perfil.

  • Episodio 175: Editoriales - Katakana Ediciones

    16/11/2020 Duración: 31min

    El término "katakana" designa a un silabario japonés que sirve para representar palabras de origen extranjero. Eso es lo que busca Katakana Ediciones, ser puente para difundir la literatura hispana con los lectores anglosajones. Nacida en Miami, Florida en 2017, surge como la evolución de la revista Nagari fundada en 2010 por Alejandra Rabaza (Argentina) y Lidia Caravallo (Cuba), y se especializa en poesía, cuento, y novela con ediciones bilingües o traducidas. Su fundador y director Omar Villasana, nos cuenta sobre la larga travesía que ha llevado al equipo tanto en el trabajo como editores de libros y de la bellísima revista Nagari. El libro inaugural de Katakana, Tiempos Irredentos/Unrepentant Times, reune trabajos sobre la violencia en las plumas de Alberto Chimal, Erika Merguren, Isaí Moreno, Lorea Canales, Úrsula Fuentesberain, y Yuri Herrera. El prólogo es de la renombrada escritora y periodista Elena Poniatowska Amor. Otras autoras en su catálogo son Gisela Heffes, Dainerys Machado Vento, Melanie Márq

página 22 de 25