Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#176 Snowpiercer (2013), de Bong Joon-ho
21/05/2014 Duración: 01h21minEl coreano Bong Joon-ho es uno de los pocos directores del mundo que puede llegar al público masivo con obras consistentes en su forma, osadas en sus tesis y eclécticas en cuanto su desfile por más de un género, incluso dentro de la misma película. A esa gracia se le puede agregar la de haber encontrado la manera de aterrizar en Occidente y salir más que bien librado, y esa fue un comic francés de los 70 que resultó particularmente adecuado para hablar del súbito estallido mundial que hoy vivimos contra la desigualdad. Eso es Snowpiercer y de ello hablamos en el podcast.
-
#175 Una generación (1955), Kanal (1956) y Cenizas y Diamantes (1958), de Andrzej Wajda
18/05/2014 Duración: 01h31minTres películas prácticamente consecutivas, en las que al menos podemos ver dos cosas: a) una evolución velocísima en cuanto a estilo visual del realizador polaco Andrzej Wajda, desde los clásicos soviéticos del cine mudo hasta los barrocos experimentos de Orson Welles; b) el desarrollo de tres aristas amargas en torno a la guerra y a la resistencia de los polacos contra los nazis, tres aristas que están lejos de la propaganda y la complacencia y que ya anuncian el éxodo de muchos polacos a Occidente y el malestar ante el comunismo que fue aplastado en 1968, en Praga. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#174 Il Divo (2008) y La Grande Bellezza (2013), de Paolo Sorrentino
05/05/2014 Duración: 01h32minSon dos películas gemelas en recursos, ritmo y estructura, y sin embargo no pueden ser más diferentes. Una retrata a un político inconmovible en un entorno propio de película de mafiosos, envuelto en unas tinieblas donde todo es cambiante, sinuoso y peligroso. La otra es un carnavalesco híbrido entre Fellini y Proust, más preocupado de Roma que de Italia y al mismo tiempo con una vocación internacional que la primera no tiene. No en vano, La Grande Bellezza se ganó el Óscar.
-
#173 Nymphomaniac Vol. 1 y 2 (2013), de Lars Von Trier
02/05/2014 Duración: 01h32minTodavía no está del todo clara la verdadera estatura del danés Lars von Trier en la transición del cine del siglo 20 al 21. Está bien, ha ganado Cannes, ha desatado escándalos y ha removido conciencias con sus películas; pero parte del mérito está en haberse parado en los titánicos hombros de Dreyer, Bergman y Tarkovsky. Su última película es otra expresión más de su vocación cosmopolita, su gigantesca ambición artística y comercial, y de su instinto provocador, pero ¿le resultó? De eso hablamos en el podcast.
-
#172 Pixote (1981), de Héctor Babenco
21/04/2014 Duración: 01h07minCuando Pixote fue estrenada en EE.UU. desató el doble escándalo por dar a conocer una realidad aberrante y porque esa realidad, bueno, era realidad. Es decir, existía. Y existe. Este relato de un cuasi adolescente que entra a una moledora de carne con el nombre de "reformatorio" en el pórtico supera todas las atrocidades que el cine había infligido a los niños pobres de países pobres, y para colmo convirtió a su actor protagonista en la gran víctima de su tremendo impacto. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#171 Pinocho (1940), producida por Walt Disney
29/03/2014 Duración: 01h22minSin ser la mejor de la batería de películas animadas que convirtió a Walt Disney en uno de los personajes clave del siglo 20, Pinocho tiene un soporte mítico e icónico que ha permanecido por décadas e inspirado películas superiores a ella misma. A diferencia del rocambolesco cuento del italiano Carlo Collodi, la versión de Disney es más condescendiente con el sentido común conservador y disciplinador de los niños, además de hablar sutilmente de la relación del propio Disney con sus propias creaciones. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#170 Groundhog Day (1993) y el mundo de Bill Murray
24/03/2014 Duración: 01h45minEl día de la marmota es un clásico sin quererlo, y por esa falta de pretensión se ha ganado la simpatía y el respeto de una generación de cinéfilos treintocuarentones. Y muy merecidamente. A partir de su premisa genial y de un desarrollo inteligente y cada vez más revelador de las complejidades de la vida, tenemos una comedia divertida, romántica y terapéutica que se hace cargo de grandes temas casi por accidente, o al menos eso parece. El otro gran activo de esta cinta es Bill Murray, un gran agujero negro que absorbe energía y que atrae magnéticamente las fuerzas de las películas que participa para disolverlas en nada. O al menos eso es también lo que parece. De eso y más hablamos en este podcast.
-
#169 The War Game (1965), de Peter Watkins & It Happened Here (1966), de Kevin Brownlow
21/03/2014 Duración: 01h27minEn este podcast solemos tratar de una película o de muchas películas, si es que son de un mismo realizador. Por primera vez hablaremos de dos obras de directores distintos, pero hay una buena razón para ello. Son dos cintas británicas estrenadas en la misma época y que se enfrentan con los fantasmas de las guerras pasadas, presentes y futuras, como en el cuento de Dickens. Flirteando visualmente con el periodismo y con el documental, estas películas de Peter Watkins y de Kevin Brownlow (con Andrew Mollo) producen extrañeza, inquietud, horror y no poca desconfianza hacia toda forma de autoridad. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#168 Shoah (1985), de Claude Lanzmann
11/03/2014 Duración: 02h12sEsta película es un monumento. Por el tema que aborda –el Holocausto judío–; por la forma en que lo aborda –sin imágenes de archivo y sin música incidental–; por el propósito que la anima: explicarse cómo fue posible un exterminio de tales magnitudes a partir de los detalles técnicos e ingenieriles que movieron esta maquinaria macabra. Preguntando por las minucias, Lanzmann llega a grandes respuestas que buscan servir de testimonio de lo atroz, convencido de que incluso lo más infame es prontamente olvidado si no se hace algo al respecto. Un fresco gigante, lleno de historia oral, de relatos y de persona(je)s inolvidables.
-
#167 Primavera en una aldea (1948), de Fei Mu
03/03/2014 Duración: 01h04minPara los que se preguntan de dónde sacó Wong Kar-wai la atmósfera de contención sexual que dejaba a sus personajes como entes suspendidos en el aire; bueno, la respuesta está acá: una película china de 1948, rodada con mínimos recursos, entre el fin de la II Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución. Tiene algo de teatro, mucho de teleserie y bastante de gran cine. Bastante. Con sólo cinco personajes y unos cuantos escenarios asociados a cada uno de ellos, se arma una tremenda y sentida historia que tiene un lugar seminal en la historia del cine chino, honkonés y taiwanés. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#166 Synecdoche, New York (2008), de Charlie Kaufman
16/02/2014 Duración: 01h28minSe murió Philip Seymour Hoffman. Flor de cagada. Tenía 46 años, y su muerte en estos momentos es como si DeNiro se hubiera muerto a esa edad. La pérdida es incalculable porque este sujeto solía hacer películas importantes, ¿cuántas quedaron en el tintero? Mejor ni pensar en eso. Mejor recordar y agradecer lo que nos dejó, y dentro de ese legado generoso nos vamos con esta cinta de Charlie Kaufman, llena de ambición y de una desmesura. En la cara de Hoffman, esa desmesura desgarra, hunde, cierra puertas y abre otras a lugares todavía peores. Un muestra pequeña de la vida en general.
-
#165 La vida de Adèle/El azul es un color cálido (2013), de Abdellatif Kechiche
02/02/2014 Duración: 01h36minEsta película ganó Cannes y sin embargo no llegó a la lista corta de nominadas a la Mejor Película Extranjera de los Óscares. Y no llegó porque el Estado francés prefirió no postularla, en parte debido a una seguidilla de escándalos y polémicas surgidas por su poca o mucha fidelidad con el comic original, y sobre todo por las acusaciones de violencia y manipulación hacia su director, Abdellatif Kechiche, de parte de las protagonistas de la cinta. En este podcast, hablamos de las polémicas, pero sobre todo hablamos de los muchos méritos de esta película y de las difíciles cosas que trata de lograr.
-
#164 Her (2013), de Spike Jonze
31/01/2014 Duración: 01h50minTeoría de la mente expandida, singularidad, inteligencia artificial, rapture y varios conceptos más aparecen por primera vez en la larga vida de este podcast. ¿Por qué? Porque Her, de Spike Jonze, se zambulle de cabeza a hablar de temas del siglo 21 desde un humanismo que mira de frente al abismo del posthumanismo para después salir arrancando. Si aparecen todas esas palabrejas es porque en este podcast estuvo invitado Ricardo Martínez, uno de los dos lóbulos de Tercera Cultura, quien le dio un tremendo empujón a la conversación sobre esta película.
-
#163 La madre (1926), de Vsevolod Pudovkin
20/01/2014 Duración: 01h26minEs uno de los grandes clásicos del cine soviético y mundial, una película hecha con el mismo "guión de hierro" de las de Einsenstein pero sobre personajes de carne y hueso. La madre es una versión de la novela homónima de Gorki, y replica varios de los recursos de Griffith para darle amplitud literaria al entonces nuevo arte audiovisual: planos generales alternados con primeros planos, cruces entre las geometrías de la arquitectura moderna e imágenes naturales como metáforas políticas. Todo esto conforma una cinta veloz y muy emocionante. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#162 Lawrence de Arabia (1962), de David Lean
13/01/2014 Duración: 01h58minDavid Lean se convirtió en un referente cinematográfico por usar las imágenes, los sonidos y la música para mostrar la compleja relación de las historias humanas con los entornos naturales. Las primeras son las que nos interesan y a veces nos atañen, pero son los segundos los que perduran y seguirán estando allí, conteniendo, enmarcando y dando forma a los efímeros dramas de los efímeros personajes que somos nosotros. Esta película muestra la construcción y la disolución de uno de estos personajes, y alude a la imposibilidad de que vuelva a aparecer otro igual. Lo mismo se podría decir de esta película. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#161 El lobo de Wall Street (2013), de Martin Scorsese
06/01/2014 Duración: 02h05minNo sabemos el peso que tendrá esta película en la filmografía de Scorsese, ni sabremos en el corto plazo el lugar que tendrá en la historia de la industria. Sin embargo, por diversas razones, El lobo... empuja más allá de lo que se creía posible en un entorno crecientemente estandarizado, replanteando si tiene sentido estrenar en cine algo tan largo y tan ofensivo al mismo tiempo, y contestando que sí... si se tiene el poder de hacerlo. El estrellato de la estrella y el Óscar ganado por su director hicieron posible que esta película llegara a las salas y causara una monumental batahola que reactualiza la función pública del cine, sobre todo si se exhibe en cines. De esto (y de muchos spoilers) hablamos en el podcast.
-
#160 Shampoo (1975) y Desde el jardín (1979), de Hal Ashby
24/12/2013 Duración: 01h57minHal Ashby filmó en los años 70 un corpus cinematográfico vibrante, trangresor y comprometido políticamente. Si bien su obra de culto es Harold y Maude (1971), en Shampoo (1975) y Desde el jardín (1979) exploró más profundamente los cambios de marea en la sociedad estadounidense que hicieron posibles los triunfos de Nixon y de Reagan en sus respectivas elecciones. Interesantemente, ambos trabajos estaban centrados en personajes absolutamente vacíos y en lo que provocaban en los demás. De esto y mucho más hablamos en el podcast.
-
#159 Upstream Color (2012), de Shane Carruth
15/12/2013 Duración: 01h11minAl igual que Michel Houellebecq, Shane Carruth llegó al arte de narrar cosas desde una disciplina distinta (la computación y las matemáticas) y se notó. Su primera cinta (Primer, 2004) es algo absolutamente novedoso, fresco y desconcertante, lo que dejó al público con suficiente síndrome de abstinencia para aguantar ¡nueve años! hasta que llegó su segunda película (Upstream Color, 2013). Tienen en común ciertas cosas (en ambas Carruth hizo todo, sí, todo), pero la última entrega va por otro lado. Más cercano a Terrence Malick. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#158 Instrument (1999), y la obra de Jem Cohen
01/12/2013 Duración: 01h27minJem Cohen nació en Afganistán por esas cosas de la vida (y del Imperio) pero su hábitat es Nueva York, una Nueva York que nadie muestra y que tal vez incluso haya dejado de existir aplastada por la ciudad turística e inalcanzable para quienes hicieron que la ciudad fuera lo que es. Cohen creó una estética para el margen, de la ciudad, de la industria musical y de la misma "civilización estadounidense", que se expresa con alguna distorsión "Instrument", obra codirigida y realizada con la banda punk Fugazi. De esto y de muchos otros film,es de Cohen hablamos en el podcast.
-
#157 Post Tenebras Lux (2012) y lo demás de Carlos Reygadas
24/11/2013 Duración: 01h18minCarlos Monsivais dijo alguna vez que las películas de Cuarón, González Iñarritu y Del Toro no eran para nada cintas mexicanas, sino productos estadounidenses para un público global, y cuyos directores eran, de casualidad, mexicanos. Como ejemplo contrastante, el fallecido escritor nombró a un cineasta llamado Carlos Reygadas, que podía gustar o no gustar, pero cuyas películas hablaban de México y para los mexicanos... aunque (y esto no lo dijo Monsivais) desde el alienado y enrarecido lugar de los hiperprivilegiados "güeros" de este país autodeclarado "mestizo". De eso y más hablamos en el podcast.