Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 818:10:58
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #196 Gertrud (1964), de Carl Theodor Dreyer

    25/12/2014 Duración: 01h38min

    La última película de este maestro danés del cine mundial tiene el aspecto exterior de un drama declamatorio, un poco como las películas de los Straub, y una trama de telenovela con personajes rimbombantes. Gertrud es una musa cuyo único contenido es el deseo de amor absoluto, que le sirve para inspirar a poetas, políticos y músicos, pero que recibe a cambio de una insatisfacción radical cuyo despliegue se mueve en el mundo de las palabras... pero es mostrado con recursos fílmicos. Depurados, discretos, perfectos. Sin embargo su deliberado aspecto anticuado se come en parte a esta película, un gran cierre que no opaca a la verdadera obra maestra de Dreyer: La pasión de Juana de Arco (1928). De esto y más hablamos en el podcast.

  • #195 El joven Mike Nichols (1966-71)

    19/12/2014 Duración: 02h22min

    Antes de Charlie Wilson, de Secretaria ejecutiva y de Silkwood, Mike Nichols se forjó un nombre parándose en los hombros de una tradición teatral que conocía bien, y de una literatura deudora de Salinger y también de europeos como Arthur Schnitzler y Robert Walser. En cinco años filmó cuatro importantes películas que cubrieron la programación social de los deseos íntimos, la desorientación de los jóvenes ante aquello que heredan y, también, el carácter opresivo que estaba adquiriendo la vida en sociedad a los ojos de sus miembros más lúcidos y descreídos. El hecho de que esto fuera un callejón sin salida en términos intelectuales y narrativos podría explicar en parte que la carrera de Nichols después adquirió un rumbo completamente diferente. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #194 Bienvenido, Mr. Marshall (1953), de Luis García Berlanga

    03/12/2014 Duración: 01h15min

    Luis García Berlanga, o Berlanga no más, no solo fue un maestro del sainete, sino de la navegación creativa en tiempos de censura y de flagrante omisión del recuerdo de los vencidos y de sus ideas. Tras la apariencia de una comedia mordaz, pero no necesariamente mal intencionada, se filtra un despliegue de estupidez y descontrol que parece arrasar con todo, partiendo por los pocos personajes que encarnan el sentido común y que podrían generar identificación con los espectadores. Ya después, en democracia, filmó La Vaquilla como una manifestación algo estéril del deseo de que la Guerra Civil jamás hubiera ocurrido, y donde los personajes importantes se mimetizan con sus enemigos, revelando el absurdo que dejó a España herida para siempre. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #193 El carretero de la muerte (1921), de Victor Sjöstrom

    17/11/2014 Duración: 01h12min

    Este clásico del cine sueco basado en la novela homónima de Selma Lagerloff remeció el cine de su época y dejó cierta descendencia bastante más célebre que su realizador, Victor Sjöstrom. El uso del racconto y el efecto con que se logró la fantasmal presencia del carretero de la muerte significaron un enorme avance en las posibilidades del cine, haciendo creíble y eficaz la presencia del horror sobrenatural como en espejo del horror moral. Ingmar Bergman y Stanley Kubrick son dos maestros que aprendieron del casi olvidado maestro Sjöstrom. De esto y más hablamos en el podcast.

  • # 192 Érase una vez en América (1984), de Sergio Leone

    03/11/2014 Duración: 01h44min

    El italiano Sergio Leone filmó apenas siete películas en sus 60 años de vida. Aparte de su primera cinta –un peplum no muy conocido– su trayectoria puede dividirse en tres "spaghetti westerns" de magistral factura y de crecientes dimensiones y ambición, y en tres obras ya de mayores dimensiones que culminan con la cinta de la que hablamos hoy. Su productor la encontró demasiado larga y le cercenó 25 minutos. Los distribuidores estadounidenses la encontraron demasiado enredada y la montaron cronológicamente y le cortaron una hora y media. Por suerte, el corte europeo permitió que la película tuviera el impacto que se merecía y por suerte también salió una versión en Blu-Ray con los 25 minutos cortados originalmente. Así se puede apreciar a esta obra maestra en toda su dimensión.

  • #191 La casa es negra (1963), de Forugh Farrokhzad

    27/10/2014 Duración: 58min

    Esta película es una semilla, una partícula pequeña y densa de materia de cuyo interior surge un ser vivo que crece y se ramifica pero que no pierde nunca su vínculo con ese pequeño granito del cual salió. Los aclamados cineastas iraníes que ganaron y ganan festivales y admiración salieron todos de este "capote de Gogol", solo que esta vez el capote era un breve documental por encargo sobre un leprosario, y el Gogol iraní es una poeta/cineasta que murió a los 32 años en un accidente automovilístico. Todo lo que rodea a esta película parece extremo y milagroso. Todo lo que está dentro de ella, lo es. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #190 The Pervert's Guide to Cinema (2006) y The Pervert's Guide to Ideology (2012), con Slavoj Žižek

    06/10/2014 Duración: 02h05min

    En 2006, el filósofo y pensador político esloveno Slavoj Žižek creó un interesante paseo audiovisual por algunas películas famosas y otras no tanto, con el fin de mostrarnos cómo el cine no solo nos insta a desear sino que también nos enseña a hacerlo. Cinco años después, los disturbios y protestas en Egipto, Grecia, EEUU, Reino Unido y Chile (también) hicieron evidente que algo faltaba en la ecuación, por lo que Žižek reincidió con la misma colaboradora (la directora británica Sophie Fiennes) para mostrarnos la capacidad del cine de transmitir y develar ideologías, en otro paseo igual de fascinante e igual de denso. De esto y más hablamos en este podcast con nuestro invitado, el psicoanalista Miguel Reyes.

  • # 189 Eraserhead (1977), de David Lynch

    29/09/2014 Duración: 01h25min

    Esta película se suma a una parentela ilustre de obras únicas surgidas a pesar y gracias a la precariedad. Lo mismo que estuvo a punto de liquidar el proyecto le dio su carácter artesanal, desesperado y principalmente incontinente a la hora de meter en la juguera imágenes e ideas en la que pudo haber sido la primera y última película de David Lynch. Por suerte no lo fue. De eso y más hablamos en este podcast que usa a Eraserhead como ancla para abordar toda la obra de este cineasta, aparentemente retirado.

  • #188 Relatos Salvajes (2014), de Damián Szifrón

    14/09/2014 Duración: 01h29min

    Esta es una película comercial, hecha para comunicarse con su público y que probablemente sorprendió a sus realizadores porque se ha comunicados con otros públicos de otras partes del mundo. ¿Cómo lo logró? Con calidad técnica y de guión, y también con cierta apelación a lo animal y a lo primario, como primaria son las carcajadas que esta cinta despierta. Un bestializo como Los monstruos, de Risi, pero en clave yiddish dentro de una Argentina que se acostumbra a y asume las consecuencias cotidianas de ser un Estado cuasi fallido. De esto y más hablamos en este podcast.

  • #187 Boyhood (2014), de Richard Linklater

    08/09/2014 Duración: 01h36min

    El terreno por el que camina Richard Linklater ha sido transitado por otros. Por muchos otros. En París, Taipei y en distintas partes del Reino Unido, ha habido gente empeñada en mostrar a niños creciendo en cámara, dedicando varias películas a registrar cada etapa de dicho crecimiento. Lo de Linklater, si bien no es único, tiene la radical diferencia de colocar todo en una sola película... y el resultado se confunde con la vida, pues no requiere del relato ni de su estructura profunda para resonar fuerte en la conciencia de cualquiera que se recuerde a sí mismo desde los 5 hasta los 18 años. De eso y más hablamos en este podcast.

  • #186 Brazil (1985), de Terry Gilliam

    01/09/2014 Duración: 01h50min

    Terry Gilliam llevó a su cinematografía buena parte del bagaje iconoclasta, esperpéntico y colorido que desarrolló como dibujante en su EE.UU. natal y que perfeccionó como animador de las transiciones de los Monty Python. Entre una obra desigual pero siempre estimulante, probablemente la expresión más perfecta sea Brazil, una versión barroca de 1984 y heredera de Metropolis que está en el panteón de las grandes direcciones de arte de la historia. En este podcast, usaremos como ancla este clásico de los 80 para ir y volver al resto de la cinematografía de este director.

  • #185 La saga de Chris Marker (Parte 2)

    25/08/2014 Duración: 01h16min

    En el segundo podcast dedicado a Chris Marker, hablamos principalmente de su obra canónica, Sans Soleil (1982), y de toda la fecunda obra que el cineasta creó a partir de su huella. Documental atravesado por una trama de ciencia ficción, donde la realidad del presente es vista por los impostados ojos de un viajero del futuro, o de un muerto, que mira velozmente las fracturas humanas: ricos y pobres, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, humanos y animales, dioses y hombres. Acompañados por nuestro invitado especial Daniel Villalobos, hablamos de Marker como recolector y resignificador de imágenes ajenas... entre muchas otras cosas.

  • #184 La saga de Chris Marker (Parte 1)

    24/08/2014 Duración: 01h09min

    Chris Marker es grande, enorme. Falleció nonagenario después de más de cincuenta años de actividad en los que rodeó y abordó desde distintos lados la epopeya revolucionaria del siglo 20. Con nuestro invitado especial Daniel Villalobos -periodista, crítico y amigo de este podcast-, hablamos principalmente de Le Fond de l'Air est Rouge, documental montado en 1977 y revisado en los 90, en el que habla de los procesos libertarios de fines de los 60 y principios de los 70 que terminaron en estrepitosos y dolorosos fracasos. Un réquiem sin cinismo, una respuesta a la también épica La batalla de Chile, y que se plantea como una "batalla en el mundo entero".

  • #183 La obra de Harun Farocki

    18/08/2014 Duración: 01h22min

    Hace un par de semanas falleció este cineasta alemán. Su obra abarcó más de cuatro décadas, donde cubrió cortos conceptuales de agitación política como los que hacía Godard con el grupo Dziga Vertov; pasó por los desvariados ensayos visuales y conceptuales al estilo Marker, y terminó con obras más simples y despojadas donde registró ciertos procedimientos clave de las modernas sociedades capitalistas. La imagen como simulación, como registro de lo que será destruido, como herramienta de propaganda e incluso como forma de gobierno son algunos de los muchos temas que aborda Farocki, con un distanciado talante cerebral que pone a sus cintas a medio camino entre el documental y la instalación. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #182 La vida de Brian (1979) y la obra de Monty Python

    04/08/2014 Duración: 02h06min

    No se puede exagerar la importancia de los Python. Es derechamente imposible, porque los programas cómicos influyentes del mundo han plagiado, homenajeado y se han inspirado de esta contingente y tensa constelación de astros del humor, pero de un humor arraigado en una cultura vastísima y polimorfa. Con ese sustrato cuajado en el Oxbridge, los seis británicos (cinco de nacimiento y uno por adopción) se dedicaron a demoler el sentido común, los remanentes del conservadurismo victoriano, la función pública de la TV para la que trabajaban y un sinnúmero de convenciones de la comedia, la televisión y el cine, por cierto. Usando como eje a La vida de Brian, hablaremos de esto y más en el podcast.

  • #181 David Holzman's Diary (1967), de Jim McBride

    27/07/2014 Duración: 01h13min

    Esta película no es muy conocida a nivel mainstream pero es un verdadero monumento a la energía que lo sacudió todo en los 60 para que todo quedara más o menos igual. Incluso este documental falso –uno de los primeros de la historia– fue precursor al retratar al tipo humano que le dio la espalda a lo público y se dedicó a deambular y enloquecer en soledad en el enorme territorio estadounidense. Pero a la vez es una versión del Peeping Tom de Michael Powell y de la Crónica de un verano de Rouch y Morin. Es también un insano despliegue de autoconciencia de un individuo y su tecnología, como también una declaración sobre la imposible neutralidad de esa tecnología. De eso y más hablamos en el podcast

  • #180 The Shawshank Redemption (1994), de Frank Darabont

    20/07/2014 Duración: 01h15min

    Será discutible pero es un hecho: The Shawshank Redemption (1994) figura en la cumbre de las mejores películas de la historia según la valoración del público en IMDB. ¿Es mejor que El padrino, Vértigo o Las reglas del juego? No, pero... Hay algo que en esta película que la hace funcionar como un reloj, donde no parece sobrar nada y donde fluye el intelecto en función de la emoción y de una mirada optimista y compasiva hacia el mundo y sus habitantes. Y hay más que eso, y lo tratamos de desentrañar en este podcast.

  • #179 La trilogía de Tony Blair: The Deal (2003), The Queen (2006) y The Special Relationship (2010)

    30/06/2014 Duración: 01h21min

    Al ver estas películas del trío Frears-Morgan-Sheen uno siente que aún hay algo incompleto en esto y que está por decir la última palabra sobre el rol de Tony Blair en la historia del Reino Unido. En las dos primeras películas, el real peso de la trama no está en Blair sino en sus "víctimas" (Gordon Brown y su Graciosa Majestad), que deben soportarlo como un espíritu entre travieso y maligno que los acorrala con astucia y un hábil uso de los medios. La tercera película, es algo más equilibrada, pero solo hasta cierto punto, pues el resultado es el más pobre de la trilogía. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #178 Hacer Ciudad (2013), de Guillermo Amato

    13/06/2014 Duración: 30min

    Este documental ganó el Arqfilmfest (un festival de cine y arquitectura) de 2013 gracias a sus ideas. O mejor dicho, a las ideas de los arquitectos y urbanistas que plantean salidas posibles y de diversas escalas a uno de los desafíos más grandes que puede tener el urbanismo contemporáneo: el crecimiento de Ciudad de México. Mega proyectos, prótesis móviles, el rescate de utopía pasadas o el servicio a los más desposeídos son algunas de las soluciones que algunos arquitectos mexicanos proponen para impedir o retardar el destino sin nombre de una ciudad que no para de crecer.

  • #177 El cine de Jim Jarmusch

    25/05/2014 Duración: 01h20min

    Jim Jarmusch acaba de sacar una película con vampiros que está lejos de ser una película de vampiros. Sus aristócratas no muertos no buscan causar susto sino mostrar la vida matrimonial del realizador, así como el progresivo distanciamiento con el público al que supuestamente debería complacer. ¿Es la primera vez? No, hizo un western que no parecía western (Dead Man); y un thriller de acción que no era thriller ni tenía acción (Limits of Control). En suma, Jarmusch es antes que nada un individuo singular que se monta en los géneros para mostrar su mundo de silencios, gestos recurrentes, quietudes y cierta pertinacia. De eso y más hablamos en el podcast.

página 19 de 25