Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#216 Crónica de un comité (2014), de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda
23/07/2015 Duración: 01h50minEste es el primer largometraje documental de la dupla compuesta por Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, tras dos grandes cintas de ficción que se paraban sobre los pies y miraban el mundo con el ojo del documental. Ambas cintas se situaban en la marginalidad o en el trayecto hacia ella, mientras que la cinta que nos ocupa trata de un trayecto hacia el centro: de la ciudad, del país, del poder y de la atención, pero para lograr un fin utópico y con un enorme costo en energía y recursos. Un metáfora transparente del movimiento social del 2011. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#215 Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea
15/07/2015 Duración: 01h28minEsta es por lejos una de las mejores películas latinoamericanas de la historia. Así nomás. Discípula aventajada del cine del joven Godard, este ejercicio trasplantado sobre un burgués cubano (que es también un europeo trasplantado) se identifica permanentemente como un artificio mientras oscila entre la enajenación absoluta de su protagonista y los trozos de una realidad efervescente que este no es capaz de compartir ni entender. A veces hablando con la distancia de los muertos, esta voz inútilmente lúcida se conoce y reconoce a ella misma mientras va cayendo en la irrelevancia a medida que la situación externa se pone más y más álgida. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#214 La trilogía sobre la condición humana (2000-2014), de Roy Andersson
29/06/2015 Duración: 01h32minCanciones del segundo piso (2000), Ustedes los vivos (2007) y Una paloma se sentó en una rama a reflexionar sobre la existencia (2014), son tres películas que a rato parecen ser una sola que se hizo por entregas. Decimos "parecen" porque en rigor cada una tiene un afán distinto, y un esqueleto de trama propio envuelto en estos gags parecidos a los comerciales con que el realizador, el sueco Roy Andersson, financia su extraña y premiada obra. El pasado nazi, el fin del estado de bienestar y el abandono existencial son algunos de los tópicos de la trilogía y de este podcast.
-
#213 West Side Story (1961), de Jerome Robbins y Robert Wise
21/06/2015 Duración: 01h14minArrasó con los Óscar pese a casi no contar con estrellas en el elenco; fue creada a partes iguales por un coreógrafo, un músico, un dramaturgo, un libretista, donde el director de cine del lote (Robert Wise) se dedicó a contener a todos los demás; es un Romeo y Julieta sin adultos, que avanza más en los números musicales que en los diálogos. De estas rarezas y de las razones de por qué es un tesoro del arte estadounidense hablamos en el podcast.
-
#212 María Candelaria (1944), Enamorada (1946) y La perla (1947), de Emilio "El Indio" Fernández
08/06/2015 Duración: 01h26minLas tres películas que tratamos en esta ocasión forman parte de un corpus importantísimo en la historia del cine mexicano e hispanoparlante en general. Forjado al alero de los ideales de una revolución que luchaba por mantener su vigencia y su valor, este cine visualmente atractivo, de vocación educadora y popular, proyectó su sombra hacia el sur y también hacia el norte; por ejemplo, exportando a Hollywood a Gabriel Figueroa, uno de los grandes DP de todos los tiempos. De esto y más hablamos en este podcast.
-
#211 Mad Max: The Road Warrior (1981) y Mad Max: Fury Road (2015)
24/05/2015 Duración: 01h26minEl noble e incomprendido arte de la machaca debe algunas de sus cumbres más excelsas a la imaginación del australiano George Miller, quien se las arregló igual de bien con la pobreza de la industria australiana de los años 80 y con la superabundancia de la producción de Hollywood que acaba de estrenar. En este podcast hablamos de estas dos películas hermanas con 34 años de diferencia, y de los que las une y separa como evidencia de aquello que ha cambiado y de lo que no en el mundo del cine y la cultura en todos estos años.
-
#210 The Babadook (2014), de Jennifer Kent
17/05/2015 Duración: 01h16minEsta es una gran película de terror, pero porque el terror no es más que la caja de resonancia de las pasiones, rencores y afectos con que se nutre el melodrama. En este caso, un melodrama basado en la relación entre una madre y un hijo unidos y separados a la vez por una tragedia fundacional que tiene muchas formas de hacer notar su presencia: una casa avejentada y convertida en un museo, un cumpleaños que no se celebra como corresponde y finalmente una extraña sombra de capa negra. El Babadook es eso y más, y en la película vemos las formas que toma y los cuerpos termina invadiendo. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#209 El carnicero (1970), de Claude Chabrol
10/05/2015 Duración: 01h16minClaude Chabrol filmó mucho. Cosas muy buenas, otras buenas, unas cuantas más o menos, y algunas de mitad de tabla para abajo. En general se movió con coordenadas reconocibles como la admiración por Balzac, la fijación en la vida de provincia, el interés por cierta forma de demencia que se vuelca a la brutalidad primigenia y un colorido característico en su puesta en escena. Entre lo mejor que filmó, está El carnicero, historia de amor revestida de thriller, cuyos márgenes son mucho más amplios que los del pequeño pueblo en que transcurre. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#208 De tal padre, tal hijo (2013), de Hirokazu Koreeda
26/04/2015 Duración: 01h13minHirokazu Koreeda es uno de los realizadores japoneses contemporáneos más regulares y merecedores de seguimiento. Su cine sostiene sus tiempos lentos y sus dramas calladamente intensos sobre los gigantescos hombros de Ozu, pero no teme -de cuando en cuando- situar sus historias en extremos sobrenaturales (After Life) o en premisas aparentemente absurdas (Air Doll) para referirse al intento humano -y particularmente adulto- de situarse en la vida de una manera que lo satisfaga o lo realice. No hay nada de sobrenatural y absurdo en De tal padre, tal hijo, sino todo lo contrario. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#207 Los documentales de Albert y David Maysles
13/04/2015 Duración: 01h31minLos hermanos Maysles mostraron muchas cosas, a veces volviéndose invisibles para las personas retratadas, a veces convirtiéndose en el público que sus sujetos necesitaban para expresarse. De una u otra manera, el resultados son obras expresivas, algo trabajosas y con un nivel de exposición de las personas que llega a parecer inverosímil, algo que ni siquiera un buen guión de ficción se atrevería a mostrar. Más allá de eso, los Maysles siempre intentaron -y casi siempre pudieron- retratar personas moviéndose en un mundo que ellas mismas crearon, aunque no siempre estén cómodas en él. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#206 Safe (1995), de Todd Haynes
30/03/2015 Duración: 01h22minPodríamos decir que esta película tiene dos mitades. La primera combina la personalización del gusto y del estilo de vida que se dieron en los años 80, junto con una atmósfera social y de consumo con ecos de Douglas Sirk en los que la protagonista, Carol White, nunca se siente demasiado cómoda. La segunda mitad es la consecuencia del propio solipsismo de la protagonista, un viaje con destino incierto que toma ribetes de cinta de terror. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#205 Mr. Turner (2014), de Mike Leigh
23/03/2015 Duración: 01h34minUn buen camino para hablar de esta película es decir lo que no es: no es un selectivo recuento de "hechos importantes" en la vida del pintor inglés J.M.W Turner; no es una romantización de la "fascinante vida" de un hombre talentoso; no es la adaptación de una vida al formato de historia, con un desenlace o apoteosis. Las cápsulas en que son abordadas alternadamente las dimensiones personales, afectivas, artísticas y epocales de la vida del pintor son discontinuas, elocuentes y engañosamente gratuitas, aclarando y oscureciendo la evolución del artista hacia el estilo que lo convirtió en un pionero. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#204 El mago de Oz (1939), de Victor Fleming
16/03/2015 Duración: 01h22minUna de las grandes películas icónicas del siglo 20. Imitada, citada, releída y reelaborada en circunstancias muy distintas al contexto de New Deal en que fue creada, pero siempre hurgando en su carga psicológica, la que no hace ningún esfuerzo por ocultarse. Muy concisa en su narración, fluida en sus movimientos y magnífica en su vestuario y escenografía, esta película sigue siendo muy placentera de mirar porque la parte sepia es elocuente y la parte en colores es derechamente despampanante. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#203 Tex Avery, Chuck Jones y los cortos animados clásicos (1930-1965)
09/03/2015 Duración: 01h40minSi durante parte importante del siglo 20 el cine fue considerado un arte menor para entretener a las masas, los cortos que solían dar antes de las películas probablemente ni siquiera eran considerados una forma artística. Tan ninguneado como los cómics, este género resultó igual de prolífico en obras maestras y grandes maestros que otras artes, y con la ventaja de haber dejado una huella tremenda en la cultura popular que se extiende a otros géneros como sitcoms, películas y a la distorsionada oferta para el entretenimiento infantil que se ve por estos días. Porque, no hay que olvidarlo, los cortos clásicos nunca fueron para niños. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#202 Leviathan (2014), de Andrey Zvyagintsev
23/02/2015 Duración: 01h36minLa cuarta película de este director ruso retoma la vocación rural y contemplativa de sus dos primeras cintas (El regreso, 2004, y El destierro, 2007) y le agrega la denuncia social de su tercera cinta (Elena, 2011), para conformar una obra mayor. Perfecta en lo formal, eficaz en lo narrativo (aunque se le pasa la mano con la caricaturización de ciertos personajes)y punzante a nivel discursivo, su denuncia contra la corrupción de la iglesia, el Estado y la justicia de su país se expande incluso hacia una indagación feroz sobre el sentido de la propia existencia de la humanidad como especie. Ambición gigante sostenida sobre sólidos cimientos bíblicos, literarios y cinematográficos. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#201 American Sniper (2014), de Clint Eastwood
06/02/2015 Duración: 01h42minComercializada erróneamente por la Warner como un filme bélico menor, esta película se metió de lleno en la pelea por el Oscar gracias a un éxito tan arrollador como inesperado. Vista por algunos como la hagiografía reaccionaria de un reaccionario recalcitrante, vista por otros como la evidencia del daño que el modelo estadounidense inflige hasta en sus más convencidos defensores, la cinta se la juega a la vez por la velocidad y la omisión. De esto y más hablamos en el podcast.
-
#200 Los Angeles Plays Itself (2003), de Thom Andersen
03/02/2015 Duración: 01h23minUna película sobre películas. O más bien una película sobre la imagen que las películas proyectan de una ciudad. La ciudad más fotografiada del mundo es a la vez la menos fotogénica, dice su autor, lo que es el resultado de procesos político-económicos como la desindustrialización de Los Angeles, y también de rol de comodín como escenario de cualquier cosa, un ciudad que borra su rostro para convertirse en cualquier otra cosa. Los mitos urbanos, la relación con la arquitectura moderna, la vida de las minorías, la degradación de los espacios y servicios públicos, son algunos de los temas que mencionamos y desarrollamos en el podcast.
-
#199 Nightcrawler (2014), de Dan Gilroy
26/01/2015 Duración: 01h17minEsta cinta nocturna, como lo era Taxi Driver, chapotea en el esperpento de un país en crisis económica y en una bancarrota moral intelectual que hace posible el singular emprendimiento de Lou Bloom. No sabemos si este personaje pasará a la historia al igual que el taxista de DeNiro (probablemente no), pero sí sabemos que fue una gran vitrina para que Jake Gyllenhaal tratara de acercarse al Oscar. Y si bien no le resultó, su trabajo encarnando a un escuálido y maquinal sociópata es uno de los puntos altos del acorralado "cine adulto" (por ponerle un nombre) estadounidense. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#198 Lustrabotas (1946), Los ladrones de bicicletas (1948) y Umberto D. (1952), de Vittorio De Sica
19/01/2015 Duración: 01h53minEl Óscar a la Mejor Película Extranjera fue creado para entregárselo a Vittorio De Sica y su equipo por Lustrabotas. La Academia no tenía en aquel entonces una forma oficial de reconocer a los realizadores de un filme que removió al mundo entero y que tenía muy desarrollado el germen de lo que después se conocería como "Neorrealismo italiano". Dos años después, De Sica volvió a recibir un Oscar por Los ladrones de bicicletas, cinta que incluso figuró en el primer lugar de la lista Sight and Sound de las mejores películas de la historia. Cuatro años después, Umberto D. cierra esta fase de la obra del director, porque simplemente no se podía retratar la desesperación con más detalle. De eso y más hablamos en el podcast.
-
#197 Río Bravo (1959), de Howard Hawks
29/12/2014 Duración: 01h43minEsta película se pensó como un entretenimiento gigante y completo, que tenía acción, romance, música, comedia y principalmente un drama que hoy llamarían un "bromance", los vaivenes de la amistad entre dos iguales, dos machos calados como John Wayne y Dean Martin. Con una fluidez que suelen tener los filmes orientales, esta película se pasea por todos los géneros nombrados dejando cierta sensación de ligereza y de depuración al mismo tiempo, de simplificar ciertas cosas para complejizar otras. De esto y más hablamos en el podcast.