Sinopsis
Documentos RNE ofrece a la audiencia un espacio dedicado a profundizar en personalidades y acontecimientos destacados de nuestra historia reciente, abriéndose también a temas de interés actual, sociales, culturales o científicos. De manera complementaria a la emisión radiofónica, cada lunes incorporamos a la web un programa de la etapa 2001-2008 procedente del Archivo de RNE, siguiendo un orden cronológico hasta completar la serie documental.
Episodios
-
Documentos RNE - 20 años de matrimonio igualitario, el orgullo de España - 27/06/25
27/06/2025 Duración: 56minNuestro país pasó en apenas treinta años de perseguir a los homosexuales como personas peligrosas socialmente en 1975, a permitir que se casaran entre sí y pudieran adoptar menores desde 2005. Una revolución arcoíris que situó a España como el tercer país del mundo en aprobar los matrimonios igualitarios y el primero que les facilitó la adopción de menores.La ley 13/2005 que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo, se aprobó el 30 de junio de 2005. Al frente del gobierno de España estaba José Luis Rodríguez Zapatero, valedor de esta ley que, con la modificación de apenas dieciocho palabras en el Código Civil, produjo un cambio social de primera magnitud. Lo apoyaron las formaciones de izquierda, pero el proceso no fue fácil. La ley fue rechazada por el PP y Unió Democràtica de Catalunya. A ellos se sumó la Iglesia católica, que convoc&oac
-
Documentos RNE - Utopías, ideal y realidad - 20/06/25
20/06/2025 Duración: 55minEn 1516 el gran humanista inglés Tomás Moro publicaba Utopía, una crítica a la política y la sociedad de su tiempo que presentaba, a modo ficcional de exploración, un sistema político y social ideal. Una obra de singular trascendencia que acabará por acuñar el término utopía, sinónimo de búsqueda de un ideal de difícil realización.Las utopías y los utopismos permean nuestra historia como destacado motor de cambio, y se encuentran en los movimientos sociales, políticos, literarios y artísticos que conforman nuestro imaginario.El documental de Ana Vega Toscano, con realización de Miguel Ángel Coleto, Utopias: ideal y realidad, explora las amplias facetas que el mundo del utopismo nos ofrece. Se comentan los antecedentes a la obra de Moro y de algunos de sus contemporáneos, recordando figuras como Platón o San Agustín, así como los mitos de evocac
-
Documentos RNE - Pavía, la batalla por el corazón del imperio - 13/06/25
13/06/2025 Duración: 55minLa batalla de Pavía sacudió Europa. Por la victoria apabullante de las tropas hispano-imperiales de Carlos V. Y por la tragedia del rey de Francia, Francisco I, derrotado y cautivo tras una mañana en la que vio morir a la flor de la nobleza francesaPavía, situada a 30 kilómetros al sur de Milán, junto al río Tesino, fue el lugar donde Carlos y Francisco dirimieron su rivalidad por el control del corazón imperial: el Milanesado, la puerta de Italia y la llave del dominio de Europa.Cinco siglos después de aquel 24 de febrero de 1525, Documentos RNE recrea un acontecimiento que contiene en sí mismo una época, el Renacimiento. Un momento, como el actual, de cambios culturales, políticos y tecnológicos, desde Maquiavelo a los arcabuces, que dio lugar a un nuevo orden europeo: la hegemonía de la monarquía española.El documental sonoro, Pavía, la batalla por el corazón del imperio, permite ha
-
Documentos RNE - 600 años de resistencias: una mirada gitana a la historia - 06/06/25
06/06/2025 Duración: 59minCuando se cumplen 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, Documentos RNE analiza una historia de persecución y resistencias. Más de 250 leyes antigitanas jalonan 6 siglos de acoso legal e intento de exterminio y asimilación.Uno de los episodios más brutales sucedió en 1749 cuando más de 10.000 personas gitanas fueron encarceladas sin condena ni juicio. Conocida como La Gran Redada, la operación pretendía exterminar a todos los gitanos y gitanas de España, separando a hombres y mujeres. Un punto de inflexión en la historia del pueblo gitano, no solo por el estigma y criminalización que supuso para esta minoría, sino por las estrategias que desplegaron las comunidades gitanas para sobrevivir a la violencia y el racismo. Con la colaboración de expertos y expertas de etnia gitana, Documentos RNE analiza la historia de su pueblo, una parte de nuestra historia que ha sido invisibilizada en los libros,
-
Documentos RNE - Dejarse ver, el juego del grafiti en la ciudad - 30/05/25
30/05/2025 Duración: 55minAunque podemos encontrarlo en otros lugares, su hábitat natural es la ciudad. Puede que no nos fijemos, pero está por todas partes. Está cuando salimos de casa, cuando paseamos, cuando vamos al trabajo, o cuando cogemos el coche. El grafiti está en los muros, en las medianas de las carreteras, en los puentes, y en los cristales contra el ruido que separan las vías del tren.No siempre lo vemos, y si lo miramos, nunca es de la misma manera. Para algunos es solo ruido o vandalismo. Otros lo consideran arte. Entre quienes lo escriben, algunos lo sienten como una forma de comunicación, de relacionarse con el mundo, o simplemente de decir, ¡Ey, estoy aquí, quiero dejarme ver!En esta edición de Documentos RNE paseamos de un modo diferente por la ciudad. Lo hacemos de la mano de un pionero del grafiti, Remebe, y de su hija, Águeda. Con ellos nos adentramos en las calles para conocer su historia personal, y las letras que firman esta cultura urbana.
-
Documentos RNE - Antonio Gala, un escritor solitario y solidario - 23/05/25
23/05/2025 Duración: 55minEl 28 de mayo de 2025 se cumplen dos años de la muerte de Antonio Gala. Nacido en 1930 en la Brazatortas (Ciudad Real) fue uno de los autores más destacados de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.Gala consideró la escritura como su destino. Un destino que ya desde sus primeras obras dio muestras de su popularidad posterior. Con su primer libro de poemas, Enemigo íntimo, obtuvo un accésit del premio Adonáis 1959. Su primera obra de teatro, Los verdes campos del edén, fue premio Calderón de la Barca en 1963. Y su primera novela, El manuscrito carmesí, ganó el premio Planeta en 1990.Persona de gran erudición, Gala consiguió llegar a un público amplio mezclando el lenguaje culto y el popular. Tocó todos los géneros literarios, incluso cosechó gran éxito en el musical con Carmen Carmen, y se hizo muy popular gracias a sus trabajos para TVE, entre los que destacan los esp
-
Documentos RNE - Grandes superhéroes del cómic. Mitología y supervivencia - 16/05/25
16/05/2025 Duración: 56minEl verano de 1938 nació en las páginas de Action Cómics el considerado como primer superhéroe del cómic: Superman. Su éxito, inmediato y arrollador, abrió las puertas de un Olimpo pop al que fueron accediendo otros mitos contemporáneos que han sobrevivido al paso del tiempo y se han adaptado a otros formatos como Batman, Wonder Woman, Spiderman o Hulk.Antes, otros héroes habían aparecido en seriales radiofónicos y en publicaciones pulp: Tarzán, El Hombre enmascarado, Dick Tracy, Flash Gordon… Sin embargo, ninguno de ellos reunía las tres características canónicas que, a partir de El Hombre de Acero, tendrían los superhéroes: poderes sobrehumanos, doble identidad y un entorno urbano y reconocible por sus lectores.Los superhéroes, no obstante, tuvieron que enfrentarse a la censura promovida por sectores conservadores. Ni siquiera el patriotismo que personajes como el Capitá
-
Documentos RNE - “Con la fuerza de un alisio. Pino Ojeda, creadora integral” - 09/05/25
09/05/2025 Duración: 56minOriginaria del Palmar de Teror, el talento de Pino Ojeda ha sufrido el silencio sobrevenido a pesar de su vasta producción que abarca poesía, narrativa, teatro, pintura, escultura y cerámica.Mujer y artista tuvo que enfrentarse a barreras de género, a la exclusión del canon literario y a un largo desinterés institucional que, sólo tiempo después, gracias a su padre y después a su nieto, Domingo Doreste al frente de la Fundación Pino Ojeda, empezó a corregirse. Autodidacta, comenzó a escribir y pintar tras la muerte de su marido en la Guerra Civil Española. Dirigió Alisio. Hojas de poesía, donde mantuvo contacto con figuras como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Carmen Laforet y Pedro Salinas antes de convertirse en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, la Galería Arte, lo que le permitió hacer una carrera
-
Documentos RNE - Hoja del Lunes, ¿qué fue? - 02/05/25
02/05/2025 Duración: 55minChocante e inconcebible; como mínimo esto es lo que evoca la Hoja del Lunes en unos tiempos de inmediatez informativa próxima a la saturación como son los actuales.La Hoja del Lunes, como periódico, nació en 1925 para cubrir el vacío informativo de 24 horas como consecuencia del derecho al descanso dominical de los periodistas y gremios asociados a la edición de prensa.Entre 1926 en que apareció la primera, la de Barcelona, y 1992 en que desapareció la última, la de Valencia, las Asociaciones de la Prensa provinciales editaron un total de 34 Hojas del Lunes.En sus primeros 57 años en la calle, el llamado periódico de los periodistas tuvo el monopolio informativo de edición y venta desde el mediodía del domingo al mediodía del lunes. Sus ventas fueron espectaculares por el tirón de las crónicas deportivas y de toros, además de contenidos sociales locales. Los publicistas se pegaban por
-
Documentos RNE - Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España - 25/04/25
25/04/2025 Duración: 57minEn el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido. Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología.María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana, sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica, junto a María Lejárraga, con quien mantuvo colaboración pe
-
Documentos RNE - Quiero contarte, Triana. 50 años de 'El patio' - 11/04/25
11/04/2025 Duración: 56minEl 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock.Los siete temas de El patio, convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana, pasando por Recuerdos de una noche, Sé de un lugar, Diálogo, En el lago y Abre la puerta, Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz.Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, Tele. A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Ant
-
Documentos RNE - Movimiento Democrático de Mujeres: el despertar del feminismo - 04/04/25
04/04/2025 Duración: 55minDurante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España.Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República.El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobr
-
Documentos RNE - Manolo Prieto: Artista a la sombra de un toro - 28/03/25
28/03/2025 Duración: 56minEl centinela de nuestras carreteras y caminos permanece impasible desde 1956. El toro de Osborne, convertido ya en un icono del diseño gráfico en España. Un astado planteado desde una perspectiva integradora y que ha sido objeto de debate y división.Pero, ¿quién está detrás de esta voluminosa silueta negra? Manuel Prieto Benítez, artísticamente conocido como Manolo Prieto. Tenía 44 años cuando firmó este diseño que en 1998 se declaró Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España.La obra de Manolo Prieto resulta, casi, inabarcable. Artista autodidacta, en 1930, con 18 años, se traslada a Madrid donde vive el fulgor cultural de la II República. Manolo Prieto, miembro del Partido Comunista, puso su talento al servicio del bando republicano en la Guerra Civil como ilustrador para Altavoz del frente, una publicación de trincheras. Resuelta l
-
Documentos RNE - Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia - 21/03/25
21/03/2025 Duración: 58min3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.Aprovechando la recuperación de Pinochet en una clínica londinense tras una operación de hernia discal, el juez Garzón reclamó su extradición para ser juzgado en España por crímenes de lesa humanidad, amparado en el principio de Jurisdicción Universal.Aunque había poca esperanza de que la orden pudiera prosperar, el caso adquirió una gran repercusión. Se abrió un amplio debate sobre la aplicación del Derecho Penal Internacional y se le llegó a comparar con el proceso de Núremberg.Mientras el caso Pinochet tenía un tortuoso recorrido jur&iacut
-
Documentos RNE - Entrevista completa a Jean Michel Verne. Contenido extra
14/03/2025 Duración: 35minJean Michel Verne es escritor, periodista especializado en narcotráfico y tataranieto de Julio Verne. Vive en Marsella, donde recibe a un equipo de Documentos RNE (Alfredo Laín y Antonio Delgado) en un soleado día de febrero. El famoso retrato de su ilustre antepasado reposa sobre un del mueble del salón y revela cierto parecido físico entre ambos. “Cuando era niño”, nos dice Jean Michel, “Julio Verne era un personaje extraño”. Pero con la edad, “él se acerca también a mí”.El 24 de marzo de 2025 se cumplen 120 años de la muerte del autor de Veinte mil leguas de viaje submarino o de La vuelta al mundo en 80 días. También se aproxima el bicentenario de su nacimiento, será en 2028. Por ese motivo, Jean Michel Verne se encuentra ahora investigando la importancia que tuvo el teatro en su obra: “sobre todo las adaptaciones que se hicieron de sus novelas”. También,
-
Documentos RNE - Julio Verne, el futuro ya está aquí - (corregido) - 07/03/25
07/03/2025 Duración: 56minEl capitán Nemo sumergiéndose en los fondos marinos a bordo de su Nautilus; Phileas Fogg y su fiel Passepartout recorriendo el mundo; Miguel Strogoff atravesando la estepa siberiana; el profesor Lidenbrock descubriéndonos el centro de la Tierra… Millones de lectores de diferentes generaciones han sido cautivados por los inolvidables personajes de los relatos de Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905).En el 120 aniversario de su fallecimiento, Documentos RNE dedica un espacio al creador de la novela científica. Julio Verne, el futuro ya está aquí, con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, es una propuesta singular que une el documental a la Ficción Sonora de RNE. Junto a fragmentos de sus obras, el documental se vertebra mediante una ficción original, con la participación de los actores Víctor Clav
-
Documentos RNE - Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70 - 21/02/25
21/02/2025 Duración: 57minPara las mujeres españolas, la posibilidad de practicar y competir en atletismo no existió desde 1936 hasta 1961. Fueron 25 años en que la sociedad, el franquismo, les asignaba un papel casero y maternal.Pero como al campo no se le pueden poner puertas, prohibirle a alguien correr es una quimera, más para un espíritu libre como el de Carmen Valero, mejor atleta española del siglo XX, que desde niña sentía pasión por correr.Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70, con guion de Ana José Cancio y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, se adentra en el espíritu rebelde de una atleta talentosa, con una determinación imparable y una capacidad de entrenamiento igual a la de sus compañeros.Carmen Valero ganó tres medallas consecutivas en Campeonatos del Mundo de Campo a Través, única española (hombre o mujer) con dos
-
Documentos RNE - El espionaje en Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial - 14/02/25
14/02/2025 Duración: 56minGibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial.Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía.Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sab
-
Documentos RNE - "La Argentinita, poema y pasión del baile jondo" - 07/02/25
07/02/2025 Duración: 55minEn septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo.Con guión de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor.La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente.Lorca y la Argentinita fueron una fructífera pareja art&iac
-
Documentos RNE - Federico Muelas, tras la poética de lo maravilloso - 31/01/25
31/01/2025 Duración: 56minDocumentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas, polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta.Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36, pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine.Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja, actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz, y en periódicos como Arriba, ABC, Pueblo o La Vanguardia. También fue colaborador de RNE y TVE. Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat.Ya en la década de 1950 se acercó al esp&iacut