Hablando Claro Con Vilma Ibarra

Informações:

Sinopsis

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Episodios

  • 24-5: Masculinidades positivas y emocionalmente saludables.

    24/05/2024 Duración: 52min

    El brutal ensañamiento de los femicidios de Emilce Soto, Kimberly Araya y Nadia Peraza perpetrados por hombres muy cercanos a ellas, son la deplorable expresión de una patología que debemos abordar desde múltiples disciplinas, pero siempre colocando en el eje central de la cuestión el tema del machismo extremo. Años de estar promoviendo e impulsando sensibilización sobre este tema cultural tan sensible para la convivencia humana, han dado resultados sí, pero definitivamente no los suficientes y 19 muertes violentas contra mujeres, en lo que llevamos de este año, nos lo confirman. Que ahora podamos afirmar que hay masculinidades distintas, positivas y emocionalmente saludables que han aprehendido a respetar la igualdad de sus congéneres, es un paso en la dirección correcta, pero la tarea está apenas en proceso y tenemos que seguir encarando desde la política pública y desde los hogares y las comunidades los desafíos que presentan para muchísimas mujeres la vulnerabilidad de su mera existencia. Para seguir a

  • 23-5: Solicitud de arresto contra Benjamín Netanyahu y líderes de Hamás.

    23/05/2024 Duración: 48min

    Como una verdadera "desgracia histórica". Así ha calificado Israel la inédita petición del fiscal de la Corte Penal Internacional (TPI) Karim Khan, de detener, junto con tres altos mandos de la organización terrorista Hamás, al Primer Ministro Benjamín Netanyahu y a su titular de Defensa, Yoav Gallant. Joe Biden, su primer aliado, la consideró como "una decisión escandalosa". Lo cierto es que la guerra entre Israel y Hamás en territorio gazatí -que ya se encamina a su octavo mes sin visos de terminarse- se juega en todos los frentes y ahora, además del proceso en el Tribunal de Justicia de la ONU, el fiscal de la TPI ha puesto en la tesitura de una decisión sin precedentes a sus jueces, que tendrán que pronunciarse sobre el pedido. Si se aprobara, sería la primera vez que dos líderes de una nación democrática tendrían una orden de arresto. Israel, como tampoco Estados Unidos y otras naciones de occidente y oriente, reconocen la jurisdicción de la Corte, pero el punto aquí no es esencialmente jurídico, claro

  • 22-5: Coyuntura económica nacional.

    22/05/2024 Duración: 54min

    La economía costarricense atraviesa tiempos de revalorización del colón y tasas de interés que no se consideran particularmente atractivas. Ante este panorama, algunos sectores señalan -ya por muchos meses- con el dedo acusador al Banco Central. El banco, por su parte, ha rechazado una y otra vez los señalamientos (velados o explícitos) insistiendo en que como una entidad rigurosamente técnica, su papel es garantizar la estabilidad y el control de la inflación, como factores para la productividad y el crecimiento. Pero el choque de argumentos y opiniones de uno y otro lado no cesa. Varios sectores productivos privados urgen cambios en las políticas del BCCR. Pero el Central no responde a presiones. Defiende que la política monetaria está centrada en el objetivo de cumplir la meta de inflación y que la economía se acerque al nivel de utilización plena de sus recursos. Proyecta que el crecimiento para este año y el próximo será del 3,8 %, superior al que tendrán la mayoría de economías similares de la región,

  • 21-5: Conassif ordenó la intervención de Coopeservidores.

    21/05/2024 Duración: 50min

    Como es bien sabido por todos los afectados e interesados en los asuntos financieros, la semana pasada, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) ordenó la intervención por 30 días hábiles de Coopeservidores. Es una decisión muy fuerte que ha causado lógica zozobra y temor en sus inversionistas asociados. Y cómo no! No se veía algo así en el país desde que en 2010 fue intervenida Coopemex y aquella cirugía terminó con la venta de la que era entonces la tercera cooperativa de ahorro y crédito del país. La intervención ahora de Coopeservidores se sustentó en las graves deficiencias que estableció la Superintendencia de Entidades Financieras, en la información reportada en 14,834 operaciones de crédito, por el orden de 122, 316 millones de colones, a los que la cooperativa aplicó moratorias de pago sin gestiones de cobro, lo que afectó la calidad de la cartera, generando pérdidas sustanciales. A esto, se suma un aumento en el riesgo de crédito y posibles actos de negligencia de la di

  • 20-4: 19 femicidios en lo que va del año en nuestro país.

    20/05/2024 Duración: 55min

    Emilce Soto, Kimberky Araya y Nadia Peraza, son las últimas tres víctimas atroces y espeluznantes de femicidios que enlutan familias y comunidades y nos siguen desnudando un país enfermo, con una sociedad obligada a corregir su rumbo. En lo que va del año 2024 llevamos 19 muertes violentas contra mujeres, de los cuales las autoridades ya señalan que al menos cinco, serían femicidios. Dolorosas muertes contra mujeres, por su condición de serlo, que nos conmueven y deben seguir comprometiéndonos en los esfuerzos -aún insuficientes- que se han hecho, así como las urgentes mejoras que se necesitan para profundizar la normativa de reparación de familiares de las víctimas y, además, las mejoras curriculares sobre cómo combatir la saña, el odio y la violencia extrema a las que asistimos cada día, cada semana, cada mes... ¿Cómo seguir enfrentando este destructivo círculo de violencia contra las mujeres? Es el tema que conversaremos con Marcela Arroyave, especialista en femicidios y Derechos Humanos.

  • 17-5: La historia de una mujer que no fue importante para nadie. Ni para ella misma.

    17/05/2024 Duración: 55min

    Las palabras tienen fuerza liberadora y cuando son el resultado de una creación literaria pulida, honesta y poderosa, nos arrastran con fuerza, nos golpean los sentidos y nos despiertan -acaso- a nuestras propias historias de vida. De allí lo simbólico que resulta que una carta que cruza el océano y arremete en una casa cartaginesa, en una familia modelada en el patriarcado y con una madre y mujer amarrada a los convencionalismos de entonces, se anime contra todo pronóstico, a abrir espacios de luz que penetran ventanas y vidas. “Cómo me atrevo. Parir una hija, criarla y amarla para que un día escriba estas brutalidades. Soy muy valiente o cobarde, pregunto”, se lee en uno de tantos avasalladores párrafos de la novela “Una mujer insignificante”. “Me rindo. Acepto que hay algo impúdico e irrespetuoso en contar la vida de quien mantuvo su intimidad bajo llave”, se lee en otro. Y cuando esa celosa guardiana es la madre, mucho hay que liberar, para entender que esta narración nos sumerge en una vida, ubicada e

  • 16-5: Afectaciones por la apreciación del colón ante el dólar.

    16/05/2024 Duración: 49min

    La muy nutrida protesta de varios miles de representantes de sectores agropecuarios, de la construcción, los exportadores y el turismo de este miércoles fue dedicada a enfatizar, una vez más, la afectación que le está causando a una parte del tejido productivo del país, la apreciación del colón. Con excepción de los pequeños y medianos productores del agro, que llevan años en penurias, otros sectores que marcharon, sí gozaron de muy buenos tiempos de bonanza cuando la moneda nacional estaba depreciada y el dólar lucía en su mejor forma. Pero ahora no es así. ¿Se solucionarán los problemas que denuncian, con una subida en el precio de la moneda? Es más, ¿Es posible -como afirman algunos economistas- que el Banco Central haga la magia de establecer un tipo de cambio forzado? ¿Esta decisión será la que se ocupa o se requieren otras políticas públicas de promoción, apoyo e impulso a las actividades productivas hoy perjudicadas? ¿Son los despidos la única salida a la depreciación del dólar? Para dar espacio a u

  • 15-5: ¿Cuál es el papel de los operadores privados de energía en las necesidades del país?

    15/05/2024 Duración: 54min

    Para entender las dimensiones y posibles salidas a la crisis energética que experimenta Costa Rica es necesario seguir aportando información y criterios de los diversos actores que participan en este sector esencial. Uno de ellos es el de los generadores privados, que no dudan en apostar, de nuevo, por la tan postergada apertura del mercado eléctrico. Solo mencionar el tema causa tanta controversia que al proyecto que actualmente se discute en la corriente legislativa ni siquiera se le llama por su nombre (apertura) sino que se le puso la etiqueta de “armonización” para procurar esta vez que -después de unas tres décadas de intentos fallidos- sea posible modernizar y abrir (si, abrir) el mercado eléctrico nacional. No es un tema menor, particularmente en un país como el nuestro, tan inclinado a la defensa del mercado público energético y al que le costó (para muestra un botón) muchos años y un referéndum, aprobar la apertura del mercado de las telecomunicaciones, que por años fue de dominio total del ICE.

  • 14-5: Abogar por una Palestina libre no implica de ninguna manera ser antisemita

    14/05/2024 Duración: 54min

    Como no puede ser de otra manera, las guerras dividen y polarizan los conglomerados sociales que observan con horror y también con impotencia, cuando no con desidia, los acontecimientos. Particularmente respecto del conflicto Israel-Hamás, las tensiones entre países y bloques y a lo interno de las naciones han provocado en estos siete meses múltiples manifestaciones de repudio por la muerte de cientos de miles de inocentes civiles gazatíes. Pero fue a finales del mes de abril, tras la detención de estudiantes que protestaban en la universidad neoyorquina de Columbia, cuando se extendió una oleada de manifestaciones en casi 50 universidades en todo Estados Unidos. La consigna: evidenciar la violencia y la cantidad de fallecimientos en esta guerra, provocados por la asonada de Israel, así como llamar la atención al gobierno de Joe Biden, para que cese el apoyo en dinero y armas. Algo acaso utópico. ¿Pero quién dijo que a lo largo de la historia lo imposible ha detenido a jóvenes estudiantes en sus protestas?

  • 13-5: ¿Se pudo haber evitado la situación que enfrenta el ICE ante los anuncios de racionamiento?

    13/05/2024 Duración: 53min

    El desacertado manejo de la comunicación de la crisis ejecutado por el ICE en estos días, ha generado una ola de especulaciones, rumores y desinformación que en nada contribuye a la racionalización de los argumentos y las acciones imprescindibles cuando se trata de un tema nacional de tanta sensibilidad. En efecto, se trata de un asunto técnico que implica una serie de trastornos a personas, familias, instituciones y sectores productivos, que deben tomar decisiones al respecto, pero que indudablemente no escapa a lo político. Por ahora es terreno de la especulación el hecho que se haya postergado un día el plan de racionamiento gracias a las últimas lluvias, aunque ciertamente también por la entrada en operación de la planta geotérmica Miravalles III, que estuvo desconectada seis meses por problemas de mantenimiento. La argumentación, que sí ha sido consistente en estos días por parte de las autoridades del ICE, es la que apunta con el dedo acusador las supuestas responsabilidades del anterior gobierno por

  • 10-5: ¿Es un hecho que nuestro sistema eléctrico está al filo del colapso?

    10/05/2024 Duración: 54min

    Oficialmente, el próximo lunes se iniciarían los racionamientos en el suministro de energía eléctrica; pero en la cruda realidad de una crisis que todo conduce a considerar que no se trabajó a tiempo, en la tarde-noche de este jueves sectores enteros del país quedaron sin electricidad en plena hora pico y sin posibilidad de haber tomado ninguna previsión. ¿Cómo y por qué llegamos a esta situación? ¿Este apagón demuestra que la crisis es tan profunda como para que una falla provocara un apagón importante en todas las zonas geográficas de Costa Rica? El Gerente de Electricidad del ICE, Roberto Quirós aseguró que cerca de las 5 de la tarde "tuvimos un fallo en una de las unidades generadoras del ICE; con el fin de evitar una situación mayor en el sistema eléctrico nacional (SEN) se tomó la decisión de disminuir carga en algunos sectores del país por un corto período de tiempo" y finalizó pidiendo disculpas por lo que calificó como un "inconveniente". ¿Qué fue exactamente lo que falló este jueves? ¿Es un hecho

  • 9-5: Alerta verde por actividad en los volcanes Poás y del Rincón de la Vieja.

    09/05/2024 Duración: 55min

    Maravillosos, majestuosos, hermosos. Los volcanes nos provocan una mezcla de admiración y temor, dada su imponencia y fuerza telúrica. Hoy que de nuevo tenemos alerta verde por la actividad del Poás y del Rincón de la Vieja, volvemos a poner atención en dos de nuestros colosos para seguir aprendiendo a convivir con ellos. Por ejemplo, los vecinos de las comunidades cercanas al Poás atendiendo una innovadora campaña, recogieron cenizas para que pudieran ser analizadas en el prestigioso laboratorio de sedimentología y microscopía del Osservatorio Vesuviano del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, donde se procesan las muestras como parte de una de las muchas investigaciones científicas que se llevan adelante en ese prestigioso centro que es el más antiguo del orbe, y en el que se estudian los volcanes de mayor riesgo. Para conversar sobre este momento de actividad, así como de esta investigación en particular, nos conectamos con el impulsor de la iniciativa, el vulcanólogo Gino González.

  • 8-5: Repasamos el último estudio de opinión pública del CIEP/UCR.

    08/05/2024 Duración: 55min

    Al llegar al cenit de la Administración Chaves Robles, resulta oportuno desgranar detalladamente los niveles de adhesión y rechazo que genera un Ejecutivo de estilo sui generis, centrado en la figura presidencial y muy pendiente de su popularidad. Esto viene a colación ahora que sale a la luz el último estudio de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP/UCR) y después de que en las últimas mediciones se observara, por un lado, una reducción moderada del respaldo y por otro, un desmejoramiento en la percepción de manejo en áreas como seguridad, educación y combate a la corrupción. Por lo demás, ¿cómo se insertan en este contexto los entusiastas tambores de organización de un referéndum ciudadano? Para abordar estos ejes conversamos con Ronald Alfaro, coordinador del CIEP/UCR.

  • 7-5: Tiempo de reencauzar los maltratados canales de diálogo.

    07/05/2024 Duración: 53min

    Pasados los fragores de la elección del nuevo directorio de la Asamblea Legislativa, así como los del segundo informe del Estado de la Nación del presidente Chaves Robles y las reacciones a esa rendición de cuentas por parte de los legisladores, hay que encarar, con referéndum o sin el, las perentorias decisiones para múltiples problemas como la ola de violencia criminal organizada, la recuperación de la caída abrupta en la inversión social y otros desafíos correlacionados que nos muestran hoy como el país con más pobreza en niños y adolescentes, de los 38 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE. Para lograr esto, necesitamos profundizar la negociación política. Es hora de actuar con cabeza fría desde todos los frentes. Para hablar acerca de cómo reencauzar los maltratados canales de diálogo para la toma de decisiones, conversamos con la politóloga Gina Sibaja.

  • 6-5: ¿Qué tan real es la posibilidad de realizar el referéndum que propondría el Ejecutivo?

    06/05/2024 Duración: 54min

    El referéndum es uno de los pilares fundamentales de la democracia directa, un mecanismo de consulta popular, que permite orientar las decisiones políticas a partir del criterio de los ciudadanos sobre determinados temas de interés nacional. Pero esta herramienta de compleja aplicación tiene que cumplir procesos y fases en determinados plazos, según lo establece la legislación vigente. El anuncio del presidente Chaves Robles de querer avanzar en la convocatoria al segundo referéndum de nuestra historia, no solo estaría determinado entonces por las condiciones sociales y políticas imperantes, sino también -y muy especialmente- por la capacidad de cumplir con los requisitos para que, a más tardar, el primero de agosto del 2025 pudiera celebrarse esa consulta nacional, que en todo caso, no sería vinculante si no alcanza una votación del 30% del padrón electoral para leyes ordinarias y 40% en el caso de reformas parciales a la Constitución Política. Lo cierto es que antes de llegar a ese tipo de definiciones,

  • 3 mayo: Rendición de cuentas del presidente Rodrigo Chaves.

    04/05/2024 Duración: 53min

    El segundo informe a la Nación del presidente Rodrigo Chaves, como ha sido habitual también en otros mandatarios, fue un largo repaso de acciones que ejecutan las instituciones públicas, lo que se conoce en ciencia política como compromisos inerciales de la gestión. El mayor énfasis lo puso en los logros económicos, que efectivamente los indicadores de organismos como la OCDE le reconocen al país. Puntualmente, acerca de las mejoras fiscales, el mandatario obvió señalar que estas son producto de la traumática reforma fiscal que el país debió enfrentar en 2018 y no hizo alusión alguna a los drásticos recortes de la inversión social, los más altos de la última década. Fiel a su narrativa de absolutos, indicó que tras décadas de abandono, desidia, uso incorrecto de dineros públicos y corrupción, le ha correspondido a su gobierno desentrabar todo y mostrar avances en educación, salud, agua, electricidad e infraestructura vial. Lo que no resultó habitual respecto de sus antecesores (no al menos con tal énfasis)

  • 2-5: Conclusiones de la elección del Directorio Legislativo.

    02/05/2024 Duración: 52min

    La elección del directorio legislativo este Primero de Mayo dejó en evidencia -como no podía ser de otra manera- la enorme importancia que tiene en el balance de poderes el juego de las piezas del tablero de los contrapesos políticos. El partido Nueva República quedó como gran ganador del proceso y, por otro lado, la derrota de un sector de la Unidad dejó expuestas sus -ahora- mal tapadas grietas. Por su parte, el gobierno golpeado por los resultados, envió el decreto de convocatoria de proyectos a las sesiones extraordinarias, con 31 iniciativas, entre las que destacan, la reforma constitucional para extraditar nacionales, la reforma a los artículos 67 y 77 de la Ley de Contratación Administrativa, para tratar de apurar su propio modelo para construir Ciudad Gobierno, así como también el proyecto de jornadas laborales. El ahora tres veces presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, puso luces al viaje que inician al insistir en una defensa del Estado de derecho, que no debería estorbarle a nadie, así co

  • 30-4: IPS: radiografía cantonal.

    30/04/2024 Duración: 48min

    En su tercera edición, el Índice de Progreso Social Cantonal (IPS); una muy valiosa herramienta que evalúa el bienestar colectivo de los territorios, más allá de la simple medición de los ingresos, nos presenta el cuadro de realidades que vivimos a lo largo y ancho del pequeño, pero muy diverso país que somos. Esta herramienta práctica construida a partir de múltiples indicadores sociales y ambientales, explica cómo estamos en satisfacción de necesidades básicas, en fundamentos para el bienestar y en oportunidades. Todo ello expresado en resultados que van de alto, a medio alto, medio bajo y bajo; con datos desagregados que sirven a las autoridades municipales que asumen funciones este Primero de Mayo. Determina el estudio que aún no superamos los impactos de la pandemia y que mientras tenemos buenos índices generales en vivienda (nota 94) y agua y saneamiento (91) nuestro desarrollo presenta áreas críticas de mejora en educación avanzada (43), derechos y voz ciudadana (41) e información y comunicación (39)

  • 29-4: Figura clave para definir el Directorio Legislativo del periodo 2024-2025.

    29/04/2024 Duración: 54min

    En estos dos años de legislatura ha demostrado públicamente su reconocida experiencia como abogada penalista. Y, sin duda, ha sido su doble desempeño como vicepresidenta del directorio legislativo y presidenta de la comisión especial de seguridad y narcotráfico la que le ha dado a Gloria Navas su sello particular. Clara, directa, sin ambigüedades, se ha convertido en uno de los desvelos del presidente de la República, que no disimula el disgusto por las posiciones de la legisladora, llegando a ataques de violencia política que luego se amplifican en los ecosistemas digitales de la polarización y el odio. Sí, el odio, especialmente contra las mujeres. Ella no se desvela y le enrostra al mandatario y a su equipo de seguridad la responsabilidad de haber enviado al Congreso un paquete de proyectos de ley mal elaborados. Y aquí radican muchas de las diferencias, ya que el gobierno intenta responsabilizar a la Asamblea Legislativa de los muertos por la peor ola de violencia del crimen organizado que vive el pa

  • 26-4 ¿Cuánta más estulticia puede soportar la política en democracia sin implosionar la convivencia?

    26/04/2024 Duración: 54min

    El espejo español. Las agrietadas relaciones entre el Gobierno y la Cámara de Diputados en ese país están llenas de acusaciones y señalamientos en una narrativa de absoluta confrontación y muchas derivaciones. La explosión de esta semana generó un capítulo inédito en la escena política cuando el presidente, Pedro Sánchez, anunció que ponía pausa al ejercicio del cargo cinco días, hasta definir el próximo lunes si continúa al frente del gobierno. Todo por las infundadas acusaciones contra su esposa, la académica universitaria Begoña Gómez, en el ojo del huracán de la corrosiva desinformación y la mala fe, por ser precisamente la cónyuge del primer cargo del Estado español. Guardando las dimensiones, pero entendiendo también luces de alerta roja similares, el año legislativo que termina en nuestro país ha sido una vitrina de las agrias relaciones y quejas que la Casa Presidencial sostiene con la mayoría de fracciones legislativas, y con especial crudeza contra algunas legisladoras. ¿Cuánto soporta la democra

página 2 de 25