Sinopsis
Arte compacto es un programa sobre obras de arte, propuestas y creadores que destacan en el mundo de la cultura. Tenemos presente que la información sea accesible para todos en un espacio apto para escuchar en cualquier momento y en cualquier lugar.
Episodios
-
32. El Greco v. Illescas (1605)
06/11/2020 Duración: 01h41minIllescas (Toledo), principios del siglo XVII. La iglesia del Hospital de la Caridad le hace un encargo importante a un Greco ya maduro: quieren que diseñe un retablo que arrope una imagen milagrosa de la Virgen de la Caridad, según la tradición tallada por san Lucas y traída a España en el año 50 por san Pedro. Empieza bien, ¿verdad? Pues preparaos a escuchar la historia de un litigio que acaba casi en película de aventuras con los sótanos del Banco de España como escenario. Os la contamos con la ayuda de Rebeca Esteban y Felipe Conde, de FUNCAVE, a propósito de la exposición 'El Greco en Illescas', en la que el Museo del Prado acoge las cinco pinturas que se conservan de este Greco total.
-
31. Una revelación llamada Angelita
19/10/2020 Duración: 01h41minA los 17 años la pintora catalana Ángeles Santos Torroella, Angelita, terminó de pintar en 1929 en Valladolid una obra que iba a eclipsar el resto de su creación: "Un mundo", un mundo cúbico y surrealista en el que incluyó todas las cosas que había visto hasta ese momento en su vida, incluida una tertulia de mujeres que hace referencia a 'Tertulia', otra de sus obras más elogiadas. La crítica se rindió a sus pies, los intelectuales querían conocerla. En este episodio abordamos la figura de una pintora que cumpliría 109 años este noviembre de 2020. Para ello contamos con la inestimable ayuda del conservador del Museo Reina Sofía Raúl Martínez Arranz y la conservadora del Museu Nacional d’Art de Catalunya Elena Llorens. Una pregunta queda en el aire: ¿cuándo y por qué dejó Angelita de inventar?
-
30. Anfitrionas de Carlos G. Navarro
05/10/2020 Duración: 01h23minHemos tenido visita en casa. Carlos G. Navarro ha pasado una tarde con nosotros charlando sobre su exposición 'Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)'. ¿Llega tarde esta expo al Museo del Prado? ¿Por qué no están colgadas estas obras de manera permanente en el museo? ¿Lo estarán en un futuro? ¿Compondrá La Prohibida un disco basado en los títulos de las secciones de 'Invitadas'? Ojalá. Carlos contesta como solo él puede hacerlo a estas y otras muchas preguntas. A una hora prudente, siguiendo los dictámenes de los mejores manuales de buen comportamiento, se retira.
-
29. En este podcast se canta
21/09/2020 Duración: 01h03minIniciamos la temporada otoño-invierno charlando sobre la situación que viven hoy los museos: COVID, panoja y redes sociales.
-
28. ¡Qué calor en la ciudad!
30/07/2020 Duración: 46minSorolla es sinónimo de mar, de luz, de verano. ¿Qué mejor lugar para refrescarnos que la casa en la que vivió en Madrid? La conservadora Sonia Martínez Requena y Elena Juanes, del área de difusión del Museo Sorolla, reciben a Juanra y Bernardo en este lugar repleto de obras del pintor valenciano y de las maravillas que coleccionaba. Con este programa en el que Juanra se cura temporalmente de su alergia al siglo XIX nos despedimos hasta después del verano. ¡Felices vacaciones!
-
27. Guernica
18/07/2020 Duración: 02h02min‘Guernica’ es mucho más que un cuadro. ‘Guernica’ es un símbolo, uno de los más poderosos del siglo XX. Analizamos el contexto en el que Picasso lo creó como un encargo para la Exposición Internacional de París de 1937, su significado y su historia con la enorme ayuda de Jorge García, Jefe de Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Por su lado, Eva Perales, restauradora de pintura del siglo XIX del Museo del Prado, nos cuenta cómo fue cuidar de ‘Guernica’ (sí, así, sin artículo) durante su traslado hasta el Reina.
-
26. TOP 10 artistas LGTBIQ+
28/06/2020 Duración: 30minEl Orgullo es un día de reivindicación de la diversidad, un día de libertad. Y para ser libres es importante tener referentes. Por eso hemos hecho esta lista con los 10 artistas LGTBIQ+ que más nos interesan. Este Top 10 de Arte compacto, como todos los rankings, es subjetivo y si nos preguntáis el mes que viene o el año que viene nuestra selección habrá cambiado porque habremos conocido, seguro, a otras pintoras, otros fotógrafos u otras escultoras que nos oxigenen la mente. Esto será una buena señal. Otro disclaimer: ¡que estén aquí no implica que nos caigan bien! 1. Caravaggio 2. Francis Bacon 3. Zanele Muholi 4. Miguel Ángel 5. David Wojnarowicz 6. Robert Mapplethorpe 7. David Hockney 8. Larry Rivers 9. Rosa Bonheur 10. Matthew Lisk Las canciones que suenan en este programa son: - ‘Crime Drama’ de 3 Teens Kill 4, el grupo de David Wojnarowicz. La podéis escuchar aquí: https://www.y
-
25. Clara Peeters y los señoros banquetes
25/06/2020 Duración: 01h12minUna pintora de bodegones del siglo XVII tuvo la suerte o la desgracia de convertirse en 2016 en la primera mujer artista a la que el Museo del Prado dedicaba una exposición temporal. Se llamó 'El arte de Clara Peeters' y su comisario fue Alejandro Vergara Sharp, el jefe de colección de pintura flamenca y escuelas del norte del Museo del Prado. Para ahondar más en la figura de Clara Peeters y en el contexto en el que se movió esta pintora que trabajó en Amberes en la misma época que Rubens, invitamos al podcast a alguien que conoce bien el proyecto: la investigadora Alicia Suárez (no nos acordamos del cargo que nos ha dicho que pusiéramos), con la mesa llena de unas ricas viandas que poco tienen que envidiar a las que pintó Clara Peeters en sus lujosos bodegones.
-
24. Dominatrix poderoso: Carlos V y el Furor
15/06/2020 Duración: 01h35minEn el episodio anterior nos quedamos con ganas de hablar en profundidad de la escultura ‘Carlos V y el Furor’. Pues aquí va este Arte compacto dedicado a la imagen del poder propuesta por los Leoni –Leone y su hijo Pompeo– para el emperador Carlos V. Tampoco nos resistimos a comentar el retablo mayor de la basílica del monasterio de El Escorial, el último gran encargo del rey Felipe II a esta familia de escultores italianos que arrasaron en el siglo XVI.
-
23. Reencuentros con los museos: Prado, Thyssen y Reina Sofía
06/06/2020 Duración: 44minSábado 6 de junio de 2020: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía reabren sus puertas. Madrid está a punto de entrar en la Fase 2 de la desescalada tras la pandemia de COVID-19. La vida vuelve a las calles. Después de más de dos meses grabando este podcast confinados, Juanra Sanz y Bernardo Pajares se ponen las mascarillas para reencontrarse con los tres vértices que forman el Triángulo del Arte madrileño y sus respectivas propuestas expositivas.
-
22. Desconfinamiento: vosotros… y nuestras tomas falsas
24/05/2020 Duración: 42minPublicamos uno de los episodios que más hemos disfrutado de la historia de Arte compacto por tres motivos. Uno: hacer esto significa que ha llegado el momento de volver a la vida fuera de casa. Dos: nos hemos tirado por los suelos de la risa al recuperar nuestras meteduras de pata, que como veis no han sido pocas. Tres (y más importante): por fin te hemos escuchado a ti, que te has metido con nosotros en este salón-cocina-comedor en el que se habla de arte con espontaneidad y pasión.Gracias por las respuestas inteligentes, la escucha activa y todo el cariño que nos dais. Estáis en este episodio: Esteban, @jstevez, @alersguerrero, @paulaferris_, @maurymcfly, @esau12saenz, @victor_iniesta, @srtavenegas, @beacarderera, @lu_vg_, @mmisery, @asturianoenusa, @mrmuseologist, @davidcorr90, @luismirrojas, @jgayangos, @theaccolade9, @ernestolimousin, @pablo1619, @hombrenariz, @j3sus_40, @nacholaspilas, @graciavg, @_marmut_, @elenabaonza, @j3sus_40, @luissummer, @aycylla y @pablolzr. A todos, gracias.
-
21. Unidades totales de meninas: dos
20/05/2020 Duración: 02h02minHa llegado el momento. Empezábamos esta serie de programas confinados sumándonos al #PradoContigo en marzo y no hay Museo del Prado sin la mirada que Velázquez nos lanza desde 'Las meninas' o 'La familia del rey Felipe IV'. Gracias por todas las peticiones que nos habéis enviado: las cumpliremos en próximos episodios porque Arte compacto continúa fuera de casa.*Versión revisada en 2025 sin música en primer plano. Publicado originalmente el 20 de mayo de 2020
-
20. El mantel del domingo: Ribera y los condenados por las Furias
09/05/2020 Duración: 01h44min¿Fue Ribera un tipo chungo o un “capillita”? ¿Pintaba con los pinceles empapados en sangre? ¿Qué hacía con el mantel del domingo? En este episodio exploramos la figura de José de Ribera, conocido como "el Españoleto", a través de varias exposiciones que se le han dedicado en los últimos años al pintor en el Museo del Prado. Desde su juventud romana hasta su madurez como artista en Nápoles, arrojando luz natural (desde una ventana en el techo) sobre las mal llamadas Furias: Sísifo, Tántalo, Ticio e Ixión.
-
19. Pánico en mis piernas y en mi corazón (Bernardo entrevista a Juanra)
02/05/2020 Duración: 01h27minEn este episodio que también podría titularse 'Exposiciones y tatuajes' Juanra Sanz contesta a las preguntas de Bernardo Pajares sobre su trabajo en el Museo del Prado. Hablan, claro, de muchas exposiciones temporales ('Ribera. Maestro del dibujo', 'Fortuny, 'Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria', que celebró los 200 años del museo, 'Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Historia de dos pintoras' o 'Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado)' , de muchos recuerdos y hasta del porqué de los tatuajes de Juanra. Con esta conversación comienza la cuenta atrás hacia el final de esta aventura confinada, comienza la desescalada (ugh) hacia la "nueva normalidad" de Arte compacto.
-
18. Como su propio nombre indica: la historia de Epimeteo y Pandora
28/04/2020 Duración: 01h27minJuanra Sanz y Bernardo Pajares se ponen grequianos —grecosos, grequistas, grequers— para hablar de una rareza dentro de la producción del Greco: dos pequeñas esculturas que representan a dos personajes mitológicos (sí, otra vez tenemos lectura). Son Epimeteo y Pandora y llevan relativamente poco tiempo en la colección del Museo del Prado: en 1945 Joaquín Pérez del Pulgar y Campos, el conde de las Infantas, vio la figurita de Epimeteo medio escondida entre un montón de telas viejas en el escaparate de un anticuario de Madrid. Más escondida aún (tanto que ni se veía) estaba Pandora. Desde el principio se atribuyeron al pintor de Creta por varios motivos. Intentamos desarrollarlos en este episodio* con la generosa aportación de nuestra compañera Sonia Tortajada, restauradora de escultura del Museo Nacional del Prado.*Este episodio ha sido editado por Juanra Sanz
-
17. Una andaluza en Valladolid: la 'Magdalena penitente' de Pedro de Mena
20/04/2020 Duración: 01h05minVale. Absolutamente nadie nos ha pedido este tema pero es uno de esos que queríamos hacer desde que empezó el confinamiento, así que esperamos que os guste. Nos sentamos a hablar sobre una obra que ni es un cuadro ni está en el Museo del Prado y que, sin embargo, pertenece a su colección. La protagonista de este episodio es la 'Magdalena penitente' de Pedro de Mena, un escultor granadino que vivió en Málaga y que también recibió encargos de Madrid y Toledo. Vamos, que fue casi tan viajero como nuestra obra de hoy. Con la Magdalena en mente explicamos el origen de lo que se conoce como Prado disperso. ¿Queréis saber más? ¡Escuchadnos!
-
16. Qué maravilla de viaje: 'El jardín de las delicias' del Bosco
16/04/2020 Duración: 02h03min"¿Esto que hemos grabado es escuchable?", pregunta Juanra. Bernardo pone cara de póker. En este episodio del podast nos metemos en un jardín de proporciones estratosféricas: El Bosco no se llamaba Bosco sino Jheronimus van Aken. Lo de Bosch viene de su ciudad de nombre impronunciable para un español: 's-Hertogenbosch (Bolduque). Con esta papeleta es comprensible que alguien diese en españolizar su apodo, Bosch, que él mismo empezó a utlizar para firmar al final de su carrera. Bosch. Sí, como los taladros y las lavadoras. A lo largo de la historia su obra maestra, 'El jardín de las delicias', ha sido llamada también "una pintura de la variedad del Mundo, que llaman del Madroño". Era el cuadro favorito de Felipe II y Rafael Alberti le dedicó un poema genial que recitamos aquí.De las posibles interpretaciones de este tríptico pintado entre 1495 y 1500 hablan Juanra Sanz y Bernardo Pajares en este episodio de Arte compacto, con la colaboración especial del investigador botánico Edu
-
15. El misterio es lo que tiene
09/04/2020 Duración: 01h23minLa grabación de este episodio durante la mañana del Jueves Santo ha estado a punto de ser interrumpida por un hecho que queremos calificar de fortuito. Tranquilos: Juanra Sanz y Bernardo Pajares han salido ilesos. A petición de @Carlosn91 en Instagram hablan sobre el pintor valenciano Juan de Juanes (nombre artístico) y su 'Última Cena', un tema que, como comprenderéis, invita a abrir de par en par las puertas de nuestra nave del misterio e invocar nuevamente a Leonardo da Vinci. Confiamos en que aguantaréis el viaje completo sin mareos.
-
14. Cuando hay un mono, mala cosa
06/04/2020 Duración: 01h26minEstán Joaquín Reyes, Joaquín Cortés, Joaquín Kremel... y luego está Joachim Patinir. Para nosotros, otro Joaquín artista más que hizo cosas tan grandes como los primeros. Entre ellas, pintar 'El paso de la laguna Estigia', que comentamos en este episodio. Que si el bien, que si el mal. Que si pagano, que si cristiano. Que si Estigia, que si Aqueronte... Lo que está claro es que el señor grande del palo (del remo, lo que sea) se llama Caronte.
-
13. Esa melena es de macho: Guido Reni
03/04/2020 Duración: 01h01minAquí no se cancela a nadie pero la víctima de este episodio se llama Guido Reni. Sacamos de nuevo a Ovidio y con sus 'Metamorfosis' en la mano descuartizamos el cuadro 'Hipómenes y Atalanta', del que hay una versión en el Museo del Prado y otra en el Museo de Campodimonte, en Nápoles. Si le tenéis algún aprecio a Guido Reni, mirad bien su obra antes de darle al play porque creemos que después de hacerlo será difícil que volváis a ver este cuadro y a su autor de la misma manera.