Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Ternera Invernadero.
18/07/2021Hoy vamos a retomar un tema que ese ha puesto de actualidad gracias a una campaña para limitar el consumo de carne. De este tema hablé en febrero del año 2009. Decía entonces que los estudios realizados indicaban que, según el método de producción, cada kg de ternera resulta en la liberación a la atmósfera de entre 140 y 260 gramos, de metano, un gas incoloro 23 veces más opaco para la radiación infrarroja que el CO2. ¿Cómo esta la situación hoy? ¿Qué nuevos conocimientos tenemos hoy sobre estos asuntos? No cabe ya duda de que el consumo excesivo de carne impacta negativamente sobre la salud media de las personas y aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Al igual que ha sucedido con el CO2, que ha aumentado de unas 290 ppm a principios de siglo XX a cerca de 415 pm hoy, la cantidad de metano en la atmosfera ha aumentado de las 722 partes por millón antes de la revolución industrial, a las 1892 ppm en 2020. Obviamente este incremento no se debe solo a la ganadería intensiva, pero est
-
Tecnología contra la mentira.
08/07/2021Seguro que la mayoría de vosotros habéis mentido alguna vez y seguro, también, que te han mentido en más de una ocasión. Si hubieras podido averiguar que ese alguien te mentía es posible que tu vida hoy fuera muy diferente. Por otra parte, ahora, con las redes sociales, tenemos que hacer frente a una explosión de mentiras sociales. Los bulos y mentiras se extienden por nuestros móviles más rápidamente que cualquier virus ¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué esta sobrevive a pesar de nuestros esfuerzos de luchar contra ella? El junio de 2001 abordaba este tema por primera vez ¿En qué situación se encuentra la tecnología anti-mentira hoy? Jorge Laborda lo cuenta en este programa.
-
Vacunas contra el cáncer.
02/07/2021Esta semana tratamos de un tema que sigue siendo parte de la actualidad científica. Las vacunas, en este caso contra el cáncer. Comenzaré aclarando que, en realidad, en este caso no se trata de vacunas preventivas, como la que se está administrando hoy a buena parte del mundo contar la COVID-19, sino de vacunas curativas. Las llamadas vacunas contra el cáncer no lo previenen, sino que intentan curarlo, en particular en aquellos casos en los que otro tipo de terapias, como la cirugía, la radio y la quimioterapia, no resultan eficaces o no pueden aplicarse a un paciente o un tipo de cáncer concreto. Hace ahora veinte años hablaba por primera vez del desarrollo experimental de una de estas vacunas antitumorales. Vamos a ver en qué consistía y si la estrategia utilizada para desarrollarla ha tenido o no éxito en la lucha contra el cáncer.
-
Fumando espero la muerte que acelero.
25/06/2021El título de esta entrada está inspirado por la canción interpretada por Sara Montiel titulada Fumando Espero, en la película el Último Cuplé, estrenada en 1957. No sé si llover habrá llovido, pero fumar, os aseguro que se ha fumado desde entonces. Y se sigue fumando. El tabaquismo continúa siendo una cuestión de actualidad. Hace dos décadas trataba por primera vez de este problema sanitario y social. Veamos cómo estaban las cosas entonces y, como ya es habitual, intentaremos analizar si se ha producido algún avance significativo para reducir el tabaquismo en el planeta Tierra, que, no obstante, sigue contando con demasiados vendedores de humo sobre su superficie.
-
Alzheimer.
17/06/2021Vamos hoy, como ya es habitual, a regresar una veintena de años en el pasado. En ese momento era la primera vez que abordaba el tema de una terrible enfermedad para la que no había cura: la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué se sabía ya sobre esa enfermedad entonces? ¿Se ha producido algún avance significativo para mejorar su tratamiento o para prevenirla? Jorge Laborda revisa hoy lo sucedido con fármacos prometedores hace dos décadas y otros que surgieron después, incluido el más reciente de todos, Aducanumab. La conclusión es que la enfermedad de Alzheimer dista mucho de poder ser curada. No obstante, es posible prevenirla en mayor o menor grado. Hacer ejercicio físico con regularidad es la mejor manera de mantener el cerebro en buena forma. Seguir aprendiendo y educándonos a lo largo de la vida, como estás haciendo tú al escuchar estos programas es una manera probada de prevenir el deterioro cognitivo.
-
Parásitos, manipulación y lenguaje.
11/06/2021Hoy tratamos de un tema relacionado con la importancia del lenguaje como medio para parasitar nuestras mentes y cambiar nuestro comportamiento para beneficio de otros. Esto está relacionado con la importancia que los parásitos han tenido durante la evolución de todas las especies y también en la evolución del comportamiento. Hace más de dos décadas hablé de cómo los parásitos manipulan el comportamiento de sus hospedadores y de si el lenguaje es un medio para parasitar a otros en nuestra especie ¿Qué desarrollos se han producido desde entonces sobre cómo algunos parásitos manipulan el comportamiento de los seres a los que parasitan? Ahora se añade un nuevo mecanismo de manipulación denominado “manipulación de guardaespaldas”.
-
Vacunas AntiCOVID-19 Y El Pecado Original Inmunológico
03/06/2021Esta vez vamos a hacer un alto en el camino, una pequeña pausa en lo que es Quilo Vintage y voy a hablaros de un tema que probablemente os interese. Este tema es si debemos o no inyectarnos, nosotros o nuestros familiares, una segunda dosis de la misma vacuna contra el Sars-CoV-2, el famoso coronavirus, de la que nos dieron la primera, o si por el contrario es seguro y conveniente cambiar de marca. Y bien hay una serie de conocimientos de Inmunología que me gustaría explicar hoy en relación con este asunto y vamos a hablar de ellos.
-
La biología de la creatividad.
26/05/2021En febrero de 2001, abordaba el espinoso tema de la biología de la creatividad, una cualidad que consideramos exclusivamente humana, ¿de dónde procede esta cualidad tan nuestra? ¿Depende solamente de nuestro genoma y de nuestras células cerebrales? En la actualidad seguimos sin conocer a ciencia cierta qué genes son los que pueden conferir capacidades extraordinarias a ciertos seres humanos, pero lo que la ciencia ha ido descubriendo es que la inteligencia, la creatividad, y otras capacidades cognitivas humanas no dependen de uno o ni siquiera de unos pocos genes, sino de una combinación de cientos de ellos. Esto explica por qué hay tan pocas personas geniales, ya que su aparición depende de la combinación de genes que se produce en el óvulo fecundado a partir de los genes de sus progenitores. Por eso, la genialidad es probablemente de naturaleza genética, pero no es por ello hereditaria.
-
Salmón à la transgene.
18/05/2021Hoy tratamos un tema que era polémico hace un par de décadas, sigue siendo polémico hoy, y es posible que lo siga todavía siendo dentro de otras dos décadas. Se trata de los alimentos transgénicos. En febrero de 2001 escribía un artículo sobre el primer animal transgénico que podría tal vez ser aprobado por las agencias internacionales para el consumo humano. Se trataba de un salmón que crecía a gran velocidad. Además de contar cómo se logró desarrollar dicho salmón transgénico, una información de la que no se disponía en aquellos momentos, ahora, dos décadas más tarde, nos preguntamos: ¿Qué ha sido de él? ¿Ha llegado ya a nuestras cocinas? Aunque en algunos países, como Canadá, se ha aprobado su consumo, en muchos otros, su comercialización aún no se ha producido.
-
El descubrimiento del siglo.
13/05/2021Hoy vamos a hablar de historia de la historia, porque el artículo que Jorge Laborda escribía en enero del año 2001 hablaba de lo que consideraba el descubrimiento científico más importante del siglo XX. Aún limitándonos a las ciencias biológicas, las dudas son numerosas. ¿Debemos otorgar el título a Thomas Morgan, el americano que comenzó a estudiar la genética de la mosca del vinagre y que tantos secretos ha permitido descubrir? ¿Será el título compartido por James Watson y Francis Crick, descubridores de la estructura en doble hélice del ADN? ¿Será para Alexander Fleming, descubridor de la penicilina? ¿Será para Frederick Sanger, inventor de métodos de secuenciación de proteínas y ADN, cuyo invento ha permitido secuenciar el genoma de varias especies? En su opinión, el premio al descubrimiento del siglo XX no debe ser otorgado a ninguno de los descubrimientos mencionados antes, sino a Ostwall Avery por el descubrimiento de que es el ADN el portador de la información genética.
-
El peligro químico.
28/04/2021En enero de 2001 publicaba un artículo que describía la situación en relación con el peligro que para nuestra salud podrían suponer los productos químicos que se fabricaban y usaban por aquel entonces. Hoy ha habido avances. El 1 de junio de 2007 entró en vigor una regulación europea denominada “Registro, evaluación, autorización y restricción de productos químicos” (REACH). Uno de los requisitos es que cualquier compañía que importe o produzca un nuevo producto químico en cantidades superiores a una tonelada al año debe registrarlo en una base de datos de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). Esta base de datos contiene, a fecha de 14 de abril de 2021, información sobre 25.848 sustancias extraídas de más de 100.000 documentos comunicados por las empresas a la agencia. De particular importancia, entre éstas, son las sustancias de “alto nivel de preocupación”, de las que puede sospecharse que sean mutagénicas, carcinogénicas, que afecten a la reproducción y que no sean degradables y se
-
Vacaloquio.
20/04/2021La enfermedad de las vacas locas saltó a los medios de comunicación a finales de los años 90 como una amenaza para la humanidad. Esta enfermedad infecciosa es producida por una sola molécula de proteína que animales y humanos poseemos en nuestro cuerpo. La proteína, mal plegada, podía ser ingerida al consumir carne de vaca infectada “de ahí el nombre de vacas locas” y producía daños irreparables en el cerebro. En diciembre del año 2000 Jorge Laborda escribía un pequeño artículo sobre la enfermedad de las vacas locas. Ahora sabemos que, como resultado de la ingesta de carne derivada de las vacas enfermas, hasta el año 2018 se produjeron solo 231 casos de la enfermedad en humanos. Sin duda, para tan pocos casos, la alarma fue considerable en la época, nada que ver con los varios millones de muertos que llevamos ya por la infección con el SARS-Cov-2, el famoso coronavirus.
-
La Primera Piedra: Investigación.
11/04/2021Hoy no os voy a hablar divulgación sino de un alegato en favor de la investigación y la ciencia que publique como ya es habitual en este “Quilo vintage” hace más de 20 años. Creo que lo hubiera podido escribir hoy, solo cambiando el nombre del futbolista que aparece mencionado, nada más que eso. Comenzaba así: “Como investigador, debo decir que soy pesimista sobre que algún día las personas de este país lleguen a comprender la importancia de la investigación científica y la influencia que la ciencia tiene en la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Sin embargo, y quizás motivado por ese pesimismo, me gustaría levantar mi voz en defensa de la ciencia, en defensa, en realidad, de todos.” Os invitamos a escuchar el artículo y las reflexiones, dos décadas después, sobre su contenido, .
-
El cáncer y la obediencia de los virus.
02/04/2021Hace alrededor de 20 años estaba de actualidad la modificación genética de los virus como herramienta terapéutica para tratar el cáncer. Entonces escribí un artículo cuyo contenido podéis leer aquí Lo que explicaba entonces se ha hecho realidad hace más de un lustro. Esta terapia se denomina “tratamiento antitumoral con virus oncolíticos” porque utiliza virus que causan la lisis o la disolución a de los tumores. La primera terapia con virus oncolíticos aprobada por la agencia del medicamento estadounidense, la FDA, en 2015, utiliza un virus herpes simple modificado. Está indicado para la infección y destrucción de células de melanoma. Por el momento esta parece ser la única terapia con virus oncolíticos aprobada. Una reciente revisión, publicada el pasado año 2020, revisa la situación actual de este tema y su proyección futura.
-
Sexo, derecha e izquierda.
25/03/2021Hace dos décadas, una serie de estudios revelaron aspectos muy interesantes sobre el sexo y la homosexualidad. En la revista Nature se decía que los hombres tienen el dedo anular significativamente más largo que el índice, es decir, la relación I/A (índice/anular) es relativamente pequeña comparada con las mujeres, y también, y ahí residía el interés de la noticia, comparada con los hombres homosexuales. En otro estudio, realizado con 23.410 hombres y mujeres, homo y heterosexuales, reveló que ciertos ecos que la cóclea del oído emite en respuesta a sonidos de duración muy corta difieren entre hombres y mujeres, y las mujeres homo y bisexuales tienen un patrón de emisión de esos ecos intermedio. Hace un año, un estudio publicado en la revista Science, realizado sobre medio millón de personas, reveló que no es un solo gen el que determina si una persona será homosexual, sino cientos de variantes génicas. Estos estudios revelan que la sexualidad humana es un continuo, todos tenemos algo de viril, algo de fe
-
El Gen del Sueño.
19/03/2021¿Por qué dormimos? ¿Por qué dormir es necesario? Desde hace mucho tiempo se sabe que impedir dormir a animales o a personas acaba por causarles la muerte. Hace dos décadas la investigación sobre el sueño y sus patologías. Resultados más recientes parecen indicar que la función principal del sueño es la eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo cerebral durante el período de vigilia, para ello utiliza un sistema de circulatorio cerebral denominado el sistema “glinfático”. El sueño marca la hora de sacar la basura y meterla en el contenedor adecuado. Esta es, probablemente, la principal razón por la que dormir mal afecta tanto a nuestras capacidades intelectuales al día siguiente. El cerebro no se ha podido desembarazar de todos los detritus del día anterior y, además, sigue acumulándolos debido a las actividades de vigilia del día siguiente. Esto hace que estemos hechos unos zorros durante todo el día.
-
Ribosomas, antibióticos y el origen de la vida
11/03/2021Hace dos décadas, en la revista Science se publicaron tres artículos al descubrimiento de la estructura básica del ribosoma. El ribosoma es la fábrica celular de proteínas. El ribosoma está formado por ARN y proteínas que se organizan en dos subunidades, una algo más grande que la otra. Fue la estructura de esta subunidad mayor, más implicada en la química de la síntesis proteica, la que había sido descubierta. Esto tenía implicaciones en la comprensión del origen de la vida y, dado que los ribosomas bacterianos son diferentes de los ribosomas de las células de nuestro cuerpo, se abría la posibilidad de encontrar antibióticos. Hoy nos podemos a preguntar si estas investigaciones han conducido realmente al descubrimiento de nuevos antibióticos. Y bien, a lo largo de las dos últimas décadas sí ha habido avances en la comprensión de la estructura de distintos tipos de ribosomas en distintos tipos de células, sin embargo, estos avances no se han plasmado en descubrimiento de nuevos antibióticos.
-
Ébola Explicado
03/03/2021A finales de agosto del año 2000, inspirado por un brote del conocido virus del Ébola, Jorge Laborda explicaba conceptos importantes sobre las proteínas del virus de una manera lo más imaginativa e higiénica posible. No dudaba en comparar la investigación sobre las propiedades de las proteínas del virus con la búsqueda de utilidad de los componentes habituales en un cuarto de baño. Aquella comparación, que podéis escuchar en el podcast hoy, servía para describir cómo se había descubierto la proteína causante de los efectos mortales del virus y abría las puertas a utilizar esos métodos para obtener una vacuna ¿Cómo están hoy las cosas con él Ébola? ¿Han servido de algo estas investigaciones de hace más de 20 años? Y bien, la respuesta es sí. En 2019 se aprobó una vacuna. La vacuna se desarrolló en relativamente poco tiempo y no es una vacuna de ARN, como las del coronavirus, sino basada en un virus recombinante, es decir, modificado por ingeniería genética.
-
Bio in sílico.
25/02/2021La informatización de la biología y la generación de vida artificial tiene ya una larga historia. Jorge Laborda escribía sobre este tema hace ya dos décadas y, decía entonces, que los avances del conocimiento en informática y en biología habían conducido a una interacción entre biología, matemáticas e informática, gracias a la cual, se habían logrado simular muchas interesantes propiedades de sistemas, como el origen de la vida, el funcionamiento de redes neuronales, aspectos de la embriogénesis, etc. Ahora, aunque los avances han abierto un profundo conocimiento en muchos campos, en otros, las expectativas creadas entonces están aún lejos de haberse cumplido y una prueba de ello está en las dificultades que tenemos para afrontar situaciones como la pandemia actual.
-
La investigación no acaba en el genoma
17/02/2021El primer borrador del genoma humano fue terminado en el año 2000 y presentado al mundo a bombo y platillo. Fue un acontecimiento extraordinario que algunos llegaron a comparar con la llegada del ser humano a la Luna o con el descubrimiento de América. Por aquel entonces Jorge Laborda escribía un artículo analizando las repercusiones que tendría en el futuro el descubrimiento. Hace unos meses se cumplieron 20 años de aquel anuncio y es un buen momento para preguntarse ¿a llegado a alcanzar la realidad de la Investigación y la ciencia las expectativas generadas por la secuenciación del Genoma Humano? Hoy os invitamos a escuchar lo que se decía entonces y la respuesta a esa pregunta.

Únete Ahora
- Acceso ilimitado a todo el contenido de la plataforma.
- Más de 30 mil títulos, incluidos audiolibros, podcasts, series y documentales.
- Narración de audiolibros por profesionales, incluidos actores, locutores e incluso los propios autores.