Sinopsis
www.qwertyradio.es / Curiosidades y anécdotas sorprendentes del ámbito de la ciencia, la tecnología y la investigación en todos sus ámbitos, en formato de píldoras ambientadas con música.
Episodios
-
166_Los ritmos circadianos y el consumo de energía
20/11/2018 Duración: 03minEl gasto energético no solo depende de la dieta, del ejercicio y del número de horas que dormimos, sino también de nuestro reloj biológico. La tasa metabólica en reposo, que constituye ente el 60% y el 70% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios, varía en función del ritmo circadiano. De esta forma, en reposo, nuestro cuerpo quema hasta un 10% más de calorías al final de la tarde que a primera hora de la mañana cuando la tasa metabólica es menor.
-
165_Arqueología acústica: recreación de espacios sonoros
19/11/2018 Duración: 04minEl conocimiento y la tecnología hacen ya posible no solo imaginar cómo eran visualmente los espacios en los que se desarrollaba la vida cotidiana hace siglos, sino también reconstruir sus atmósferas sonoras, considerado aspectos como como la reverberación, la claridad o la definición. Es lo que se conoce como arqueología acústica.
-
164_El fútbol y la teoría de las redes complejas
11/11/2018 Duración: 04minCoeficiente de triangulación, distribución de centralidad... son conceptos que se incorporarán a las narraciones de partidos de fútbol, cuando lleguen a los despachos de los entrenadores las aplicaciones prácticas de una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid que explica cómo utilizar metodologías de las redes complejas para analizar el juego de los equipos. Los jugadores pasarán a ser 'nodos' en la denominación científica del juego, y los pases, 'enlaces'. Y con la información obtenida se construye un modelo estadístico que permitirá identificar los perfiles de futbolistas disponibles en el mercado que mejor complementen a cada equipo.
-
163_Espárragos supermachos para mejorar la producción
06/11/2018 Duración: 03minLos espárragos tienen sexo. Como todos los seres vivos. Y desde el punto de vista del cultivo es importante conocerlo, porque los machos son más rentables, así que durante decenios se han venido buscando técnicas para lograr que todas las plantas de una explotación sean machos. Hay un único cromosoma encargado de determinar si el espárrago tiene un sexo u otro, y ese cromosoma ya está identificado.
-
162_Curiosidades sobre el litio
04/11/2018 Duración: 03minEl litio es un metal blando, con una densidad que es aproximadamente la mitad de la del agua. Se oxida muy rápidamente en contacto con el agua, precisamente, en la que parece arder con una llama roja cuando se deposita sobre ella, y también en contacto con el aire. Es uno de los motivos por los que raramente se encuentra en estado puro en la tierra. Casi siempre lo encontramos en rocas, en minerales. De hecho, su nombre proviene del griego, Lithos, piedra. Tiene aplicaciones curiosas, como la de ser un extraordinario secante; la más conocida de todas, su uso más conocido como componente para baterías, y otras de alta tecnología como su uso para fabricación de lentes de precisión o como depurador de aire, por ejemplo en los submarinos. Y por supuesto, en forma de sales, como tratamiento para enfermedades mentales como el trastorno bipolar. Ese es, más que probablemente, el motivo por el que bandas como Evanescence o Nirvana le dedican temas al litio. Existe un triángulo del litio. Los principales yacimie
-
161_Un asteroide por Halloween
31/10/2018 Duración: 03minEl 31 de octubre de 2015, el asteroide 2015TB145 pasó muy cerca de la tierra. Tan cerca como a 486.000 kilómetros, y recordemos que la luna está a 384.000. Fue descubierto por el telescopio Pan-Starrs de Hawai, y en las imágenes de radar, una de sus caras aparecía como una terrorífica calavera. Eso hizo que enseguida adquiriese notoriedad, y que recibiera distintos apodos. Este oscuro asteroide tiene unos 650 metros de diámetro, su periodo de rotación ronda las cinco horas, tarda 3,04 años en completar su órbita y refleja aproximadamente un 6 % de la luz que recibe del Sol, prácticamente igual que la luna, mientras que la Tierra refleja más del 37 % Por su tipo de órbita, 2015 TB145, perdón… el asteroide Halloween, se considera un asteroide tipo Apolo, aunque los astrónomos piensan que en realidad puede ser un antiguo cometa que perdió sus compuestos volátiles tras múltiples pasos alrededor del Sol. En general, los asteroides son más rocosos y metálicos mientras que los cometas presentan una mayor propor
-
160_Vehículos autónomos y decisiones morales
30/10/2018 Duración: 04minEn algún momento en un futuro cercano, iremos a toda velocidad por la carretera en un coche autónomo, un robot con ruedas, y ante una situación de colisión inevitable, la máquina tendrá que decidir si pone en riesgo la vida de los ocupantes salvando a peatones o a otros ocupantes de otros vehículos, o si salva a su dueño, cueste lo que cueste. Si condujéramos el automóvil en modo manual, cualquier forma en la que reaccionásemos se consideraría así: una reacción, no una decisión deliberada, meditada. Sería un movimiento de pánico instintivo sin premeditación y sin malicia. Pero el hecho de que un programador tuviera que asignar al vehículo autónomo hacer un movimiento, tomar una decisión en concreto tomando en cuenta las circunstancias que se dieran, y si esa decisión causara muertes, casi podrían considerarse un homicidio premeditado. Y ese es el único dilema (y desde luego no es menor) al que se enfrenta el desarrollo de los coches autónomos. Por lo demás, todo son ventajas: reducirán drásticamente los accid
-
159_La ciencia de la invisibilidad
26/10/2018 Duración: 03minPara hacer invisibles los objetos, los científicos suelen aplicar capas de invisibilidad, con sustancias que logran desviar la luz. Pero existe otro método: aprovechar las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales y actuar desde dentro. La clave está en la nanotecnología. A lo que cuenta Alberto Serna, que es investigador de la Universidad de Extremadura, se le conoce como invisibilidad plasmódica, y puede tener, como también cuenta, una aplicación muy útil en el futuro en el campo de la biomedicina. De momento la técnica es válida para objetos de pequeño tamaño y los anchos de banda conseguidos son todavía reducidos, pero puede mejorarse en el futuro. La invisibilidad ‘desde dentro’ abre muchas nuevas posibilidades gracias a sus ventajas. Además, el hecho de que el objeto pueda 'ver' el exterior sin que unas capas externas le impidan o dificulten la visión es novedoso y prometedor.
-
158_Fermi: una nueva visión del universo
25/10/2018 Duración: 03minAgujeros negros, púlsares y todo tipo de rayos gamma emitidos por fenómenos astrofísicos son los elementos principales de estudio del telescopio Fermi, puesto en funcionamiento en 2008. Los rayos gamma no llegan a la tierra porque son absorbidos por la atmósfera, y por tanto, la observación de las fuentes de este tipo de radiaciones electromagnéticas solo han sido posibles desde la puesta en órbita del Fermi. Hasta ahora conocíamos 88 constelaciones… como Andrómeda, Draco o la Osa Mayor, pero ahora conocemos 21 más, solo visibles a través del telescopio Fermi. Los astrofísicos de la NASA las han identificado, han formado figuras uniendo los puntos brillantes que marcan las estrellas y las han bautizado con nombres muy originales, que rinden homenaje a lugares y personajes reales… y también de ficción. Así que no debemos extrañarnos si nos hablan a partir de ahora de la constelación Einstein o de la constelación de El Principito, porque los dibujos de los científicos se les parecen, como se puede aprecia
-
157_Hidrocarbonización, una técnica revolucionaria
23/10/2018 Duración: 03minLas cáscaras de pistacho pueden tener un uso ecológico, después de consumir este curioso y sabroso fruto seco. Científicos del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Bath se han unido para producir filtros de carbón activo, un material con alto contenido en carbono y muy poroso que ayuda a limpiar el agua de ciertos compuestos orgánicos; en particular, la cafeína, un contaminante emergente. Para fabricar este filtro han utilizado cáscaras de pistacho, mediante un proceso novedoso y más sostenible que los métodos tradicionales: la hidrocarbonización. Pero lo realmente interesante es que se trata de una técnica sencilla y asequible, frente a otros procesos de fabricación de filtros de carbón activado En los últimos años los investigadores también han puesto su atención en una biomasa muy húmeda y con potencial contaminante: el camalote, una planta acuática invasiva que se da especialmente en Extremadura. Y aquí radica lo interesante de la investigación en hidroc
-
156_CRISPR: el dilema de la edición genética
20/10/2018 Duración: 04minLas técnicas de edición de ADN como CRISPR, avanzan más rápido que la legislación que las regula. Existen y dos técnicas, dos maneras de intervenir en la información genética de un ser vivo, y en ambas, antes de reparar, hay que destruir. Cuando se destruye una parte del ADN, la célula entra en estado de pánico, y busca soluciones para repararlo enseguida. Manejadas con intereses siniestros, estas técnicas son muy peligrosas, como avanza Stephen Hawking en su último libro. Afortunadamente, de momento son operaciones muy costosas, en tiempo y en dinero, y para colmo sujetas a intensas batallas de patentes. Así que tenemos la oportunidad de ir más rápido, adquirir conocimiento para que podamos guiar hacia el lado del bien para la humanidad todos estos avances científicos.
-
154_La sorprendente historia del 'Vasa'
19/10/2018 Duración: 03minEn Djurgården, una de las catorce islas que conforman Estocolmo, se encuentra un museo dedicado a un barco, a un barco muy especial, por ser el único del mundo que queda del siglo XVII, y que se hundió en su primer viaje. El Vasa se hundió porque estaba mal diseñado… Después de realizar los planos, se incluyó una sobrecubierta para que el buque tuviera espacio para albergar los 64 cañones que el propio Rey quería que compusieran la artillería de este navío de guerra. Y esa circunstancia lo hizo tan inestable que bastaron dos golpes de viento para enviarlo al fondo del Báltico, con sus 200 tripulantes, sus 1.200 toneladas, sus 64 cañones y sus 700 esculturas. Y el Báltico, precisamente, es lo que hizo que se conservara. Este mar tiene una menor proporción de sal de la habitual en el medio marino, y eso hace que no se dé el principal enemigo de los pecios, el Teredo Navalis, que es un molusco que devora madera. Así que el barco se conservó casi intacto hasta que fue reflotado tres siglos después. El probl
-
155_Arqueología biomolecular
17/10/2018 Duración: 03minLa arqueología biomolecular, que trata de encontrar vestigios del pasado en restos biológicos con siglos de antigüedad, y que aparecen en yacimientos arqueológicos. Se trata de una tendencia que viene a completar las técnicas antropológicas que, en muchos de los casos y por el deterioro de los restos, son insuficientes.
-
153_'Moxie', el invento para obtener oxígeno en Marte
17/10/2018 Duración: 03minAntes de que haya transcurrido la mitad del siglo XXI, el hombre habrá puesto un pie en Marte. Y no es desde luego una tarea fácil, sobre todo dado que lo que se persigue con este nuevo hito de la exploración espacial es identificar un hogar alternativo para la humanidad. Lo realmente complejo, después del largo viaje, será garantizar las condiciones de vida para la especie humana. Por ejemplo en relación con las temperaturas… que en un agradable día de verano pueden alcanzar los 20 grados, pero que caen por la noche hasta cerca de los ochenta bajo cero. O con la radiación. O con el viaje en sí mismo, en el que se emplean ocho meses, siempre y cuando se parta de la Tierra en un momento determinado de alineación de ambos planetas, que ocurre en un momento determinado cada dos años. Decenas de equipos de investigadores en todo el mundo ya trabajan en soluciones para la adaptación a la vida de los humanos en Marte. De su trabajo han salido ideas como un deshumidificador que extraería el agua necesaria de
-
152_Nuevos materiales para barcos más duraderos
16/10/2018 Duración: 03minLa clave de la velocidad de las embarcaciones está en el agua que desplazan: un pesado buque carguero se abre paso entre miles de toneladas, mientras que una lancha rápida se desliza sobre la superficie del mar e incluso planea por el aire, entre ola y ola. Eso hace que navegue mucho más rápido, pero como contrapartida, su estructura sufre mucho más. Los impactos del casco sobre la superficie terminan por dañar el casco, y en hacerlas inseguras. Deben pasar por el taller con frecuencia (mayor frecuencia cuanto más le guste correr al patrón), a reparar fisuras y grietas. Pero ese problema tiene los días contados. En la escuela superior de ingenieros navales de la Universidad Politécnica de Madrid trabajan en la mejora de las estructuras, con materiales que absorben gran parte de la energía de esos impactos.
-
151_Un futuro de coches voladores
14/10/2018 Duración: 04minCora, el prototipo fabricado por la empresa Kitty Hawk, será probablemente uno de los primeros coches que veamos volar como vehículo utilitario urbano. Sabremos cuándo será y sabemos dónde ocurrirá: en Nueva Zelanda, antes de 2025, se pondrá en marcha un servicio de aerotaxi utilizando esta nueva tecnología. La exigente normativa aérea del país, su apuesta por la innovación y su interés en las energías limpias han hecho posible la alianza dentro del programa de investigación que persigue un territorio libre de emisiones contaminantes para 2050. Todo encaja, como la filosofía que hace posible aquello que imaginaron los autores de ciencia ficción. Coches que vuelan entre rascacielos, en las ciudades de un futuro que ya está muy cerca. Es el siguiente paso lógico en la evolución del transporte. Así lo considera un auténtico inventor del futuro, como es Sebastian Thrun, que como CEO de Kitty Hawk y como profesor de Stanford está detrás de algunas de las más vanguardistas innovaciones de los últimos años.
-
150_¿Por qué están muriendo las abejas?
14/10/2018 Duración: 03minEl papel de las abejas resulta primordial para mantener los ecosistemas naturales o producir alimentos, debido a su labor polinizadora en las plantas. Durante los últimos años, se están registrando declives en las colonias de estos animales en todo el planeta, y por ello, la comunidad científica se ha lanzado a investigar cuáles son las causas de que se esté diezmando la población de este insecto. El descenso en la población de abejas se está produciendo por varios motivos: parásitos, patógenos, modificación de los hábitats, especies invasivas, o el cambio climático. Sin embargo, numerosos trabajos han concluido que los pesticidas son también un factor importante en esa pérdida de población.
-
149_El ojo electrónico que analiza la calidad del jamón
13/10/2018 Duración: 03minNo podía ser de otra manera: España es líder mundial en la investigación sobre uno de los productos de su despensa más reconocibles, apreciados y demandados en todo el planeta: el jamón ibérico. Ya hace más de un decenio que se hablaba de la secuenciación del genoma de los hongos que hacen madurar los jamones, y de ahí se pasó a la elaboración de modelos matemáticos para determinar el punto óptimo de maduración. Ahora, la clave es tratar de evitar el fraude, que se venda como jamón ibérico lo que realmente no lo es, y para ello, un equipo de investigación en Tecnología Electrónica e Informática Industrial trabaja en un dispositivo integrado por cámaras que ven mucho más que el ojo humano, y que aprende de lo que ve. Y la clave está en que ya no habrá que hacer controles aleatorios por parte de inspectores, sino que la máquina será capaz de analizar en unos pocos segundos cada pieza que salga del centro de producción, y no solo de jamones, lógicamente, sino de cualquier tipo de carne procesada o productos
-
148_Tejidos con funciones robóticas
12/10/2018 Duración: 03minCuando oímos hablar de robots pensamos en algo rígido, pesado, diseñado para un propósito específico, pero un equipo de investigación de la Universidad de Yale ha creado un nuevo concepto, al que llaman piel robótica, y que pone movimiento donde no lo hay. Para demostrarlo, hacen caminar a animales de peluche, por ejemplo. El concepto es sencillo, aunque el desarrollo técnico, lógicamente, es muy complejo como cuenta la profesora de ingeniería mecánica y ciencia de los materiales. Se trata de piezas elásticas a las que se acoplan sensores, actuadores, servomotores y otros distintos elementos para que puedan realizar tareas concretas, sobre objetos deformables. Con esas piezas se visten literalmente los objetos a los que se pretende aportar una función robótica. Y todo surgió de un proyecto que no tenía nada que ver con esos objetos cotidianos, sino todo lo contrario: con la exploración espacial. Y por supuesto, también tienen una aplicación en el cuerpo humano. Es probable que, cuando estos elementos pas
-
147_Cremas solares que evitan las picaduras de medusas
11/10/2018 Duración: 03minLa firma de cremas solares Safe Sea ha desarrollado una línea que protege contra las picaduras de medusas, y una específicamente para la de la temida especie Carabela Portuguesa (que no es exactamente una medusa). La crema es efectiva por un proceso bioquímico que hace que la medusa crea tener delante a otra medusa, y por tanto no activa su mecanismo de defensa. Las cremas solares anti picaduras de medusas son la seguridad ‘pasiva’. Pero también hay productos para la seguridad ‘activa’, como una aplicación móvil… ‘Medusapp’ , desarrollada por un equipo español y que permite a los usuarios enviar información en tiempo real sobre la presencia de medusas. Ofrece información sobre la peligrosidad de la especie y consejos sobre cómo actuar en caso de picadura.