Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
20 millones de audios servidos en CienciaEs. Gracias amigos.
03/11/2016Hemos superado la cifra de 20 millones de audios servidos desde nuestro servidor de CienciaEs, un acontecimiento que nos llena de orgullo. La cifra nos impresiona pero impresiona aún más pensar que cada una de esas bajadas tiene detrás a una persona que quiere compartir con nosotros la ilusión por la ciencia. Estamos agradecidos a todos los que nos habéis apoyado durante los 7 años que tiene de vida este proyecto que denominamos “Ciencia para Escuchar” y Cienciaes.com. Muchas gracias por bajar nuestros programas, por escucharlos, por valorar nuestro trabajo, por animarnos con vuestras opiniones y por ayudarnos a continuar nuestra labor divulgadora con vuestras donaciones. Un fuerte y emocionado abrazo de todos nosotros.
-
Recordando a Dolly, aposematismo y el color de las nubes.
25/08/2016Hace 20 años, el 5 de julio de 1996, nació la oveja que provocaría una verdadera conmoción en el mundo al convertirse en el primer mamífero clonado artificialmente a partir de una célula diferenciada. Su nombre: Dolly. Lugar de nacimiento: el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Sus padres, científicamente hablando, Ian Wilmut, Keith Campbell . Sus padres biológicos son, sin embargo, más complicados de presentar. Dolly no tuvo padre, ningún macho intervino en su nacimiento aportando el espermatozoide de rigor. Para colmo de asombro, Dolly tuvo tres madres. Hoy rememoramos aquel acontecimiento y damos un repaso a la historia de la clonación hasta el presente. Hablamos también de aposematismo de ultrasonidos y del color de las nubes.
-
Cromosoma X despreciado. Microbios caseros. Información subliminal.
10/03/2016La forma en la que la naturaleza escoge uno de los dos cromosomas X, que reciben las hembras entre su carga genética, y desactiva el otro, es el tema con el que abrimos boca en este programa. Continuamos con un estudio que revela cómo y qué tipo de microbios nos acompañan en nuestra propia casa, dependiendo de la arquitectura, el lugar y de la forma de vida. Nos lo cuenta la doctora Jean F. Ruiz Calderón, investigadora de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, quien ha estudiado las comunidades microbianas existentes en viviendas de lugares tan distintos como la jungla y la gran ciudad. Después, contamos la historia de un experimento controvertido que puso en primer plano una nueva forma de comunicación: la información subliminal. Y para terminar respondemos a una pregunta: ¿Por qué se eliminan las arrugas de la ropa al plancharla?
-
La roca más antigua y el volcán antártico.
21/03/2014Hoy, en Vanguardia de la Ciencia viajamos en el tiempo hasta los momentos más arcaicos de la historia terrestre, aquellos en los que la corteza comenzó a solidificarse hasta convertirse en el suelo que hoy pisamos. Les invitamos a viajar a la Antártida por partida doble, un primer viaje servirá para hacernos una idea de la inmensidad de esos parajes helados y, la segunda parte, nos acompañará Inmaculada Serrano, investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica, quien ha vuelto recientemente de la Base Antártica española “Gabriel de Castilla” donde ha participado en el estudio de la Actividad sismovolcánica en la Isla Decepción.
-
Los mercados y el Nobel de Economía 2013
29/01/2014La entrega de los Premios Nobel es, cada año, un acontecimiento de ámbito mundial y, como viene siendo ya tradición en Vanguardia de la Ciencia, gracias a la colaboración de Fabián González Rivas, les ofrecemos un programa dedicado a una rama del conocimiento que normalmente tiene poco protagonismo en Ciencia para Escuchar: La Economía. El Premio Nobel en Ciencias Económicas de 2013 tiene relación con la evolución de precios de las acciones y demás activos financieros. Los trabajos de Eugene Fama, Robert Shiller y Lars Peter Hansen, han sido merecedores del galardón y nosotros vamos a intentar explicarles por qué.
-
El diente homínido y el código de barras de ADN.
03/08/2013El diente de un niño homínido de 1,4 millones de años de antigüedad encontrado en Orce (Granada) habla de la ocupación humana más antigua de Europa. Entrevistamos a Bienvenido Martínez Navarro, paleontólogo, profesor de Investigación de ICREA e investigador de los yacimientos de Orce. Reportaje sobre el proyecto iBOL cuyo objetivo es elaborar un lector de código de barras genético que permita la identificación de las distintas especies mediante al ADN. Y damos respuesta a una pregunta: ¿Por qué titilan las estrellas?.
-
¿Qué es la vida?
03/04/2013En el conjunto de programas que ofrecemos en Cienciaes.com, hemos hablado en muchas ocasiones de la vida y de los interrogantes que su existencia plantea. Hemos fijado nuestra atención a algunos de los seres a los que da origen, desde el hombre hasta las más diminutas bacterias, incluso hemos mencionado entes, como los virus, sobre los que los mismos científicos no están de acuerdo si son seres vivos o no. Cuando nos acercamos a esas fronteras surge una pregunta: ¿Qué es la vida? ¿Cómo podemos definirla?. En este programa se ofrecen noticias de ciencia que hablan del bombardeo de cometas y asteroides que podría provocar el acercamiento de una estrella, del poder de la aspirina sobre las plantas y los efectos de los rayos cósmicos sobre los ordenadores. D. Alvaro Moreno Bergareche, Filósofo de la ciencia y catedrático del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Pais Vasco habla sobre la definición de vida. Y respondemos a una pregunta: ¿A qué se deben las manchas blancas que
-
Fórmulas para buscar pareja estable. Nobel de Economía 2012.
31/01/2013La búsqueda de las mejores opciones posibles para encontrar un entendimiento estable entre la oferta y la demanda permitió a Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, galardonados con el Premio Nobel de Economía 2012, desarrollar nuevas fórmulas que han encontrado aplicación en el mundo cotidiano de las relaciones sociales. La elección de mejor pareja para lograr un matrimonio estable, la óptima relación entre estudiantes de medicina y los hospitales en los que trabajarán como médicos o la mejor estrategia para acoplar las necesidades de los enfermos que reciben el trasplante de riñón y sus posibles donantes son situaciones en las que los trabajos de Roth y Shapley han permitido alcanzar soluciones estables y duraderas.
-
Sobresaltos, Matemáticas e Historia de la Ciencia
13/09/2012Cuando se rompe el exquisito equilibrio que existe en el interior de nuestro organismo las consecuencias son imprevisibles. La expresión incorrecta de algunos genes puede provocar enfermedades como la hiperplexia, más conocida como la “enfermedad del sobresalto” o la discalculia, un desequilibrio relacionado con la dificultad para realizar operaciones matemáticas elementales. La investigadora Beatriz López Corcuera habla hoy de la enfermedad del Sobresalto, les ofrecemos un reportaje sobre la discalculia, el catedrático Javier Ordóñez habla de la Historia de la Ciencia y, para terminar, les explicamos la diferencia entre el azúcar blanco y el azúcar moreno.
-
Inteligencia, homínidos y estrellas
14/07/2012La inteligencia es una capacidad difícil de medir, tiene facultades tan distintas que valorarlas en su conjunto es un verdadero reto. Les invitamos a escuchar una interesantísima conversación sobre lo que se conoce como Coeficiente Intelectual y las dificultades que entraña medir la inteligencia de los seres humanos. Hablamos también de lluvias de estrellas fugaces y de los yacimientos de homínidos de la Sierra de Atapuerca.
-
El cráneo del Gigante Europeo.
14/04/2012El 3 de abril del 2012 los investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presentaban el cráneo de un dinosaurio espectacular, el Turiasaurus riodevensis o, como también se le conoce, el “gigante Europeo” por ser el dinosaurio de mayor tamaño descubierto en el viejo continente. El Turiasaurus tiene muchas historias que contar: su vida, cuando se movía majestuosamente entre la exuberante vegetación que poblaba las tierras bajas de un enorme delta, hace ahora unos 145 millones de años; su muerte, arrastre y enterramiento de sus huesos en un sarcófago natural que permitió su posterior fosilización; los fenómenos geológicos que a lo largo de tantos millones de años jugaron con los estratos que lo envolvían hasta formar el suelo ondulado sobre el que se asienta el pueblo de Riodeva (Teruel) y sus alrededores; la del labrador que arrancó algunos de los fósiles con su arado sin saber el tesoro que encerraban; y, por fin, la historia del descubrimiento para la ciencia a
-
Expectativas económicas. Nobel de Economía 2011.
27/03/2012El Premio Sveritges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2011, concedido a Thomas Sargent y Christopher Sims sirve hoy de base para hablar de la economía de las grandes cifras en Vanguardia de la Ciencia. Además, les invitamos a visitar el Museo Nobel de Estocolmo y compartir una actividad muy interesante: buscar fósiles entre los materiales de construcción de las casas y ciudades.
-
Más rápido que la luz. Tercer aniversario de Cienciaes.
01/02/2012Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y lo vamos a celebrar dando dos pasos más hacia delante. A partir del día 10 de febrero les ofreceremos un nuevo podcast escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre “El neutrino”. Y, a partir de esa misma fecha, les invitamos a sonreír con el cómic de ciencia titulado “Conversaciones con el Huracán”, elaborado por Gerardo Sanz. El neutrino es una partícula elemental que se ha tildado de enigmática, misteriosa y fantasmal, pero, recientemente, a esos adjetivos hay que añadir la posibilidad de que sea más veloz que la luz. Lo explicamos en este programa de Vanguardia de la Ciencia.
-
Evolución y estabilidad de la materia.
08/12/2011¿Es eterna la materia o, por el contrario, es inestable y está condenada a desaparecer? ¿Ha seguido la materia un proceso evolutivo desde lo simple hasta lo complejo de forma similar a la evolución de los seres vivos? En este programa de Vanguardia de la Ciencia intentamos buscar respuestas a estas preguntas.
-
La vida que vino del Cosmos. Relojes moleculares y ciclos vitales.
10/09/2011Sangre indigesta para los mosquitos chupadores. El extraño comportamiento de los electrones en el grafeno. Panspermia, la vida que llegó del Cosmos. Relojes moleculares que marcan nuestros ritmos vitales. El agujero negro que se tragó una estrella. Ensayo METOCARD para mejorar el tratamiento de los infartados. ¿Por qué pesamos más por la noche que por la mañana?.
-
Fertilización in vitro.
02/08/2011Hablamos de Fertilización “in vitro” con Pedro Esponda, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una investigación que explica por qué el Océano Atlántico es más salado que el Pacífico. El fósil de un búfalo que vivió hace millón y medio de años en Venta Micena. Respondemos a la pregunta: ¿Por qué al echar agua sobre una sartén muy caliente, se forman gotas que ruedan y saltan por la superficie sin mojarla?
-
Tres millones de gracias. La nitroglicerina y moléculas en el Cosmos.
23/04/2011Celebramos los tres millones de audios servidos por Cienciaes.com desde que comenzamos nuestros programas el 1 de febrero de 2009. Después de dar rienda suelta a nuestra alegría, nos ponemos a trabajar en el episodio de Vanguardia de la Ciencia con los siguientes contenidos: La elevación del nivel del mar debido al deshielo en el Archipiélago Ártico de Canadá. Alfred Nobel y la nitroglicerina. Moléculas en el Cosmos. Las bases geneticas de la resistencia en el parásito de la malaria. La habilidad de los zapateros para deslizarse sobre la superficie del agua.
-
Maravillas de carbono: grafeno, nanotubos y fulerenos.
11/02/2011Una vez más, las maravillosas propiedades del carbono han merecido el honor de un Premio Nobel. Los galardonados con el Nobel de Física, Andre Geim y Konstantin Novoselov , consiguieron crear en laboratorio una película finísima de tan sólo un átomo de espesor pero cien veces más fuerte que el acero, a partir de algo tan corriente como el material del que está hecha la mina de un lápiz. El nuevo material ha recibido el nombre de grafeno y se une a la ya larga lista de productos hechos de carbono puro, como el diamante, el grafito, los fulerenos y los nanotubos.
-
Teoría de la búsqueda. Premio Nobel de Ciencias Económicas 2010
22/12/2010La Academia de las Ciencias de Suecia ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel del 2010 a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides “por su análisis de los mercados con fricciones de búsqueda”. Les ofrecemos un amplio reportaje con declaraciones de los galardonados, la entrevista de Fabián González Rivas a Juan Ramón Rallo y respondemos a una pregunta: ¿por qué no existe Premio Nobel de Matemáticas y sí existe el de Ciencias Económicas?
-
Las Teorías de la Relatividad.
22/09/2010Desde que comenzamos la aventura de Ciencia para Escuchar – cienciaes.com -, hemos recibido un buen número de peticiones para que dediquemos un programa a las Teorías de la Relatividad de Einstein, han leído bien, he escrito “teorías”, en plural, porque, como podrán escuchar hoy, son dos: la primera es la Teoría Especial de la Relatividad, dada a conocer por el sabio alemán en 1905, y la otra es la Teoría General de la Relatividad, publicada en 1916. Éste es el tema principal, aunque no faltan referencias a la actualidad científica, históricas y de humor.