Ulises Y La Ciencia - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • El Reactor por Efecto Dominó y el misterio de Oklo.

    03/12/2010

    La historia nos dice que el primer reactor nuclear fue construido por Enrico Fermi en 1941 pero la verdad, como les contamos en la información adicional que ponemos en cienciaes.com, es que el primer reactor nuclear conocido no fue inventado por el ser humano, surgió de manera natural en una región de Gabón denominada OKLO. Les invitamos a leer la historia de Oklo y a escuchar a Ulises quien, para hablar de reactores nucleares ha invitado a un científico muy extraño: un experto jugador de dominó

  • Aquiles y la tortuga. El tiempo relativo.

    12/11/2010

    Desde el mismo momento en el que usted ha comenzado a leer estas líneas, su futuro se ha ido convirtiendo en pasado, así de sutil es el paso del tiempo. Si sigue leyendo, su presente se desplazará letra a letra, alimentando el pasado en una única dirección que se ha llamado de muchas maneras: la flecha del tiempo, el fluir del tiempo, el paso del tiempo, etc. Ulises nos invita hoy a conocer las distintas formas de interpretar el tiempo.

  • El sueño del Rey y el macabro banquete. Historia de los sueños.

    24/10/2010

    Ulises ilustra la historia de los sueños con un relato de Herodoto de Halicarnaso incluido en el primero de sus Nueve libros de Historia. Cuenta el historiador griego cómo Astyages, rey de los Medos, haciendo caso a los intérpretes de sueños, intentó matar a su nieto Ciro. En la información complementaria les invitamos a leer el texto original de Herodoto sobre la macabra venganza que llevó a cabo el rey al no conseguir su propósito.

  • Detectives, paleontólogos y la portera de Sherlock Holmes.

    01/09/2010

    Ulises, que es admirador de Sherlock Holmes, se pregunta qué haría el famoso detective ante un caso en el que el muerto no fuera humano, es más, que ni siquiera perteneciese a una especie animal conocida. Un caso en el que sólo quedaran del cadáver unos cuantos trozos de huesos fosilizados y en el que la fisonomía, la forma de locomoción o los hábitos de vida de la criatura fueran un absoluto misterio ¿Qué pensaría nuestro concienzudo investigador si lo importante no fuera conocer al asesino sino describir al muerto?

  • El profesor que confundió a su mujer con un sombrero.

    16/07/2010

    Ulises nos cuenta la historia de un profesor de música, aparentemente normal, que comenzó a comportarse de una forma extraña: era capaz de ver perfectamente pero no era capaz de “reconocer” lo que veía, hablaba con las farolas, no identificaba los rostros pero sí las voces y confundía a seres humanos con objetos inanimados. Encontrar el origen de esos desequilibrios exige desentrañar los mecanismos más íntimos del cerebro.

  • El bólido de Ulises y el desorden del Universo.

    30/06/2010

    La divulgación científica no da para mucho ¡para qué nos vamos a engañar! por eso les pedimos que colaboren con una donación visitando nuestra Web. Ulises, por ejemplo, ni siquiera puede cambiar de coche. No se queja, no, después de tantos años le ha cogido cariño y, además, en su compañía puede observar el mundo que le rodea con tranquilidad y filosofar sobre la energía, las leyes de la termodinámica o el desorden del Cosmos.

  • El Sol del color del cristal con que se mira.

    03/06/2010

    Amanece. El Sol asoma tras el horizonte ofreciendo su disco hermoso, anaranjado, que parece encoger en tamaño y ganar en brillo, aunque lo primero sea sólo un engaño de nuestros sentidos. Al atardecer, cambia de nuevo, parece crecer y apagarse. Cada cual ve a nuestra estrella a su manera pero, durante el último siglo, esa visión se ha multiplicado en multitud de imágenes multicolores haciendo eco al poeta don Ramón de Campoamor cuando decía: “Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira.”

  • Máximus y las depuradoras.

    20/05/2010

    Bebemos, nos aseamos, cocinamos y lavamos sin preocuparnos de lo que sucede con el agua una vez utilizada. Se calcula que, por término medio, utilizamos unos 300 litros de agua al día. Si vive usted en una gran ciudad, multiplique el agua que consume diariamente por los millones de personas que la habitan y quedará atónito ante el inmenso caudal de aguas residuales generadas, aguas que deben ser depuradas para evitar que contaminen los ríos y los acuíferos. Ulises habla hoy de depuradoras con la ayuda de un héroe anónimo: Máximus.

  • Prometeo y el fuego. Dinos a la brasa.

    06/05/2010

    Los incendios no son patrimonio de los tiempos modernos, vienen sucediendo desde hace muchos millones de años, mucho antes de que existiera el ser humano o cualquiera de sus antecesores directos. Aquellos incendios antiguos se conocen como paleofuegos. El ser humano debe al fuego su desarrollo y la conquista del medio ambiente, por esa razón su origen tiene un protagonismo muy especial en la mitología. Como a Ulises le encanta la mitología griega, no va a perder la ocasión de contarnos, a su manera, la leyenda de Prometeo. En el texto que complementa a las palabras de Ulises les invitamos a leer la historia de los incendios forestales más terribles de la antigüedad, aquellos que siguieron al impacto de Chicxulub y que, posiblemente, contribuyeron a la desaparición de los dinosaurios

  • Heródoto y la historia de la Gran Pirámide.

    18/04/2010

    Ulises nos habla hoy de la construcción de la Gran Pirámide de Guiza, una de las siete maravillas del Mundo Antiguo. Su fuente de inspiración es el segundo de los Nueve Libros de Historia del griego Heródoto (484 – 425 a. C). A decir de Heródoto, el faraón Queops (su nombre real era Khufu) fue un gobernante sin escrúpulos que sumió a Egipto en la miseria. Queops reinó desde el año 2509 hasta el 2483 a. C., cerró los templos, impidió ofrecer sacrificios y ordenó que todos los egipcios trabajaran para él y para su obra titánica: la construcción de la Gran Pirámide. Sin embargo, los egiptólogos discrepan de la versión transmitida por el historiador griego. La idea actual es que Queops o Khufu no fue un tirano, sino que durante su gobierno la administración del Estado egipcio alcanzó un grado de eficacia considerablemente superior al que tendría después.

  • El elefante que deseaba volar y el hombre que voló.

    28/03/2010

    Volar es un reto para una criatura tan poco apta como el ser humano, a pesar de todo, hace más de mil años, en Córdoba, la capital de Al-Andalus, un hombre llamado Abbas Ibn Firna levantó el vuelo frente a cientos de testigos . Les contamos su historia aquí . Pero si esta historia es sorprendente, lo es mucho más la que nos cuenta hoy Ulises. Ha entrevistado a un elefante que asegura que puede volar y, para colmo, además habla. No sé si nos convencerá pero tal vez con el intento aprendamos algo sobre el vuelo. Escuchen ustedes a Ulises.

  • Rompecabezas en la bañera terrestre.

    12/03/2010

    Si lográramos comprimir el tiempo para observar, concentrados en una película de pocos minutos de duración, los movimientos de la superficie terrestre durante los últimos mil millones de años, seríamos testigos de la existencia de ritmos vitales de nuestro planeta lentos pero implacables. Durante las últimas semanas hemos sido testigos de cómo la Tierra tiembla en lugares como Haití, Chile o Turquía. Esos movimientos bruscos son la expresión de un planeta vivo, aunque su vitalidad se muestre, a veces, de forma dramática. Ulises nos presenta hoy una película de lo sucedido en la Tierra durante los últimos 300 millones y, para mejorar nuestra comprensión, nos invita a jugar como niños.

  • Los Rayos X y el cáncer

    25/02/2010

    El domingo anterior al día de Navidad del año 1895, el investigador alemán Wilhelm Conrad Röntgen, llevó a Bertha, su esposa, al laboratorio de Física de la Universidad de Würzburg. Rodeados de aparatos poco tranquilizadores, Röngen pidió a Bertha que pusiera la mano izquierda en un lugar determinado, sobre una placa fotográfica. Encendió el tubo de rayos catódicos e hizo la primera fotografía de rayos X de la historia, en ella se distinguen con nitidez los huesos desnudos de la mano de Bertha y el anillo que portaba. Hoy Ulises nos habla de ese descubrimiento y de algo que entonces se desconocía, los peligros de abusar de los Rayos X.

  • Pulgarcito y el sonar. Ecolocalización

    13/02/2010

    En 1793, el científico italiano Lazzaro Spallanzani decidió investigar cómo los animales nocturnos encuentran su camino en la oscuridad. Capturó varios murciélagos en el campanario de la Catedral de Pavía, los dejó totalmente ciegos y les devolvió la libertad. Varios días más tarde volvió a capturar a los animales ciegos, éstos no sólo habían encontrado el camino de regreso al campanario sino que, además, no habían tenido ninguna dificultad para alimentarse, sus estómagos estaban repletos de insectos voladores recién capturados. Ésta es la historia que hoy les contamos en el texto que complementa la charla de Ulises, quien, por cierto, ha optado por contarles su propio cuento: el cuento de Pulgarcito.

  • Viajeros helados. El cometa Ulises.

    30/01/2010

    Ulises nos invita hoy a un viaje muy especial. Montados en su nave imaginaria, acompañaremos a un cometa en su periplo alrededor del Sol. Visitaremos las regiones frías que existen más allá de Plutón, una región inmensa del Sistema Solar que se extiende hasta la cuarta parte de la distancia que nos separa de la estrella más próxima, un lugar donde la gravedad del Astro Rey retiene débilmente a billones, con b, de cuerpos helados. Esa región se conoce como Nube de Oort y, ya que Ulises perseguirá al cometa hasta las cercanías del Sol y apenas tendrá tiempo de detenerse en ella, la describimos con más detalle en nuestra página Web…

  • La derrota de Tifón. Volcanes.

    13/01/2010

    La Tierra, aparentemente calmada y cuidadosa con sus criaturas, a veces despierta con tal violencia que deja el suelo surcado por cicatrices imborrables. Cuando rugen las entrañas terrestres, el fuego fluye entre explosiones de lava y cenizas sembrando el pánico generador de mitos y leyendas. Una de las leyendas más fantásticas, la de Zeus y Tifón, quedó escrita en la Mitología Griega. Ulises nos la cuenta hoy. Como complemento, les contamos otra historia que no por real es menos fascinante: La erupción del Pinatubo.

  • La guerra del neumococo. Sistema inmune.

    22/12/2009

    No es fácil mantener vivo a un organismo, los cuerpos calientes se enfrían, las sustancias se mezclan, los ambientes se igualan… Sin embargo, nuestros cuerpos hacen gala de una exquisita organización que lucha contra ese afán de la naturaleza por destruir las desigualdades. Envueltos con nuestra cubierta externa, en nuestro interior reina un mundo propio, con sofisticados sistemas de control, de obtención de energía, redes de distribución, almacenamiento y defensa. Hoy, Ulises nos cuenta una historia de guerra en la que el sistema inmune, aquel que defiende a nuestro cuerpo de las invasiones externas, destruye a un poderoso enemigo…

  • El Sol, las Pléyades y Trumpler 14.

    05/12/2009

    Las Leónidas del 2009 pasaron sin pena ni gloria, al menos para los que, como Ulises y yo, tuvimos la desgracia de esperarlas bajo cielos cargados de nubes. Sin embargo, aunque las estrellas fugaces nos nieguen el espectáculo, lo cierto es que, para disfrutar del firmamento, sólo hace falta una pizca de imaginación. Ulises nos lo demuestra hoy soñando con las Pléyades y aquí les hablamos de otro lugar no menos fascinante: un hermoso conglomerado de estrellas denominado Trumpler 14, recientemente fotografiado desde el Observatorio Europeo Austral.

  • Seres sin cabeza de savia caliente.

    15/11/2009

    Hoy Ulises nos lleva a visitar un mundo extraño poblado por miles de millones de seres sin cabeza, unos seres que han ido sembrando la tierra con huellas diminutas para que otras criaturas puedan escribir su historia. Como complemento a las palabras de Ulises, les contamos cómo esos seres extraños regulan la temperatura de algunas de sus partes como lo hacen las aves y los mamíferos…

  • Lluvia de estrellas. Leónidas 2009

    06/11/2009

    Como todos los años, noviembre nos hace un regalo adelantado de Navidad: la lluvia de estrellas fugaces de Las Leónidas. Estén ustedes atentos entre el 14 y el 20 de este mes, especialmente la noche del día 17, entre las 21 y las 22 horas UTC (las 10 y las 11 de la noche aquí en España). Se calcula que durante ese intervalo, la Tierra cruzará varias estelas de desechos que el cometa 55P/Tempel-Tuttle ha ido dejando a su paso a lo largo de los años, unos desechos que se convertirán en estrellas fugaces. Ulises nos explica el origen y la historia de las Leónidas y en nuestra página Web, cienciaes.com, les proporcionamos datos concretos de las previsiones en función de la hora y el lugar en el que usted se encuentre.

página 4 de 6