Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Vino, seda, rabia y generación espontánea. Louis Pasteur.
25/01/2010Louis Pasteur fue un estudiante mediocre, no por falta de inteligencia sino por carencia de interés, pero cuando encontró su camino se convirtió en uno de los científicos más sobresalientes de la historia. Estudió y resolvió los problemas de la conservación del vino, salvó la industria de la seda, demostró que son los gérmenes los causantes de muchas enfermedades, inventó la pasteurización y desarrolló vacunas contra la rabia y varias enfermedades más. Entre sus grandes triunfos, figura el derribo de una teoría que llevaba vigente desde los tiempos de Aristóteles: la generación espontánea…
-
Heinke Kammerlingh Onnes, el explorador del frío.
11/01/2010Viendo la facilidad con la que el termómetro registra temperaturas bajo cero en nuestro frigorífico podríamos llegar a la idea, errónea por cierto, de que podemos enfriar una sustancia tanto como queramos, hasta el infinito. No es cierto. En cuestión de temperaturas, la naturaleza nos sorprende con un número mágico: 273,15 ºC bajo cero. El cero absoluto. Nada puede estar más frío. La lucha por alcanzar ese número ha sido larga y entre los muchos que dedicaron a ello su vida está el científico holandés Heinke Kammerlingh Onnes, él consiguió acercarse tanto al cero absoluto que la naturaleza le recompensó abriéndole las puertas a un mundo nuevo, gobernado por la superconductividad y la superfluidez.
-
Edison y el calor de las estrellas.
03/12/2009Thomas Alba Edison es uno de los inventores más prolíficos de todos los tiempos. Entre las 1093 patentes que acumuló a lo largo de su vida, han cobrado fama la bombilla eléctrica, el fonógrafo, la mejora del teléfono y el telégrafo, etc. La mayoría de sus inventos tuvieron una marcada utilidad práctica pero también tuvo ideas que ayudaban a la ciencia básica, entre ellas, el tasímetro, un artilugio ideado para medir el calor de las estrellas.
-
Aquiles contra Héctor. Troya, el sueño de Schliemann.
19/11/2009Hoy le invitamos a escuchar una historia de historias. Comienza hace más de tres mil años, cuando una raza de héroes guerreros se enfrentaron alrededor de la ciudad de Troya. Aquella gesta fue escrita varios siglos más tarde en dos extensas epopeyas, la Ilíada y la Odisea, obras de un desconocido poeta al que la tradición ha puesto el nombre de Homero. En nuestra página web, cienciaes.com, hemos trascrito unos párrafos de la Ilíada que describen la muerte de Héctor a manos de Aquiles y que sirvieron de base para la última historia, la que protagonizó un rico, políglota y aficionado arqueólogo alemán de nombre Heinrich Schliemann, quien, inspirado en las obras de Homero, descubrió las ruinas de Troya.
-
Las frustraciones de Edmund Halley.
02/11/2009Edmund Halley (1656-1742) fue un famoso astrónomo inglés cuyo nombre es recordado cada tres cuartos de siglo gracias al retorno del cometa más conocido por la humanidad. El cometa de Halley. Su existencia estuvo marcada por dos grandes frustraciones: la observación del regreso del comenta que lleva su nombre, que Halley había predicho, y la observación del tránsito de Venus, que, según el astrónomo, serviría para conocer las dimensiones del Sistema Solar -de esto hablamos en el texto adicional que ponemos en cienciaes.com-. Les invitamos a escuchar la vida de Edmung Halley.
-
Marie Curie. Rompiendo moldes.
17/10/2009Marie Curie lo tuvo todo en contra, era mujer, era emigrante y, por si esto fuera poco, tuvo la osadía de ser más inteligente, más capaz y más trabajadora que la mayoría de los hombres, en una época, la de principios del siglo XX, marcada por el desprecio a la capacidad intelectual de las mujeres. A pesar de todo tuvo suerte, al menos a ella se le reconoció el mérito con dos Premios Nobel, el de Física en 1903 y el de Química, en 1911. En 2009 cinco mujeres han recibido ese galardón, dos han compartido el premio Nobel de Fisiología y Medicina y el resto han obtenido el de Química, Literatura y Economía. Son las herederas de Madame Curie. Escuchen ustedes la historia de su vida.
-
Pascal y el problema del vacío.
03/10/2009Esta historia comienza - y también concluye - en París, una tórrida tarde de agosto del año 1662, cuando un sacerdote llamó a la puerta de una humilde vivienda alquilada a nombre de un tal señor De Mons. Le abrió una mujer de ojos tristes y sin mediar palabra lo condujo por un estrecho pasillo hasta una alcoba en penumbra. Postrada en el lecho se vislumbra la silueta de un hombre, carcomido por una penosa enfermedad. El moribundo aún no había cumplido los 40, pero su rostro, encogido por el dolor, vestía el gesto de una vejez cruel y prematura. Tímidamente el párroco se inclino sobre la cama y con sumo respeto tomó entre las suyas las manos del ilustre enfermo, el físico, filósofo y matemático, BLAS PASCAL…
-
Johannes Kepler. Armonía celeste.
20/09/2009Johannes Kepler nació en 1571, 28 años después de la muerte de Copérnico, el hombre que había propuesto al Sol, y no la Tierra, en el centro del Universo. A pesar de la oposición de la Iglesia, la teoría de Copernico se iba extendiendo poco a poco, aunque, a efectos prácticos, como contamos en nuestra página web, cienciaes.com, las predicciones astronómicas de la teoría copernicana no se ajustaban a la realidad mucho más de lo que lo hacían las de Ptolomeo, que consideraba la Tierra como el centro del Cosmos. Algo andaba mal tanto en las ideas de Copernico como en las de Ptolomeo y fue Kepler el que resolvió el problema.
-
Christiaan Eijkman y el enigma de los pollos con beriberi.
05/09/2009Durante gran parte de la historia de la humanidad, un grupo de enfermedades enigmáticas diezmaba las poblaciones: el escorbuto, el beriberi, la pelagra, el raquitismo, etc. No se sospechaba que esas enfermedades tenían algo en común: las deficiencias en la alimentación. El problema comenzó a resolverse a finales del siglo XIX gracias a un médico holandés, de enormes bigotes y más grande tenacidad, llamado Christiaan Eijkman. Durante su estudio de los orígenes de la enfermedad del beriberi tuvo que enfrentarse a un enigma singular: unos pollos, que también sufrían la enfermedad, habían sanado milagrosamente… Escuchen ustedes la historia de la vida de Christiaan Eijkman .
-
Franklin y la armónica de cristal.
04/08/2009Era una tarde de mediados de abril del año 1790 y el cielo de Filadelfia presagiaba tempestad. Dentro de la casa , la criada había cerrado todas las ventanas y se disponía a encender la estufa, a la que siempre consideró el invento más útil de los muchos que había ideado su señor, Benjamin Franklin, un lúcido y corpulento anciano que justo en ese instante la reclamó con el timbre de la campanilla...
-
Galileo. La pluma y el martillo.
19/07/2009En el Convento de la Minerva, se hizo el silencio que precede al rito: lentamente, el anciano se arrodilló ante sus jueces; cerró los ojos, inclinó la cabeza y con voz oscura recitó el juramento ordenado por la Santa Inquisición: Yo Galieo Galilei, de setenta años de edad, postrado ante este Tribunal de Roma, me acuso de haber defendido falsas doctrinas que ofenden a Dios. La más grave sostiene que el Sol ocupa el centro del Universo.
-
La nariz de Charles Darwin.
03/07/2009Una nariz pudo haber cambiado el ritmo de la historia y de la ciencia. El apéndice nasal al que me refiero pertenecía a un hombre que nació hace 200 años, que publicó el libro más polémico de la historia hace 150 años y que, aún en nuestros días, levanta ampollas entre los que, por su cabezonería, han perdido el olfato necesario para reconocer la evidencia. Entre estos últimos estaba Robert Fiz-Roy, un joven que en 1831, a sus 23 años, había logrado el rango de capitán de un barco de nombre Beagle. Cuando a Fiz-Roy le presentaron a Charles Darwin...
-
Sbrahmanyan Chandrasekhar. El joven que descubrió los agujeros negros.
18/06/2009El 19 de octubre de 1983 el teléfono del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chicago no dejó de sonar un sólo instante. Todo el mundo quería felicitar a su titular, Sbrahmanyan Chadrasekhar, (más conocido por el diminutivo cariñoso de CHANDRA) quien en esa fecha tenía un doble motivo de celebración: en Estocolmo le habían concedido el Premio Nobel de Física y la decisión fue anunciada justo el día en que el viejo profesor, de origen hindú, cumplía 73 años .Se le reconocía así una genial idea que había elaborado hacia más de medio siglo, durante una memorable travesía en barco. Aunque, en realidad, todo comenzó mucho antes: cuando, de niño, contempló, a orillas del Golfo de Bengala, una puesta de sol.
-
William y Caroline Herschel, los músicos de las estrellas.
03/06/2009La música y la ciencia son viejas compañeras que han marcado la vida de muchos seres humanos, grandes y pequeños. El padre de William y Caroline Herschel era músico y, además de inculcar una excelente formación musical a sus seis hijos, después de cada comida, disfrutaba estimulando discusiones acaloradas sobre música, ciencia y filosofía. Con esa base, William y Caroline se dedicaron a la música, pero triunfaron en la ciencia. La visión de William y Carolina Herschel cambió por completo la astronomía. Los telescopios, hasta entonces construidos para mirar planetas, satélites y cometas, comenzaron a descubrir un Universo infinitamente más grande y complejo, dejando, al mismo tiempo, al ser humano, en una posición más pequeña y humilde.
-
Nicolás Copérnico. El genio que expulsó a la Tierra del centro del Universo.
18/05/2009Cuentan las crónicas que en mayo de 1543 un mensajero llamó a la puerta del canónigo de Fraunburg, en Polonia, con un correo urgente. Traía el primer ejemplar de un libro recién salido de la imprenta y deseaba entregarlo al autor en propia mano. Tras muchos titubeos, lo dejaron pasar y se encontró con un anciano que agonizaba ya en su lecho de muerte. Con cuidado de no perturbar al enfermo, el mensajero dejó el volumen sobre la cama y dio por concluida su misión. Sospechaba que NICOLÁS COPÉRNICO moriría sin tener conciencia de esa inesperada visita... pero no fue así.
-
Arquímedes, el hombre que movió el mundo. (Siracusa, 287 - 212 a.C.)
05/05/2009Arquímedes nació el año 287 a.C. en Siracusa, Sicilia, que por entonces era una colonia griega, y murió a la edad de 75 años, después de asombrar al mundo con su ingenio. Fue matemático, físico e ingeniero. Sus escritos, teoremas y cálculos han llegado hasta nuestros días y forman parte de los libros de texto. En nuestra página Web, comentamos la búsqueda de su tumba por el filósofo Cicerón, 137 años después de su muerte. El historiador romano Plutarco decía de él que era poseedor de "una inteligencia sobrehumana". Escuchen ustedes la historia de su vida contada por un enigmático personaje.
-
Pierre Simon de Laplace, el genio zalamero.
19/04/2009Érase una vez un muchacho, hijo de un pobre labrador, que vivía en una hermosa aldea de la Normandía, llamada BEAUMONT EN AUGE. Por su condición social estaba predestinado a heredar el oficio del padre y a vivir de las labores del campo. Pero el pequeño PIERRE SIMON no era un niño como los demás. Era altivo, soberbio, ambicioso, calculador y extremadamente inteligente.
-
Emmanuel Kant. El filósofo que vislumbró un universo de galaxias.
04/04/2009Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más importante de la era moderna. Descubridor de las galaxias.
-
Max Planck y el enigma del cuerpo negro.
03/03/2009Nuestra visión del mundo ha ido cambiando con el tiempo. Los avances en el conocimiento de la luz, su naturaleza, la forma de propagación, la descomposición de la luz blanca en sus colores básicos o su pertenencia a un conjunto más amplio de radiaciones electromagnéticas marcaron nuevas formas de visión del Universo. Cuando todo ello parecía cuadrar en un marco coherente, el científico Max Planck dinamitó el conocimiento con una revelación sorprendente: La luz, o la energía en general, no es continua, se mueve en pequeños paquetes a los que llamó "cuantos". Max Planck descubrió un mundo nuevo: El mundo cuántico.
-
Henry Cavendish, el hombre que pesó la Tierra.
16/02/2009Nació en 1731 en Niza, Francia, de padres ingleses, y murió en Londres en 1810. Estudió la forma en la que las sustancias acumulan o pierden el calor (calor específico), descubrió las propiedades del hidrógeno y demostró la composición del agua. Su experimento más famoso consistió en calcular la densidad media de la Tierra con una balanza de torsión. Dicho de otra manera, pesó la Tierra.