Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
La herencia y el sabio hortelano. Gregor Mendel.
21/07/2011El 8 de febrero de 1865, el monje agustino Gregor Mendel presentaba la primera parte de sus investigaciones ante sus colegas de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (ahora Brno, en la República Checa). Su trabajo titulado Experimentos en la hibridación de las plantas sembró las bases del conocimiento actual sobre la herencia genética.
-
¿Tienen inteligencia las máquinas? Alan Turing
10/06/2011Alan MathisonTuring (1912 – 1954) es considerado como uno de los fundadores de la ciencia de la computación, fue matemático, filósofo, hábil decodificador, visionario y homosexual. Cuando la informática estaba en pañales, el soñaba con poderosas computadoras capaces de retar al ser humano en aquello que más le enorgullece: su inteligencia.
-
Volar con el suave empuje del viento. Inventores de los globos aerostáticos.
09/05/2011Hoy les invitamos a escuchar la biografía de los hermanos Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, considerados como los inventores del globo aerostático. No fueron los únicos, antes que ellos el físico y matemático de origen brasileño Bartolomeu Lourenço de Gusmão desarrolló y demostró la idea y el científico francés Jacques Alexandre César Charles ideó los globos impulsados por hidrógeno. De estos les hablamos en el texto que complementa la biografía.
-
La casualidad que cura. Alexander Fleming.
03/04/2011Muchos de los grandes descubrimientos de la historia de la ciencia se produjeron por casualidad. Pero la casualidad por sí sola no basta, lo importante es estar ahí cuando sucede y tener los conocimientos necesarios para interpretarla. En 1928, en el curso de los experimentos con bacterias Alexander Fleming se dio cuenta de que, alrededor de una mancha de moho que había contaminado por casualidad uno de sus cultivos, las colonias de bacterias habían muerto. En lugar de desechar el cultivo sin más, como hicieron muchos otros antes que él, Fleming investigó sus causas y logró abrir el camino que proporcionó a la humanidad una de las armas más poderosas en la lucha contra la enfermedad: la penicilina.
-
Los hermanos Wright remontan el vuelo.
09/03/2011El afán del ser humano por imitar a las aves y remontar el vuelo es legendario. La mitología nos cuenta la historia de Ícaro, hijo de Dédalo, que levantó el vuelo hacia el Sol y cayó a tierra cuando el Astro Rey derritió sus alas de cera. Aquellas eran historias inventadas, la realidad ha sido muy distinta. Muchos intentaron volar, algunos de ellos de reconocido ingenio, como Leonardo da Vinci, algunos lograron planear lanzándose desde altos promotorios y no pocos perdieron la vida en el intento. Sin embargo, una cosa es planear y otra volar con impulso propio. Los primeros en emprender el vuelo, ayudados por aparatos motorizados, fueron los hermanos Orville y Wilbur Wright.
-
Albert Einstein. El violín, el tiempo y el espacio.
28/01/2011Albert Einstein es sin duda el científico más conocido del siglo XX, nació en 1879 en Ulm, Alemania, y murió en 1955 en Princeton, Estados Unidos. Su vida pasó desapercibida para la humanidad hasta el año 1905, un año extraordinario en el que dio a conocer al mundo no sólo su Teoría de la Relatividad Especial sino otros artículos, que, a decir de muchos, ya por sí solos habrían grabado su nombre en la historia del conocimiento de la humanidad. Pero detrás de las ecuaciones que le hicieron famoso, late un corazón con las grandezas y miserias del ser humano. En el texto complementario que ofrecemos en cienciaes.com les hablamos de la forma de pensar del sabio, sumido en un mundo rico en imágenes y parco en palabras.
-
La amenaza de la superpoblación. Thomas R. Malthus.
31/12/2010En 1798, salió a la luz un libro titulado Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population) escrito por Thomas Robert Malthus. Sus ideas sobre las consecuencias de un aumento de la población humana y la necesidad de control levantaron ampollas en una sociedad que pensaba que la riqueza de una nación dependía de su número de habitantes. Hoy, cuando la población humana mundial roza los 6.900 millones de personas, les invitamos a reflexionar escuchando la biografía de Thomas Malthus.
-
Edward Jenner, el vencedor de la viruela.
05/11/2010Pocas personas han hecho tanto por el bienestar de la humanidad como Edward Jenner. Cuando él nació, en 1749, la humanidad sufría el azote de la viruela, una enfermedad que provocaba la aparición de numerosas pústulas y que, en los casos más extremos, producía la muerte o dejaba marcados para siempre a los enfermos que lograban vencerla. Ahora, la viruela ha sido erradicada de la faz de la Tierra gracias al tesón de Edward Jenner.
-
El científico que quería ser pintor. Santiago Ramón y Cajal.
15/10/2010El 18 de octubre el año 1934 moría en Madrid Don Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurobiología moderna. Don Santiago demostró lo que se puede conseguir cuando la inteligencia se alía con una voluntad de hierro, aunque las circunstancias no sean las más propicias para la labor investigadora. Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 1906, estudió la estructura fina del sistema nervioso y abrió las puertas de la neurobiología actual. En el audio les ofrecemos su biografía. En el texto complementario hablamos de su faceta de escritor y ofrecemos una de sus obras: “El pesimista corregido”.
-
Antoine y Marie Anne Lavoisier, una pareja con química.
07/09/2010El final de la vida de Antoine Laurent Lavoisier es una de las páginas más tristes de la historia de la ciencia. El llamado “Padre de la Química Moderna” murió guillotinado en 1794. Junto a él, compartió su vida científica y participó activamente en sus logros, su esposa Marie Anne. Aunque es poco conocida, algunos la consideran como la “Madre de la Química moderna”. Les invitamos a escuchar la vida de Antoine y a leer la contribución de Marie Anne en la información complementaria.
-
Gutenberg, el látigo de los copistas.
25/07/2010Hasta mediados del siglo XV sólo había una forma de reproducir los libros: copiándolos a mano. Los copistas eran generalmente monjes o frailes que dedicaban toda su vida al rezo y a la copia de los libros que después eran utilizados por los sacerdotes, nobles y reyes. Pero a partir de 1450 todo cambió, con la aparición de la imprenta de tipos móviles, inventada por Johannes Gutenberg, tuvo lugar una de las revoluciones tecnológicas más drásticas, y generadoras de cultura, de todos los tiempos.
-
La computadora mecánica de Charles Babbage.
26/06/2010Las extravagancias de algunos científicos han hecho que se les identifique como seres despistados, maniáticos e incluso, por qué no decirlo, locos. No es cierto, los científicos son seres humanos como cualquiera, aunque siempre hay alguno dispuesto a dar la nota. En el siglo XIX vivió un científico inglés, llamado Charles Babbage, que cuadraba bastante bien con ese estereotipo. Su cabeza era un hervidero de ideas y la más famosa de ellas fue una máquina mecánica de calcular que no llegó a concluir. Siglo y medio después, un grupo de científicos británicos la construyeron siguiendo escrupulosamente los esquemas de Babbage y demostraron que podía realizar operaciones aritméticas con una precisión de 31 dígitos.
-
El vendedor de paños y el mundo microscópico. Antonie van Leeuwenhoek.
01/06/2010Antonie van Leeuwenhoek fue un científico improbable. Había nacido en una familia de comerciantes, no tenía fortuna, no asistió a la universidad y no conocía más lengua que la suya, el alemán. Con estas premisas no es fácil ganarse el respeto de la comunidad científica y de hecho, como comentamos en la información adicional, durante algún tiempo no fue tratado con la deferencia que merecía. Sin embargo, a pesar de tenerlo todo en contra, hizo algunos de los descubrimientos más importantes de la historia de la biología y consiguió ser un científico respetado. Gracias a sus microscopios, fabricados por él mismo, observó bacterias, células espermáticas, glóbulos rojos de la sangre, algas, protozoos y muchas otras cosas.
-
Joseph Henry. La fuerza del imán.
17/05/2010Es inconcebible imaginar la vida sin aparatos eléctricos, sin comunicaciones electromagnéticas y sin todos esos artilugios que hacen la vida más cómoda. Muchas personas contribuyeron a estos avances y entre ellas destaca Joseph Henry (1797-1878), un físico estadounidense que contribuyó con sus investigaciones al desarrollo de los electroimanes, que concibió y construyó los primeros circuitos eléctricos que permitían comunicarnos a distancia, por más que la fama sea de Morse, que sentó las bases de los motores eléctricos y que nunca se aprovechó de sus inventos porque estaba convencido de que pertenecían a toda la humanidad.
-
Enrico Fermi y la energía nuclear.
27/04/2010Enrico Fermi es famoso por la construcción del primer reactor nuclear. En 1942, en la Universidad de Chicago, logró la primera reacción nuclear en cadena, una reacción controlada que dio paso a la reacción nuclear más descontrolada de todas: la bomba atómica. Pero detrás de esos hechos que le han marcado para siempre, hay una larga historia, una historia de lucha por descubrir los insondables secretos del núcleo atómico, una lucha en las que participaron muchos otros protagonistas entre los que no faltó el odio, el amor o la indiferencia. Escuchen ustedes la biografía de Enrico Fermi.
-
La Tierra comunicada. Guglielmo Marconi.
13/04/2010En 1894 Guglielmo Marconi (1874-1937) leyó un articulo sobre las ondas electromagnéticas descubiertas por Hertz, quien acababa de morir. El físico alemán había demostrado que si se hacía saltar una chispa de una determinada manera entre dos placas de metal, la electricidad recorría la distancia entre ambos extremos a una velocidad de vértigo y generaba ondas que se transmitían por el espacio. El joven italiano intuyó que sería posible transmitir ondas eléctricas y captarlas para ser utilizadas como medio de comunicación.
-
Maimónides. Médico del Sultán y curador de pobres.
23/03/2010Moisés Maimónides (1135-1204) fue uno de los científicos más relevantes de la Edad Media. Nacido en Córdoba, la capital de la España árabe, destacó en el campo de la medicina por su saber y por el calor humano con el que trataba a los enfermos. Hizo hincapié en la medicina preventiva, en la curación y en el cuidado de los convalecientes. Escribió diez tratados de medicina en los que hablaba de enfermedades como la hepatitis, la neumonía, la diabetes o el asma. Fue médico de ricos y pobres.
-
El cazador de microbios. Robert Koch.
08/03/2010La humanidad está en deuda con Robert Koch (1843-1910). Este médico alemán descubrió los microorganismos causantes de las enfermedades más destructivas de la historia, el carbunco (antrax), la tuberculosis, el cólera…. Sólo una de ellas, la tuberculosis, se calcula que, entre el año 1700 y 1900, mató a mil millones de personas. Aunque la tuberculosis no ha podido ser erradicada todavía, gracias a Robert Koch, el bacilo causante fue desenmascarado y con él se desarrollaron medicamentos y medidas para prevenir el contagio salvando de una muerte segura a muchos millones de seres humanos.
-
Lucha entre gimnotos y caballos. Alexander von Humboldt.
23/02/2010Alexander von Humboldt (Berlin, 1769-1859) fue explorador, aventurero y científico. Llegó a América en 1799 y durante cinco años recorrió vastos territorios que ahora pertenecen a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México. Durante sus viajes de exploración mostró un enorme interés por los volcanes, dibujó los perfiles de las montañas, por donde pasaba recogía muestras de cada planta a su alcance, la clasificaba y le daba un nombre científico. Estudió la laringe de cocodrilos, pájaros y monos. Capturó simios de las selvas del Orinoco, los dibujó con todo detalle, les asignó un nombre científico y los trajo a Europa. Entre las muchas historias que cuenta en sus libros, en la información adicional les contamos, la lucha desigual entre caballos y gimnotos, unos peces parecidos a las anguilas que generan descargas eléctricas con las que paralizan a sus presas.
-
Galeno de Pérgamo, médico de gladiadores.
10/02/2010Galeno de Pérgamo (129-200 dC) reverenciaba al sabio griego Hipócrates, que vivió 600 años antes que él, pero era una persona de su tiempo. Con el objeto de ganar habilidad en el campo de la medicina no dudó en hacerse médico de gladiadores, un trabajo duro, patrocinado por el sumo sacerdote del culto imperial romano en su ciudad natal. Comenzó así el largo camino que le llevaría a convertirse en un médico genial, considerado por muchos como el padre de la moderna medicina.