Sinopsis
Se trata en este canal de incorporar los elementos fundamentales de la Psicología a partir de una serie de audios que va desde sus fases históricas hasta sus desarrollos más modernos pero siempre de índole científica, sistemática o técnica. No estamos, pues, ante un podcast de autoayuda, coaching o modelos de persuasión -cuando no realmente sugestión (v. gr. PNL)-, donde se suministre un conjunto de ideas pegadizas, mágicas por sus autorreferenciales resultados o ancladas en el sentido común de lo obvio y ya inventado. "Aunque creo que los terapeutas nacen y no se hacen, corresponde a la propia dignidad tener en cuenta el hecho de que hay mucho que aprender" (Rollo May).
Episodios
-
101- La felicidad (I): ocio y negocio. Necesidades y libertad del hombre
18/02/2017 Duración: 01h01minYa conocen mi postura sobre los excesos de abusar y, sobre todo, transmitir, muchas veces por no profesionales, recetas mágicas para encontrar la felicidad en este mundo tan díficil que siempre nos ha tocado transitar. Me remito, en esta mi opinión cautelosa, al audio sobre los libros de autoyuda y a la crítica que sobre ellos se hace en él a partir de la obra del filósofo Gustavo Bueno "El mito de la felicidad". Es justamente en tal dirección que, en este audio de ahora y en los tres siguientes, he querido recuperar el ciclo de conferencias que diera Julián Marías bajo el título precisamente de "La felicidad humana" (curso 1986/1987) en el Instituto de España. Creo que su escucha puede ser de gran utilidad para comprender todo aquello que integra un concepto de perspectivas insondables. Músic intro: "Music for a found harmonium", de la Penguin Cafe Orchestra.
-
100- La integración social de los enfermos de esquizofrenia
12/02/2017 Duración: 55minCon el mismo origen que los documentales introductorios que integran el audio anterior, se incluye en este el titulado "Di_capacitados. Esquizofrenia", que se introduce como sigue: "La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica, una enfermedad para toda la vida, pero cuyos síntomas se pueden tener controlados con la medicación. Cuando una persona está tratada adecuadamente y es aceptada por su entorno, puede llevar una vida normalizada, y recuperar las riendas. El miedo y desconocimiento por parte de la sociedad es su peor enemigo".
-
99- La gran enfermedad mental: la esquizofrenia
12/02/2017 Duración: 01h23minSe recogen seguidos dos documentales ofrecidos en su momento por La 2 de TVE, en su "Noche Temática": la primera media hora aprox. se introduce "El misterio de la esquizofrenia" para luego continuar con "El legado del Dr. Heinz Lehmann". "Cuando inició su carrera profesional en Canadá en los años 30 los hospitales psiquiátricos eran, en palabras del propio Lehmann, 'pozos de serpientes'. Los pacientes estaban desnudos, eran inmovilizados con camisas de fuerza y recibían tratamientos de electroshock y lobotomías. Lehmann se negó a aceptar estas condiciones e inició la búsqueda de tratamientos nuevos y más humanos. Pero el mayor legado del Lehmann llegó con una sola pastilla 'Largactil' el primer fármaco anti-psicótico utilizado en América del Norte".
-
98- Más sobre las drogas y adicciones
09/02/2017 Duración: 02h10minSe recogen, del programa "La Voz" de César Vidal, las tres charlas dedicadas al complejo tema de las adicciones, con alusión final a las conductuales; sección a cargo de la Psicóloga Pilar Muñoz.
-
97- Los libros de autoayuda: negocio, optimismo ilusorio e intrusismo
21/12/2016 Duración: 02h24min“La idea del 'tu puedes' ha sido hasta ahora el blanco de la mayoría de los análisis críticos de los libros de autoayuda, sobre todo por reducir cualquier problema a sus manifestaciones subjetivas. En consonancia con el individualismo cultural propio del llamado capitalismo tardío, los libros de autoayuda limitan los problemas a sus consecuencias psicológicas, atribuyendo el éxito o fracaso exclusivamente a las acciones de la persona e ignorando las causas externas o materiales, que en muchos casos no pueden ser abordadas sin recurrir a los otros, a la política o a la acción grupal. Cualquier situación se puede afrontar simplificándola como un problema relacionado con el desarrollo personal o la elevación de la conciencia. Todo ello en un contexto cultural donde el éxito económico se interpreta como dependiente exclusivamente de la actitud y la autoestima de la persona, obviándose la existencia de desigualdades, y donde se afirma gratuitamente que cualquier enfermedad, como el cáncer de mama, tiene su origen
-
96- Las adicciones conductuales (las adicciones 'sin droga')
11/12/2016 Duración: 43minEl juego, el trabajo, la comida, el salir de compras, el sexo u, hoy, muy destacadamente las cada vez más variadas redes sociales, pueden constitutir verdaderas adicciones "sin sustancia", en la terminología acuñada por el DSM5, en tanto en cuanto habiliten el paso "de una acción de común realización, de un hábito más o menos necesario para la subsistencia o normal vivencia, a una conducta de realización irrefrenable, compulsiva, cuya incontrolabilidad interfiere gravemente con la vida ordinaria del sujeto". Al fenómeno y sus manisfestaciones se refiere este audio a partir de la completa -y actual- exposición de la Dra. A. Pérez Gavilán del Instituto Nacional de Psiquiatría mejicano.
-
95- Farmacología: uso y abuso de los medicamentos
06/12/2016 Duración: 02h04minEn este audio se recogen, de Josep Laporte, Rector por aquella época de la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrático en ella de Farmacología Clínica y Terapéutica, las conferencias: "De la terapéutica empírica a la explosión farmacológica" y "Farmacoterapia: problemas actuales", que diera en la Fundación Juan March, los días 5 y 7 de diciembre de 1978, respectivamente.
-
94- Las drogas: efectos sobre el organismo y clasificación
06/12/2016 Duración: 01h10min"¿Que es una droga? Es una sustancia -médica o no- que se usa para actuar sobre el sistema nervioso con el fin de lograr un mayor y mejor rendimiento físico o espiritual, nuevas sensaciones, o para modificar el estado psíquico. En el concepto de droga entra, además, la posibilidad de que dé ocasión al hábito, La dependencia puede ser física -la heroína- o emocional, psíquica. El tabaco, por ejemplo, posee un alto índice de dependencia psíquica. Los alcohólicos sufren enormes crisis si se ven privados de su droga (síndrome de abstinencia). Los efectos perniciosos pueden ser inmediatos a su ingestión o advertirse al cabo de meses o años: la cirrosis hepática con el alcohol o el cáncer de pulmón, con el tabaco. Segun sus efectos en el organismo, se distinguen tres grandes grupos de drogas: a) drogas depresoras del sistema nervioso central; b) drogas excitantes o estimulantes; y c) alucinógenos o fármacos psicodélicos". Así se despachaba Josep Laporte, Rector por aquella época de la Universidad Autónoma de Barc
-
93- Siempre la droga
26/11/2016 Duración: 02h10minDebate en el programa de TVE, "La Clave", presentado por José Luis Balbín, con fecha 19 de marzo de 1982. En él intervinieron: Octavio Aguar, autor de 'Drogas y fármacos de abuso'. Lucien Engelmajer, fundador de la asociación 'El Patriarca' de Toulouse. María Gutiérrez Cortines, vicepresidenta de la Asociación de Ayuda al Drogadicto de Valladolid. Miguel Ángel Ramón Caver, del Servicio Asistencial de Drogas. María Teresa Sánchez Concheiro, abogada. Martin Mitchison, psiquiatra del University College Hospital de Londres. José María Mato Reboredo, exjefe de la Brigada Central de Estupefacientes y vicepresidente de FUDID; y Antonio Escohotado, escritor.
-
92- Debate sobre las drogas: Escohotado en Argentina
19/11/2016 Duración: 48minEn el audio anterior leíamos respecto al sociólogo y profesor Antonio Escohotado, desde ya su perfil volcado en Wikipedia, la polémica que se despertó en Argentina con motivo de una entrevista que le hizo en 1996 el conocido periodista Samuel "Chiche" Gelblung. Aquí se recoge un debate posterior en el programa también televisivo "La Hora Clave", de Mariano Grondona, que empieza justamente con un fragmento de aquella entrevista y con participación del propio Gelblung.
-
91- Las drogas: conceptos y prejuicios
19/11/2016 Duración: 44min"Oímos hablar de drogas buenas y malas, drogas y medicinas, sustancias decentes e indecentes, venenos del alma y curalotodos, fármacos delictivos y fármacos curativos. El específico efecto de cada compuesto es ignorado, y sobre esa ignorancia recaen consideraciones extrañas por completo a la acción de unos y otros. Quien busque objetividad se cuidará de no mezclar ética, derecho y química. Pero quizá más decisivo aún sea tener presente siempre que si cualquier droga constituye un potencial veneno y un potencial remedio, el hecho de ser nociva o benéfica en cada caso determinado depende exclusivamente de: a) dosis; b) ocasión para la que se emplea; c) pureza; d) condiciones de acceso a ese producto y pautas culturales de uso. La cuarta de estas circunstancias es extrafarmacológica, aunque tenga actualmente un peso comparable a las farmacológicas" (Escohotado). Música: intro, "Meat is Murder", The Smiths; fondo, "Tabula Rasa", Avo Pärt.
-
90- La adicción a la cocaína
16/11/2016 Duración: 59minEs alarmante la extensión, la proliferación del flagelo de la cocaína en nuestro país. Su consumo constituye una epidemia vestida 'ab initio', como ocurre con el alcohol, de sustancia de uso recreativo de la que es fácil salir bajo una falsa sensación de autocontrol. En este audio se hace especial enfásis en sus comprobados -e inmediatos- riesgos, la especificidad de su síndrome de abstinencia, y la terapia mediante el tratamiento cognitivo-conductal basado en la internación grupal que resulta del todo punto ineficiente, atento a cómo se lleva efectivamente a cabo, y dado el altísimo índice de recaídas de quienes lo han seguido puntualmente. Música: fondo, BSO "Requiem for a dream" (película cuyo visionado se recomienda vivamente); fondo, "Triple Concierto", de L. v. Beethoven.
-
89- Freud y la cocaína
09/11/2016 Duración: 01h30minEn 1884, un Sigmund Freud de tan sólo 28 años, publicó "Über coca" ("Sobre la cocaína"), uno de sus primeros escritos donde, a partir de las informaciones de otros autores y su propia experiencia personal de autoadministración, resaltaba las cualidades del consumo "moderado" de la cocaína. Llegó, incluso, a proponerla como antídoto frente a la morfinomanía. Estas páginas fueron pronto dejadas a un lado, llegado el momento de especializarse, primero, en los trastornos de la histeria y, de ahí, en la teoría y praxis de su técnica psicoterapéutica. El texto, publicado por fuera de sus obras completas, lo cual es todo un síntoma de su desacierto (provocado seguramente por la precoz insistencia en destacar que sentía) refleja, no obstante, el trasfondo cultural de la drogadicción y su evolución en la sociedad moderna. Música: intro, "El tango de la cocaína", de J. Viladomant (1926), interpretado por R. Batalla; fondo, "The photographer", de P. Glass.
-
88- La predisposición a la adicción: ¿existe una personalidad adictiva?
08/11/2016 Duración: 44min"El consumo de drogas ha llegado a altos niveles en nuestra sociedad. Es la adolescencia la edad crítica en relación al consumo de drogas. En ese periodo el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos consustanciales a la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa (factores de riesgo y de protección), por el apoyo-no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en lamisma, grupo de amigos, etc. Hoy toda persona se va a tener que enfrentar en ese periodo temporal de su vida a la presencia de drogas y decidir si va a consumir o no drogas. Son múltiples los factores que van a poder llevar a este consumo o no consumo como hemos visto. Lo que queda claro es que el consumo de drogas, y pasar al abuso o dependencia, no es casual y hay múltiples factores implicados en ello" (Becoña, en Bobes, Casas y Gutiérrez, "Manual de Trastornos Adictivos"). Música: intro, "Time", BSO de "Inceptio
-
87- El malestar de la cultura: postmodernidad y drogas
07/11/2016 Duración: 55minEl objetivo de este audio es poner de manifiesto el error de enfoque a la hora de tratar el problema de la droga en general y de las drogodependencias en particular. Se insiste en la noción sesgada del concepto "droga" ante la separación entre los calificativos ilegal y legal. Asimismo, se sitúa el problema de la droga tanto en su perspectiva histórica como política, económica y cultural, lo cual permite comprender realmente que la adicción o drogodependencia es un problema global, de estilo de vida, y, por lo tanto, afecta a toda la sociedad en su conjunto (Jáuregui, "Droga y sociedad: la personalidad adictiva de nuestro tiempo"). Música: intro, "Reel around the fountain", The Smiths; fondo, BSO "Kundun", P. Glass.
-
86- La impulsividad: el mal del 'zapping vital'
07/11/2016 Duración: 33minSin duda, y aunque constituya el epicentro de algunos trastornos mentales específicos -como pueden ser el límite de personalidad (TLP) o el tan cuestionable infantil de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)-, el descontrol de impulsos, la carencia de reflexión o planificación de nuestra conducta es criterio para la diagnosis de otros muchos desórdenes o consecuencia de ellos, según ocurre con todas las adicciones, las cuales hacen que la impulsividad desestructure la personalidad del adicto más allá de los efectos propios derivados del uso y abuso del "objeto, acción o situación" que constituye la adicción. Pues bien, este audio tiene el propósito de: a) dar una visión global, aunque transversal, de este mal tan extendido y propio de la cultura del "zapping vital", del "usar y tirar" de nuestra época; b) aportar unas mínimas nociones causales acerca de la impulsividad; c) distinguirla del fenómeno justamente inverso, la compulsión; y d) enunciar, siquiera, su implicación en los trastornos típicos
-
85- La conducta suicida: causas y prevención
06/11/2016 Duración: 01h25minEl suicidio es el punto límite que pueden cruzar las personas sujetas al descontrol de alguno de los trastornos vistos hasta ahora (y de otros muchos que se verán). Advertir sobre sus causas, su etiopatogenia del todo punto variada, es lo mímino para: a) identificar el riesgo potencial en que se encuentran determinadas personas; y b) dar lugar a una terapia de seguimiento radical y hasta comunitaria que evite el absoluto fracaso para los profesionales de la salud mental, y para la sociedad en su conjunto, de que alguien pierda la vida por su propia voluntad. La prevención se trataría, por tanto, de un "imperativo categórico". Música: intro, "Charlotte sometimes", de The Cure; fondo, "Songs from a room", de Leonard Cohen.
-
84- Nuestro modelo público de salud mental debe ser reformado con urgencia
05/11/2016 Duración: 01h21minCon motivo de la emisión en el día de ayer (4 de noviembre) del programa "Equipo de Investigación" de LaSexta TV con el título "Las pastillas de la felicidad" (cuyo audio se adjunta aquí a partir del min. 25' 17"), volvemos a enfrentarnos a las carencias de un modelo público de salud mental, perfectamente manifestadas por la masiva prescripción facultativa de psicofármacos ante: a) las prácticas de uso, abuso e invasión del espacio sanitario por la industria farmacéutica en su ansia de lucro; y b) la inexistencia de un cuerpo y número de psicólogos que interactúen humanamente con psiquiatras y usuarios, en un seguimiento individualizado y precautorio en el contexto de un tratamiento integral en momentos donde la población pasiva, no sólo pensionista, está casi al mismo nivel que la activa.
-
83- Personalidad y trastorno antisocial: sociopatía y psicopatía
03/11/2016 Duración: 53min“Los términos psicópata y sociópata a menudo se emplean de modo informal para hacer referencia a aquellos individuos que comenten crímenes atroces. La elección por un término u otro no es científica. Sin embargo, una distinción que suele hacerse entre esos términos radica en creencias que tenga cada autor respecto a los orígenes del trastorno. Se cree que los psicópatas tienen una predisposición constitucional hacia el trastorno técnico de la personalidad antisocial del que habla el DSM. En cambio los sociópatas son normales desde el punto de vista biológico, pero desarrollan características antisociales debido a una socialización incompetente u hostil, sobre todo a causa de modelos parentales deficitarios. Probablemente, la mejor manera de entender estos conceptos sea situar la psicopatía y la sociopatía en un continuo” (Millon et. al. “Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna”). Música: intro, “The ecstasy of gold”, de Ennio Morricone; fondo, “El conjunto electrónico”, de Astor Piazzola.
-
82- Tratamiento del trastorno bipolar
02/11/2016 Duración: 01h02min"La terapia cognitivo-conductual (TCC) para el tratamiento de la fase de mantenimiento en el trastorno bipolar amplificar, no reemplaza, el control farmacológico de este trastorno. Los principales objetivos de la TCC para el trastorno bipolar son: 1) educar a los pacientes y a las personas importantes de su entorno sobre el trastorno, su tratamiento y las frecuentes dificultades asociadas con el mismo; 2) enseñar a los pacientes métodos para registrar la ocurrencia, la gravedad y el curso de los síntomas maníacos y depresivos que permitan una intervención temprana si los síntomas empeorasen; 3) facilitar la adherencia a la medicación prescrita eliminando los obstáculos que interfieran con dicha adherencia; 4) proporcionar estrategias no farmacológicas para afrontar los síntomas conductuales y cognitivos de la manía y de la depresión; y 5) enseñar habilidades para afrontar los problemas psicológicos que desencadenan, o son las secuelas de, los episodios depresivos y maníacos” (Ramírez-Basco y Thase, en Caballo