Sinopsis
Se trata en este canal de incorporar los elementos fundamentales de la Psicología a partir de una serie de audios que va desde sus fases históricas hasta sus desarrollos más modernos pero siempre de índole científica, sistemática o técnica. No estamos, pues, ante un podcast de autoayuda, coaching o modelos de persuasión -cuando no realmente sugestión (v. gr. PNL)-, donde se suministre un conjunto de ideas pegadizas, mágicas por sus autorreferenciales resultados o ancladas en el sentido común de lo obvio y ya inventado. "Aunque creo que los terapeutas nacen y no se hacen, corresponde a la propia dignidad tener en cuenta el hecho de que hay mucho que aprender" (Rollo May).
Episodios
-
121- ¿Vivir o sobrevivir?
24/03/2017 Duración: 20min1. ¿Es necesario sentar al mundo en el diván? 2. ¿A qué riesgos sociales nos enfrentamos? 3. Crisis, paro, rescates... ¿qué consecuencias tienen para nuestro bienestar? ¿Hay lugar para la esperanza? 4. ¿Cuál debe ser el papel del psiquiatra o psicólogo frente a esta realidad? 5. El 14% de la población catalana está diagnosticada de depresión. ¿Cómo se explica? 6. ¿Cómo es la relación de la pareja postmoderna? 7. ¿Y el sexo se convierte en un bien de consumo? 8. ¿Cómo aprenden hoy los hombres y mujeres a ser padres y madres? 9. ¿La salud mental es un negocio? 10. ¿Todos necesitamos visitar al psicoanalista o iniciar un proceso de crecimiento personal? Estas son las diez preguntas que, por orden, contesta Antoni Talarn, psicólogo clínico y profesor de Psicopatología en la Universidad de Barcelona. Un interesante paseo por diversas temáticas de actualidad: economía, política, trabajo, bienestar, familia, pareja, sexo...visto desde la perspectiva de un profesional de la salud mental. Toni Talarn es autor de "Gl
-
120- Razón y emoción
24/03/2017 Duración: 26minEntrevista a Victoria Camps, Catedrática de Filosofía moral y política de Universidad de Barcelona y autora de "El gobierno de las emociones", obra en imagen y galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2012. La Profesora expone que sólo un conocimiento que armonice razón y sentimiento incita a asumir responsabilidades morales. El enfoque es, por consiguiente, filósofico, incluyéndose la cuestión como propia de las relaciones, aquí ya introducidas, entre Filosofía y Psicología. Su interlocutor es Manuel Cruz, también Catedrático de Filosofía en la UB, y director de la Colección Pensamiento de la Editorial Herder, donde se publicara el libro. Sobre el tema, y más específicamente la conciencia y el desarrollo moral, oígase en mi otro canal, "Religión y moral" el audio: http://www.ivoox.com/17750043
-
119- Rabindranath Tagore y el psicoanálisis
22/03/2017 Duración: 01h10min"La demanda de los tiempos ha cambiado. Estos días la curiosidad sobre las historias se ha hecho psicoanalítica [manobikalanmulak]. El tejido de incidentes se ha vuelto redundante. Por tanto, para explorar el misterio de la mente en un estado inusual, se ha permitido que un grave error infle las vidas del héroe y la heroína – extremadamente cruel, y aún así evocando nuestra curiosidad. La última cuestión psicológica relacionada con ello es: ¿la raíz de la fe de nuestras mujeres en la eternidad de su relación con sus maridos yace a suficiente profundidad como para que ella rasgue con desdén la red de su primer amor basado en la insconsciencia? Pero tales preguntas no tienen una respuesta universal" (Rabindranath Tagore). Música: intro, finale de “Prashanti”, de Ravi Shankar; fondo, "Sonata nº 1 para Viola de Gamba y Clavecín", de J. S. Bach (BWV 1027).
-
118- El vital aporte de Sandor Ferenczi al psicoanálisis
20/03/2017 Duración: 01h44minYa en 1914, en su historia del movimiento psicoanálitico, afirmaría Freud: "Hungría, tan próxima a Austria en lo geográfico y tan distanciada en lo científico, hasta ahora no ha brindado al psicoanálisis sino un sólo colaborador, S. Ferenczi; pero tal que vale por toda una sociedad". La proximidad personal y la colaboración profesional entre ambos se destacaría por un hecho tan simbólico como que cada uno se analizaría con el otro, lo que quizás explique los agravios que algunos otros discípulos de Freud hubieron de dispensarle. Con todo, tras la marcha del "príncipe heredero", Jung, Ferenczi se convirtió ya no en un apóstol, sino en un sincero compañero de elaboración y reelaboración del psicoanálisis en sus tiempos de consolidación. Por todo ello, se incorpora al canal el taller celebrado en la UNAM en febrero de 2016 sobre la relevancia de la revisión de la obra de Sandor Ferenczi en la actualidad. "Ahondar en su obra es encontrarse con la experiencia apasionante de la creación e historia del psicoanáli
-
117- La hipnosis ericksoniana
17/03/2017 Duración: 02h08minPara completar el bosquejo brindado en los tres audios anteriores, sobre todo, el último de ellos, se incorpora la Conferencia con el mismo título que este de ahora de David Antón Menéndez, profesor, investigador y psicólogo clínico (PIR) en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Comillas Madrid. Se abordan desde un enfoque serio, sistemático y científico diversos aspectos de la hipnosis, en general, y luego la propia de Milton Erickson: su origen, definición, teorías, técnica, falsos mitos y aplicaciones. En el audio se menciona una demostración grupal que aquí se omite por razones evidentes. No obstante, en youtube son fácilmente accesibles sesiones completas llevadas a cabo por el propio Erickson.
-
116- La hipnosis terapéutica
16/03/2017 Duración: 30minAhora sí; sobre el tema, este es el audio con mayor rigor científico, al menos comprendido en el sentido que informa este "Canal Básico de Psicología", se añade el tercer audio anunciado del programa "Más allá" a cargo del Prof. Jiménez del Oso. En tal sentido, la imagen escogida se justifica plenamente donde se ve trabajando a Milton Erickson, quien, para muchos, fuera el hipnoterapeuta más influyente en la historia de la psicología. Sobre Fernando Jiménez del Oso corresponde advertir, en todo caso muy convenientemente, que se licenció en Medicina y Cirugía en la especialidad de Psiquiatría, siendo alumno aventajado del Dr. Juan José López Ibor. Desde entonces trabajó en distintas clínicas, no abandonando jamás la práctica profesional de la psiquiatría.
-
115- Hipnosis y regresión
16/03/2017 Duración: 29minDe la hipnosis sólo nos interesa su aplicación técnica, esto es, a efectos terapéuticos. Con esta mi advertencia, incorporo el presente audio del programa de TVE "Más allá", a cargo del Prof. Jiménez del Oso, al que justo se refiere, y quizás con este mi criterio de distanciamiento, en el audio que más nos puede interesar: el siguiente. Sobre Fernando Jiménez del Oso corresponde advertir, en todo caso, que se licenció en Medicina y Cirugía en la especialidad de Psiquiatría, siendo alumno aventajado del Dr. Juan José López Ibor. Desde entonces trabajó en distintas clínicas, no abandonando jamás la práctica profesional de la psiquiatría. Su primera relación con el medio televisivo llegaría en 1967 al colaborar con Narciso Ibáñez Serrador como guionista en algunos capítulos de la serie "Historias para no dormir" de TVE. Ya en la década de los setenta, comenzaría su popularidad cuando es fichado para llevar una pequeña sección dentro del programa "Todo es posible" en domingo, hablando de enigmas y misterios, a
-
114- Hipnosis y magnetismo
16/03/2017 Duración: 31minDe la hipnosis sólo nos interesa su aplicación técnica, esto es, a efectos terapéuticos. Advertida esta mi cautela que informa todo este canal, y en relación con el último audio de los tres que de seguido se incorporarán del programa de TVE "Más allá", a cargo del Prof. Jiménez del Oso, audio que es él único verdaderamente pertinente a tales efectos; si éste y el siguiente se añaden es por razón de una mínima coherencia con la secuencia referencial del programa. Sobre Fernando Jiménez del Oso corresponde advertir, muy convenientemente, que se licenció en Medicina y Cirugía en la especialidad de Psiquiatría, siendo alumno aventajado del Dr. Juan José López Ibor. Desde entonces trabajó en distintas clínicas, no abandonando jamás la práctica profesional de la psiquiatría. Su primera relación con el medio televisivo llegaría en 1967 al colaborar con Narciso Ibáñez Serrador como guionista en algunos capítulos de la serie "Historias para no dormir" de TVE. Ya en la década de los setenta, comenzaría su popularidad
-
113- Psicología de las emociones
15/03/2017 Duración: 02h07minDel programa “Emocionadamente”, de TVE (2004), a cargo de la psicóloga Pilar Varela, se traen aquí, de continuo, sus ocho capítulos de manera ordenada, a saber: 1. Sorpresa: 00'00'' 2. Asco: 15'10'' 3. Miedo: 29'30'' 4. Felicidad: 45'50'' 5. Tristeza: 1h. 02'00'' 6. Ira: 1h. 17'41'' 7. Amor: 1h. 33'10'' 8. Celos: 1h. 50'47''
-
112- Autismo y TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad): perspectiva psicoanalítica
12/03/2017 Duración: 01h47minConferencia del psiconalista Enric Berenguer, con el exacto título de "La invasión de los diagnósticos en la infancia: Autismo y TDAH". Seminarios del Campo Freudiano de San Sebastián, 4 de diciembre de 2015.
-
111- La cura psicoanalítica
10/03/2017 Duración: 01h55minConferencia del psiconalista francés Patrick Monribot dada en el Instituto del Campo Freudiano de Granada, el 17 de diciembre de 2010, presentada por el disertante con el exacto título de "¿Qué significa hoy en día curarse psicológicamente?", y con las siguientes palabras: "¿Qué nos enseña el universo de la infancia a los psicoanalistas? Ya se trate de la neurosis infantil en el adulto, o del desarrollo de una cura de un niño, el psicoanalista verifica, tanto al inicio como al final del análisis, la importancia terapéutica del síntoma como la brújula del tratamiento.Con los niños, de lo que se trata es de obtener un alivio. No se trata de que se conozca, de que el niño se comprenda, sino de que se produzca un cambio. Por lo tanto, nos planteamos una serie de preguntas. Frente al padecimiento : -¿Qué respuesta eficaz puede aportar el análisis? -¿Cómo distinguir la respuesta específica del analista, de aquella que aporta un terapeuta, sea o no psiquiatra? - ¿Qué diferencia hay entre la cura psicoanalítica con
-
110- Lacan: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis
10/03/2017 Duración: 01h46minSegunda conferencia que traemos a este canal de Manuel Fernández Blanco también brindada en el Instituto del Campo Freudiano de Granada. Llevó por exacto título: "La salud mental a la luz de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario XI de Jaques Lacan". La presentó con las siguientes palabras: "Lacan aborda, en su Seminario XI, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Los aborda por pares: el inconsciente articulado a la repetición y la transferencia a la pulsión. Rompe así con el callejón sin salida para la práctica analítica al que habían conducido los post-freudianos al concebir la transferencia en el registro de la repetición. El sujeto repite porque evita siempre lo real de la misma manera. La transferencia, aliada de la pulsión, es la posibilidad de un encuentro que no sea fallido. La transferencia permite el encuentro que evita la repetición. La repetición es empuje a la ruptura de la homeostasis. Es el más allá del principio del placer. Es lo que encontramos en la
-
109- La angustia y su explicación psicoanalítica
10/03/2017 Duración: 01h37minConferencia del Psicoanalista Sergio Alonso Ramírez sobre "La angustia" en el Ateneo Literario y Cultural de Madrid (2013). Presentación a cargo del Dr. Jorge Gómez Alcalá - Psicólogo Psicoanalista Director de la Cátedra de Psicoanálisis del Ateneo de Madrid.
-
108- Felicidad, culpa y depresión
10/03/2017 Duración: 01h18min"El concepto de depresión es ampliamente utilizado en la clínica y en la vida cotidiana. Ha pasado a ser el modo habitual de nombrar cualquier malestar psíquico. Hay depresiones, es innegable. Pero Freud privilegió siempre el concepto de culpa, ligado a la falla moral, al de depresión como entidad clínica autónoma. La depresión, para Freud y para Lacan, es inseparable del campo de la ética. Pero si en Freud la culpa aparece ligada al conflicto ente el goce y el ideal, y a la deuda simbólica que se transmite en las generaciones (a las faltas y a los secretos familiares), en Lacan la culpa aparece ligada a la abolición de la deuda simbólica. Por eso la culpa actual no tiene tanto que ver con el inconsciente sino con su rechazo. Si la depresión adquiere un carácter epidémico en la actualidad, sustituyendo a la nobleza de los síntomas, es porque la falta de goce es hoy imperdonable. Desde que ser feliz ha pasado a ser un deber, la ausencia de satisfacción hace al sujeto culpable de su infelicidad. Esto ha instala
-
107- El psicoanálisis, según Otto Kernberg
10/03/2017 Duración: 52minCristián Warnken conversa, en imprescindible entrevista, con el psiquiatra y psicoanalista Otto Kernberg, en el programa de televisión chilena "La belleza de pensar", llamado hoy "Una belleza nueva".
-
106- El 'aquí y ahora': la raíz cristiana de la psicología humanista
28/02/2017 Duración: 44minAudio traído aquí de mi otro canal "Religión y moral", lo que explica las referencias de ubicación que incidentalmente realizo durante su contenido. En tal sede se introduce con la lectura del Evangelio de ayer domingo, 27 de febrero, que dice: "Por esto os digo: no estéis angustiados por vuestra existencia, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, g
-
105- La esquizofrenia vista desde la antipsiquiatría
23/02/2017 Duración: 01h39min“Con seguridad, la abolición de la esclavitud sólo libera al esclavo; no lo educa, ni lo hace autosuficiente ni atractivo, ni digno de empleo, ni físicamente sano; sólo lo libera de su amo. De la misma manera, la abolición de la psiquiatría sólo liberaría al esquizofrénico. No lo haría competente, ni autosuficiente, ni atractivo, ni digno de empleo, ni ‘mentalmente sano’. Sólo lo liberaría de su psiquiatra. Por supuesto, sería absurdo buscar el progreso del esclavo dentro del sistema de la esclavitud, y en particular con relación a su amo. De la misma manera, es absurdo buscar el 'tratamiento' del esquizofrénico dentro del sistema psiquiátrico, y en particular con relación a su psiquiatra” (Szasz, “Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría”).
-
104- La felicidad (y IV): ilusión y felicidad
18/02/2017 Duración: 56minLa última conferencia del curso/ciclo de Julián Marías en el Instituto de España en esta ocasión llevó el exacto título con el que aquí se presenta. Música intro: BSO "The Illusionist", tema principal de Philip Glass.
-
103- La felicidad (III): la vida trasciende a la felicidad
18/02/2017 Duración: 59minLa conferencia del maestro Julián Marías en esta ocasión llevó el exacto título de "La imaginación de la vida perdurable". Música intro: "Divano", de ERA.
-
102- La felicidad (II): limitaciones vitales vs. felicidad
18/02/2017 Duración: 52minLa conferencia del maestro Julián Marías en esta ocasión llevó el exacto título de "Los contenidos parciales de la vida y el balance vital". Como he hecho en el anterior y haré en los siguientes, he cambiado su título para una mejor divulgación. Música intro: BSO "This boy's life" ("Vida de este chico"), end titles.