Sinopsis
El audio de emisiones antiguas de Redes, el programa de entrevistas de ciencia y divulgación de Eduard Punset.
Episodios
-
Darwin y la tercera cultura (Redes #400)
24/01/2012 Duración: 28minPrograma de Redes en que el escritor John Brockman; el físico teórico, Lee Smolin; el biólogo evolucionista cognitivo, Marc Hauser; y el eminente biólogo, Robert Trivers; aplican la teoría evolutiva de Darwin a sus respectivos campos, desde un enfoque mixto entre ciencias y letras, la tercera cultura.
-
Redes-Cómo miraban al cielo los antiguos y los niños- 431
17/01/2012 Duración: 56minHace 65 millones de años un meteorito colisionó con la Tierra en la península de Yucatán, México. Esto supuso, junto a otras circunstancias, la extinción de los dinosaurios. Pero también significó el inicio del reinado de los mamíferos. ¿En que medida fue este un acontecimiento sin precedentes?, ¿es un hecho habitual la llegada de meteoritos a la Tierra? En todas las grandes civilizaciones la medición del tiempo ha sido una obsesión por necesidad. La creación de calendarios tiene siempre su origen en la observación astronómica. La civilización Maya expresó ésta preocupación como pocas. Las motivaciones de hoy son bien diferentes. ¿Qué hay allí donde el universo que se expande no ha llegado todavía? o ¿es posible observar directamente el Big Bang? son algunas de las preguntas que las investigaciones actuales con telescopios milimétricos puede que nos ayuden a responder. Julieta Fierro es la astrónoma más prestigiosa de México, pero además es una mujer polifacética: pertenece a la Academia Mexicana de la Lengu
-
Redes-274-Ecuaciones para sobrevivir-
28/12/2011 Duración: 55minEl curso de la vida está gobernado por las matemáticas. Las ecuaciones describen el funcionamiento del universo y nos proporcionan multitud de respuestas para poder entenderlo. La energía de la luz, la transformación de la materia o la transmisión de información determinan nuestro modo de vivir, y todo esto se rige por fórmulas. La energía de la luz viene determinada por partículas, los llamados fotones. Einstein lo plasmó en una ecuación con la que se comprobó que el universo es granulado; es decir, que la energía no es continua, sino que se propaga en cantidades determinadas. E = m c². Esta es, sin embargo, la ecuación más famosa de Einstein. Define la transformación de la materia en energía mediante la fisión nuclear de átomos. Si un solo átomo es suficiente para mover ligeramente un grano de arena, la fisión de trillones de átomos producirían tal reacción que se podría destruir una ciudad Las ecuaciones de Shannon sobre la transmisión de comunicación se basaron en el bit, una unidad mínima de informaci
-
Redes-"Cómo construir una máquina del tiempo".
17/12/2011 Duración: 54minUno de los anhelos del hombre ha sido poder viajar hacia el futuro, y por qué no, también hacia el pasado. Hasta el momento, estos viajes estaban reservados para el celuloide y para la imaginación de los más fantasiosos. Ahora, la física empieza a darnos claves y herramientas para empezar a pensar en serio que un día no muy lejano podremos viajar en el tiempo. Los expertos en el tema pronostican que, seguramente, algún día podremos viajar al futuro sin problemas, eso sí, lo de viajar de regreso al pasado aún está bastante más lejano. Hoy en día sabemos que lo de programar una máquina del tiempo tiene mucho que ver con el tiempo relativo y con los agujeros de gusano. Para abordar este apasionante tema, Eduard Punset entrevista en este programa a Paul Davies, conocido físico y autor del libro "Cómo construir una máquina del tiempo". Davies propone un modelo de máquina basado en el mecanismo de funcionamiento de los agujeros de gusano que hay en el espacio. Los agujeros de gusano son parecidos a los aguje
-
Redes :La Búsqueda de la Felicidad. Aprender a Fluir.
16/12/2011 Duración: 54min¿Cuáles son las claves de la felicidad? ¿Qué hechos influyen en ella? A diferencia de los sueños, sobre los que no podemos actuar, sí podemos controlar nuestra conciencia y por ello podemos ser felices incluso cuando nuestro ambiente externo nos empuja hacia todo lo contrario.
-
¿POR QUÉ NOS ENGAÑA EL CEREBRO?-Eduard Punset.
14/12/2011 Duración: 46minNuestro cerebro nos engaña. Muchas más veces de lo que imaginamos. Nos engaña cuando recordamos y cuando pensamos en nosotros mismos.Cuando soñamos y cuando percibimos la realidad que nos rodea.Nuestro cerebro finge, adultera, falsifica.Pero tiene buenas razones para hacerlo. Para nuestro cerebro es más importante contarnos una historia consistente que contarnos una historia verdadera. Tiene muy claro que el mundo real es menos importante que el mundo que necesitamos. ¿Qué parte es real y cual reinventada? Y la memoria, ¿qué papel juega? Los humanos, ¿somos producto de la memoria o de nuestra imaginación? Estas y otras apasionantes preguntas sobre el cerebro, la memoria y la realidad serán algunas de las cuestiones que se abordarán en el programa. Para desvelar algo más sobre el funcionamiento del cerebro humano Eduardo Punset entrevista a Stephen Rose, prestigioso neurobiólogo y director del Brain and Behaviour research Group at the Open University of UK. En el plató se debatirán estas y otras cuestiones de
-
La paradoja de la sabiduría, con el neuropsicólogo Elkhonon Goldberg
07/05/2011 Duración: 35minAnálisis de los planteaminentos del libro “La paradoja de la sabiduría”, del neuropsicólogo Elkhonon Goldberg, en el que se trata de que el envejecimiento cerebral tiene unas ventajas que pueden compensar el deterioro generado por la edad, de cómo el paso del tiempo, a pesar de reducir algunas facultades mentales por la progresiva degeneración neuronal, permite la creación de patrones que ayudan a manejarse en la vida de forma sencilla, y aportándonos eso que se denomina sabiduría, que es mucho más que la simple experiencia.
-
Redes - Eduard Punset fracasos y triunfos de la tecnologia
28/03/2011 Duración: 50minEduard Punset fracasos y triunfos de la tecnologia .un repaso a todos los logros tecnlogicos,de los que se pensaba que serian un exito en el mercado y el uso de estos en el dia a dia y por lo contrario fracasaron y la otra cara de la moneda los que se suponian que no funcionarian y para asombro de sus creadores han sido de uso multitudinario y cotidiano.
-
Redes.Contra la Biblia.
29/11/2010 Duración: 53minGran episodio que nos muestra como la tierra es un gran ser viviente mas ,que crea y destruye al contrario que por ejem .Marte o la Luna esta gran esfera azul tiene algo distinto que Punset intenta mostrarnos con ayuda del documental y su invitado. Las bacterias tuvieron un papel clave en la formación de los Picos de Europa. Durante miles de años las bacterias estuvieron precipitando carbonatos en el fondo del mar. Luego, bruscos movimientos de las placas tectónicas empujaron todos estos carbonatos formando los picos de Europa. Este es uno de los descubrimientos de Peter Westbroeck, el geólogo que Eduard Punset entrevista esta semana en REDES Para Westbroeck la geología y la vida están estrechamente relacionadas, no tiene sentido estudiarlas por separado. Se hablará del ciclo de las rocas, tectónica de placas, terremotos y tsunamis. En definitiva, de la actividad interior del planeta, sin la cual posiblemente no habría vida. En el plató el geólogo y profesor de plaetología de la Universidad Complutense d
-
Claves de la violencia 2/2 (Redes #262)
07/11/2010 Duración: 47minSegundo documental de Redes dedicado a las claves de la violencia y la delincuencia, su posible origen y su prevención. Se entrevista a Jonathan Pincus y Patricia Brennan.
-
Claves de la violencia 1/2 (Redes #261)
07/11/2010 Duración: 50minEs el primero de dos documentales dedicados al origen de la violencia, sus explicaciones, su posible prevención, etc. A través de entrevistas con expertos mundiales en la materia (en este primer episodio Adrian Raine, Emil Coccaro, Antonio Damasio y José Sanmartín), el programa de redes pretende aproximarnos al mundo de la compleja conducta violenta, analizar qué factores biológicos y sociales influyen en su desarrollo y su cese, y aportar algo de luz sobre la controvertida conducta delictiva.
-
Condenados de la Ciencia.Redes.
12/10/2010 Duración: 55minDocumental de Entrevista a Peter Atkins Condenados por la Ciencia Peter William Atkins (nacido el 10 de agosto de 1940 en Amersham, Buckinghamshire) es un químico inglés y profesor de química en Lincoln College de la University of Oxford hasta su retiro en el año 2007. Es un escritor prolífico de libros de texto de química entre los que se incluye la Química física, la Química inorgánica y la Mecánica cuántica molecular, tres libros de texto muy populares en el mundo. La Química física de Atkins, de la que actualmente es coautor junto con Julio de Paula (Haverford College), tiene numerosas ediciones. También está reeditada la Química cuántica (Mecánica cuántica molecular - Molecular Quantum Mechanics). Atkins es también autor de numerosos trabajos de divulgación científica, entre los que destacan Las moléculas de Atkins (Atkins' Molecules) y El dedo de Galileo. Las diez grandes ideas de la ciencia (Galileo's Finger: The Ten Great Ideas of Science). Peter Atkins dejó los estudios a los 15 años por 'razones per
-
Todos somos átomos (Frank Wilczek) - Redes 426-2
17/08/2010 Duración: 22minContinuación de la entrevista con el Nobel de Física Frank Wilczek, junto con intervención de Manuel Lozano Leyva, Catedrático de Física Nuclear de la Universidad de Sevilla.
-
Todos somos átomos (Frank Wilczek) - Redes 426-1
17/08/2010 Duración: 20minCon Frank Wilczek, premio Nobel de Física en 2004, por sus trabajos en la interacción fuerte. Los físicos han descubierto que los componentes básicos de la materia ordinaria son muy parecidos a la luz, lo que nos brinda una imagen más unificada de qué es el mundo: ya no vemos dos cosas muy distintas sino una única sustancia que subyace a ambas. Las ideas que tenemos sobre el vacío tampoco cuadran con las ideas de la física. Lo que percibimos como espacio vacío realidad está lleno, muy lleno. De hecho en la física moderna, el espacio vacío es lo más importante. Las partículas observables son como las olas que se mecen sobre un océano de espacio vacío eternamente activo, que encierra muchísima más energía que la marea observable.
-
¿Por qué funciona la economía? (William Baumol) - Redes 442
15/08/2010 Duración: 42minLa gente critica la economía de libre mercado. Se la considera culpable de todos los males del planeta,pero otros piensan todo lo contrario: que la economía de libre mercado funciona mucho mejor de lo que jamás habríamos pensado. Gracias a la innovación se mantiene el crecimiento. Las empresas deben tener incentivos para inventar, pero también incentivos para difundir sus inventos. Son las pequeñas empresas, formadas por pocas personas, las que han generado los inventos más apasionantes, más nobles, más creativos. Se suele pensar que la concentración de grandes empresas es lo peor que puede suceder. ¿Dónde se encuentra el equilibrio entre pequeñas y grandes empresas?, ¿Cuál es la mejor manera de regular la difusión de las innovaciones?...y la pregunta final, ¿Es la economía de libre mercado la mejor máquina de innovación?. William Baumol, Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Princeton, EEUU, es uno de los economistas más citados de los últimos años. Ha publicado más de 30 libros y cientos de
-
Para qué siven las emociones (Fericgla e Iglesias) Redes 373-2
14/08/2010 Duración: 22minLa segunda parte del programa cuenta con el debate y opiniones de Josep Maria Fericgla, antropólogo social de la Universidad de Barcelona y de Jaime Iglesias, psicobiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid.
-
Para qué siven las emociones (Paul Ekman) Redes 373-1
14/08/2010 Duración: 27minCuando hablamos de sentimientos, de emociones, casi nunca pensamos en la ciencia. De hecho, hasta hace poco la ciencia renegaba de ?lo sentimental? y su estudio se relegaba a la poesía. Pero esta situación ha cambiado y antropólogos, psicólogos, neurocientíficos e incluso investigadores de inteligencia artificial se han sumado al estudio de las emociones aportando nuevas piezas con las que completar el rompecabezas. Cuando nos quedamos en blanco ante un examen, cuando nos ruborizamos frente a una persona que nos gusta?todos en más de una ocasión hubiésemos querido no emocionarnos y actuar de forma más racional. Por ello es inevitable preguntarse: ¿para qué sirven las emociones? ¿por qué nos emocionamos cuando lo hacemos? ¿qué desencadena las emociones? ¿podemos controlarlas para, por ejemplo, evitar emocionarnos en situaciones destructivas? La ciencia nos dice que las emociones son mecanismos cerebrales seleccionados para ayudarnos a sobrevivir y que sería muy difícil explicar la evolución humana al margen
-
¿Qué es la vida? (Redes nº 348)
10/06/2010 Duración: 48minespecial de Biología con Lynn Margulis, profesora del Departamento de Geociencias en la Universidad de Massachussets, co-directora del programa de Biología Planetaria de la NASA y es una científico punta en el campo de la Vida en todo el mundo. En este programa, Eduard Punset nos lleva a conocer el origen de la vida desde las primeras bacterias. Es curioso que todavía no tengamos una definición clara de qué es la vida. A lo largo de la historia la filosofía, la biología, la física... han intentado encontrar aquellas características exclusivas de la materia viva, pero continuamos sin una descripción global satisfactoria para todas las disciplinas. Esta semana repasaremos las diferentes visiones sobre este debate con Lynn Margulis, catedrática del departamento de geociencias de la Universidad de Massachussetts y autora de una prolífica obra de divulgación científica con títulos como “Qué es la vida?” entre otros. También reflexionaremos con Lynn Margulis sobre su visión de la evolución. En cualquier especie ani
-
Gays y lesbianas - Redes 329
04/06/2010 Duración: 53minEs evidente que hombres y mujeres somos diferentes. Esta diferencia se demuestra en muchos aspectos como el físico, el funcional, el reproductivo, el psicológico....Pero la gran pregunta es: ¿ que más hay de diferente entre los dos sexos? ¿Cuál es la base de esta identidad de género u orientación sexual? ¿Es genética, hormonal, psicológica, familiar, social,.... ? Para tratar sobre estos temas Eduardo Punset ha viajado por toda Europa en busca de respuestas. En su búsqueda Eduardo Punset ha entrevistado a Melissa Hines, directora del Behavioural Neuroendocrinology Research Unit y profesora de la City University de Londres; Dick Swaab, director del Netherlands Institute for Brain Research y profesor de la Universidad de Ámsterdam y experto neurobiólogo especializado en el estudio de la relación conducta-cerebro en el caso de homosexuales y transexuales; y Quasi Arman, profesor de psicobiología en la University of East de Londres. Cada uno de los expertos aporta su visión sobre la relación entre neuroanatomía
-
Redes Las siete hijas de Eva 289
16/02/2010 Duración: 56min12-10-2003 ¿de donde venimos a donde vamos...? ahora sabemos de donde venimos, se puede saber casi exactamente quien era nuestra bibistatarabuela hace 20000 años, está escrito en el ADN