Redes (emisiones Anteriores)

Informações:

Sinopsis

El audio de emisiones antiguas de Redes, el programa de entrevistas de ciencia y divulgación de Eduard Punset.

Episodios

  • Asi Decide el Cerebro (REDES #438)

    23/07/2013 Duración: 54min

    Todo acto motor voluntario es involuntariamente iniciado en nuestro cerebro. Esto lo sabíamos: antes de ser conscientes de mover el dedo ya podemos ver en el cerebro que se va a producir un movimiento. Lo que no sabíamos es que cada decisión que tomamos, cada acto consciente es inconscientemente elaborado por nuestro cerebro. ¿Qué determina nuestras acciones voluntarias? ¿Es su consciente o su inconsciente el que elegirá ver REDES esta semana? La capacidad de razonamiento en la toma de decisiones ha sido, hasta ahora, el rasgo distintivo del ser humano. Pero cada vez más observamos que las emociones y la intuición juegan un papel determinante en nuestras decisiones finales. ¿Nos casamos o no nos casamos? ¿Compramos o no compramos? Tomar decisiones es aún más complejo de lo que creíamos. Hace algunas semanas hablamos con el famoso investigador mexicano Ranulfo Romo -Neurobiólogo, IFC-UNAM, México- sobre cómo construimos el mundo a través de nuestros sentidos y nuestra memoria. Esta semana volvemos a co

  • El ritmo de la vida (Redes #370)

    01/10/2012 Duración: 54min

    ¿Por qué les cuesta tanto a los adolescentes salir de la cama? ¿Qué sucede en el jet lag? ¿Cómo saben la hora las abejas? El ritmo está detrás de todo, el ritmo de la vida. intentaremos explicar los mecanismos que subyacen a estos ritmos y cómo los ritmos biológicos influyen en la fisiología, el comportamiento animal… e incluso en la eficiencia de un fármaco! Para ello, contaremos con la ayuda de Russell G. Foster, catedrático de Neurociencia Molecular del Imperial College de Londres y uno de los mayores expertos en cronobiología. En el plató contaremos con las opiniones de Juan Antonio Madrid, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia y de Ana Adán, Profesora de Psicobiología de la Universidad de Barcelona.

  • Genes en conflicto: la psicología evolutiva (Redes #381)

    25/09/2012 Duración: 57min

    Todos los padres creen ser equitativos con sus hijos, pero los hijos saben que hay favoritismos. ¿Por qué?.¿Puede tener el sufrimiento raíces en la genética? Ahora sabemos que nuestros genes, a través de la evolución, han hecho posible el surgimiento de culturas y sociedades llenas de sutilezas, de elecciones, de posibilidades. Las principales ideas de Biología Evolutiva al servicio de nuestro comportamiento. Robert L. Trivers, catedrático de antropología y biología de la universidad de Rutgers. Pero las disputas entre diferentes aproximaciones a cuestiones sociales han marcado varias décadas.

  • ¿Clonar, para qué? (Redes #390)

    17/09/2012 Duración: 49min

    Continuamos recuperando emisiones anteriores, mientras acaban las reposiciones en La 2, e inicia la nueva temporada (Dios mediante). ¿Cuál es el significado científico de clonación? ¿Nos podría ayudar a tratar enfermedades cómo el Parkinson? Y si es así, ¿qué hay de malo en ello? En los años ochenta la reproducción in vitro era impensable. Aunque era una necesidad clínica para muchas parejas que no podían tener hijos, causó tanta controversia ideológica y política, que tardó muchos años en ponerse en práctica. Los problemas éticos que generó por aquel entonces no permitían imaginar que algún día la tendríamos en casa ¿Será la clonación terapéutica un tratamiento rutinario de aquí a 25 años?. Con Alison Murdoch, Directora Internacional del "Centre for Life" . En la segunda parte, participan María Casado, Directora del Observatorio de Bioética y Derecho en la UB y Fanny Vidal, Catedrática de Biología Celular en la UAB.

  • El cerebro en el espacio (Redes #263)

    10/09/2012 Duración: 53min

    Eduard Punset charla con Javier DeFelipe, neurobiólogo del Instituto Cajal, perteneciente al CSIC, sobre la importancia del cerebro en el ser humano y cómo se ve modificado ante condiciones de microgravedad. En plató se cuenta con Jaime Miquel, Exdirector de la División de Patología de la NASA, y Luis Miguel García Segura, neurobiólogo del Instituto Cajal.

  • Cuando inventamos la muerte (Redes #380)

    03/09/2012 Duración: 51min

    ¿Desde cuándo somos conscientes de nuestra mortalidad? ¿Qué implicaciones tiene este hecho? Desarrollamos el concepto de la muerte con Timothy Taylor, profesor de Arqueología en la Universidad de Bradford. Teorías y prácticas relacionadas con la muerte que la arqueología ha recogido desde los albores de la humanidad: concepto del alma como aquello que trasciende, miedo a la muerte, gestión de este miedo, supersticiones, rituales… También participan Concepció Poch, psicopedagoga y Joan-Carles Melich, filósofo, ambos de la UAB.

  • Construyendo la realidad (Redes #376)

    27/08/2012 Duración: 53min

    ¿máquinas inteligentes? ¿robots con capacidad humana? Pero… ¿es ésto realmente posible? ¿puede un software informático funcionar igual que el cerebro humano?. entrevista a Jeff Hawkins, un apasionado de la tecnología y del cerebro. Creador de la agenda electrónica Palm es también fundador del Redwood Neuroscience Institute, donde investiga cómo funciona el cerebro humano desde la perspectiva de un sistema informático. ¿Por qué el conocimiento del cerebro sigue siendo tan limitado? ¿Es tan complejo? Hawkins afirma que no. Él estudia el neocórtex, la región más moderna de nuestro cerebro, la que piensa y donde reside la inteligencia.

  • El cerebro del bebé (Redes #447)

    06/08/2012 Duración: 47min

    Durante los primeros dos años, y también el período en el útero, se desarrollan muchos sistemas importantísimos en el cerebro, especialmente los que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional, como la respuesta al estrés, por ejemplo. La primera infancia es, en realidad, la base de la salud mental. La influencia del afecto en el desarrollo emocional de los más pequeños y a sus efectos en la vida adulta. Sue Gerhardt, considerada una de las mayores expertas mundiales en su campo, hablamos de la importancia del amor como modulador de cambios cerebrales en los bebés, junto a Marta Bertrán, Antropóloga de la UAB.

  • Genes, ideas y sexo (Redes #392)

    31/07/2012 Duración: 50min

    Los genes se transmiten, pero ¿qué pasa con las ideas que se crean en nuestra sociedad? Los hábitos, las historias, las canciones,... toda la información que nos rodea, se selecciona y se transmite de persona a persona. Todo esto son memes. Los memes, como los genes, son replicadores. Son copiados y compiten por el espacio en nuestra memoria y por la oportunidad de ser copiados de nuevo. Un elemento de nuestra cultura que se ha tenido en cuenta desde hace poco y que se transmite por la vía no genética. ¿Qué memes tendrán éxito y cuales no? Todo depende de nosotros, el que seleccionemos gana. Entrevista a una de las primeras filósofas que ha teorizado alrededor del concepto del meme: Susan Blackmore. También participan David Casacuberta, Profesor de Filosofía de la Ciencia en la UAB, José Luis Orihuela, Profesor de Comunicación en la Universidad de Navarra y Juli Capella, Presidente de la FAD (Fomento de las Artes Decorativas) y diseñador.

  • Depresión y cerebro (Redes #388)

    23/07/2012 Duración: 52min

    En los últimos siete años con el avance de la ciencia se ha visto que en personas depresivas hay algunos cambios anatómicos del cerebro. Al mismo tiempo se ha observado que incluso las personas de más de sesenta años pueden fabricar nuevas neuronas. Estos avances nos darán una visión distinta de la depresión. Peter Kramer, psiquiatra del Brown Medical School e invitado de esta semana en Redes, nos desarrollará la depresión de un modo distinto. Esto nos permitirá dar un paso más en la investigación de la depresión y poder tratarla como una enfermedad más. En la segunda mitad, intervienen José Antonio Marina, Filósofo y ensayista y Antonio Bulbena, Director del Servicio de Psiquiatría en el Hospital del Mar.

  • Emociones individuales y colectivas (Redes #437)

    09/07/2012 Duración: 51min

    Con el sociólogo y psicólogo social en la universidad de Oxford, Brian Parkinson, quien trabaja en descubrir la relación entre las emociones básicas del ser humano y lo que se llama la inteligencia social, viendo por tanto, cómo se contagian las emociones en un grupo.

  • El cerebro femenino (Redes #434)

    03/07/2012 Duración: 48min

    Como siempre que RTVE no emite nuevos programas de Redes, según voy pudiendo, subiré episodios de temporadas anteriores. En el de hoy, Louann Brizendine, neurobióloga de la Universidad de California, explica el hecho que todos empezamos siendo mujeres, ya que durante las 8 primeras semanas del embarazo todos los embriones son iguales, al tener todos sus circuitos neuronales de tipo femenino, pero sin embargo, ¿ por qué es tan difícil que hombres y mujeres se entiendan? ¿son las mujeres tan complicadas como afirman los hombres?. También participan Nuria Parena, ginecóloga y María José Casado, subdirectora de Muy Interesante.

  • Redes-Malditos por la Ciencia-

    10/03/2012 Duración: 56min

    La ciencia no está exenta de resistencias cuando se trata de revisar algunos de sus postulados más emblemáticos. En la historia de la ciencia numerosos científicos hombres o mujeres han sido perseguidos por sus ideas. REDES entrevista esta semana al prestigioso fisico–químico británico Peter Atkins que en su útimo libro “El dedo de Galileo” repasa los avances científicos más relevantes de todos los tiempos y las dificultades que debieron superar sus protagonistas. Atkins lanza una dura crítica a la religión por su persecución a la ciencia a lo largo de los años “ Las religiones son completamente ajenas a todo el progreso de la ciencia”, afirma. Y continua “ la religión es una corrupción de la inteligencia”. En el programa se analiza la evolución de la historia de la ciencia y Atkins afirma que el cambio más importante en la forma entre la ciencia griega y la ciencia moderna se basa en los experimentos: todo tiene que haber estado testado con experiencias externas, bajo condiciones controladas. El análisis lle

  • Vida extraterrestre (Redes #359)

    05/03/2012 Duración: 54min

    Una de las teorías acerca del inicio de la vida afirma que microbios y bacterias podrían haber viajado a la Tierra desde Marte dentro de rocas que llegaron aquí a través de asteroides y cometas. Esta es la idea que defiende el astrobiólogo del Australian Centre Astrobiological Paul Davies, que nos explicará como pudieron desplazarse estos microorganismos por el espacio sobreviviendo a temperaturas bajísimas. Se incluye un debate de Eduard Punset con la investigadora del Centro de Astrobiología Susana C. Manrubia y Manuel Lozano, Catedrático de Física Atómica de la Universidad de Sevilla.

  • Crisis educativa (Redes # 351)

    27/02/2012 Duración: 47min

    Con fuertes rumores sobre la NO continuidad de Redes, ya que en este país se prefieren gastar 800 millones de € por episodio de Aguila Roja, antes que invertir en cultura, y sin saber qué se quiere hacer con una RTVE a la que un "iluminado" retiró la publicidad de un día para otro, sin buscar alternativas de financiación, recupero otro episodio viejo de Redes, donde Roger Schank analiza la crisis educativa y social en la que vivimos.

  • ¿Existe el mundo? (Redes #166)

    20/02/2012 Duración: 01h46s

    Con el físico Chudnovsky, Eugene - Físico Univ. NY

  • Ahora sabemos qué es un humano (Redes #427)

    15/02/2012 Duración: 52min

    ¿qué características se consideraban anteriormente como exclusivas del ser humano? ¿la diferencia entre humanos y animales? ¿Cuándo surgió el deseo?. Con Felipe Fernández-Armesto, profesor de Historia de la Universidad de Oxford. Programa perteneciente a la temporada de 2007

  • Las pesadillas no son un sueño (Redes #425)

    06/02/2012 Duración: 54min

    ¿Por qué dormimos? No puede ser solo para descansar. El cerebro trabaja continuamente mientras dormimos, su actividad solo se reduce un 20% respecto a la vigilia. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos, motivos fascinantes como la memoria. Todos tenemos recuerdos increíbles. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? Hay que entender los sueños y las emociones para responder estas preguntas. Allan Hobson es catedrático de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Es autor de varios libros sobre el sueño y los sueños y será un privilegio contar con su particular visión de lo que nos sucede durante ese tercio de nuestras vidas que nos pasamos durmiendo.

  • Redes-341-El Secreto de la Vida-

    30/01/2012 Duración: 47min

    Se rumorea que una noche hace poco más de 50 años James Watson y Francis Crick entraron extremadamente exaltados al pub donde solí­an acudir después del trabajo y este último gritó: “hemos descubierto el secreto de la vida!!!“. No era una exageración, habí­an descubierto la estructura en doble hélice del ADN, y posiblemente fundado la biologí­a molecular moderna. Otros cientí­ficos han sido partí­cipes en esta revolución, pero uno de los más destacados es Sydney Brenner, el entrevistado de esta semana en REDES. Brenner fue el responsable de entender cómo se leí­a la información grabada en el código genético, descubrió el ARN mensajero, y recientemente secuenció el genoma del gusano c. Elegans. El colofón a su carrera fue el premio Nobel de Medicina recibido en el 2002. Pero esto no lo ha parado, a sus casi 80 años continúa activo investigando sobre biologí­a molecular y empezando nuevos proyectos sobre el sistema nervioso central, el cerebro. Hablaremos con Sydney Brenner sobre el código genético, sobre qué e

  • Las dimensiones desconocidas (Redes #180)

    30/01/2012 Duración: 58min

    Por el momento los homínidos nos movemos bien en un mundo tridimensional. En cambio no nos ocurre lo mismo con la cuarta dimensión: el tiempo. A las personas nos cuesta muchísimo aceptar que la flecha del tiempo va en una sola dirección hacia la muerte y que no hay marcha atrás. REDES entrevista esta semana a Javier Tejada que nos introduce al tiempo psicológico. J. Tejada es catedrático de física del estado sólido en la Universidad de Barcelona. Es también doctor Honoris causa por la City University de Nueva York Actualmente trabaja con sus colaboradores en investigaciones cuánticas a bajas temperaturas. Tejada nos habla del tiempo mecánico del reloj que no tiene ni pasado ni futuro. En condiciones normales, el hombre vive una parte del tiempo sin tener plena conciencia porqué es feliz. La atemporalidad está ligada a esta capacidad de ser feliz del individuo. Cuando se es feliz el tiempo va más rápido. Emitido en noviembre de 2000

página 2 de 3