Sinopsis
Paredro es un podcast de libros, escritores, lápices, borradores, crítica y reflexión. Es un podcast de 070 podcasts y la Fundación Gratitud, producido por su anfitrión Camilo Hoyos. La imagen fue diseñada por María Elvira Espinosa, la música es compuesta por Gabriela Navas, y la dirección y edición general de Sebastián Payán.
Episodios
-
Artefactum y FIAR: cuando la ruralidad entra en la ciudad // Idartes
20/11/2025 Duración: 59minEn este episodio exploramos una de las iniciativas culturales más significativas del año en Bogotá: Artefactum, la plataforma de laboratorios artísticos de cocreación del Idartes, y el I Festival Internacional de Artes y Ruralidad — FIAR 2025, un proyecto pionero que puso la ruralidad en el centro del diálogo cultural de la ciudad.Conversamos con tres voces fundamentales:Edwin Rodríguez, líder de los laboratorios de cocreación, quien explica cómo se construyen procesos artísticos donde la creación es colectiva, profunda y sostenida en el tiempo.María Claudia Parias, directora del Idartes, que reflexiona sobre el impacto institucional y social de este primer FIAR y sobre la importancia de integrar campo y ciudad en una visión cultural de largo plazo.Diana Viancha, referente de ruralidad, quien desmonta estereotipos y revela por qué la ruralidad es una parte esencial, viva y creativa de Bogotá.Un capítulo sobre territorio, arte, memoria, sostenibilidad y encuentros transformadores entre comunidades rurales y ur
-
Juan Fernando a Hincapie, “El pichamiento”: adolescencia, humor y Colombia y los noventa
15/11/2025 Duración: 56min -
Sara Jaramillo Klinkert: “El cielo está vacío”, juventud, migración y el uso del amor
08/11/2025 Duración: 45minHablamos con Sara Jaramillo Klinkert sobre su novela El cielo está vacío (Lumen), una historia que nace de un pasaje de Cómo maté a mi padre y que amplía esa primera búsqueda hacia la juventud, la migración y la desilusión.Más que una historia de amor, es una reflexión sobre cómo usamos el amor según las circunstancias y los momentos de la vida. Una novela sobre crecer lejos del hogar, sobre los vínculos que se fracturan y los relatos que se transforman cuando comprendemos que el amor, la fe y la juventud también tienen su final.Un nuevo episodio de Paredro Podcast, donde la literatura se convierte en una forma de entender lo que sentimos y en una herramienta para pensar el presente.#SaraJaramilloKlinkert #ElCieloEstáVacío #Lumen #PenguinRandomHouse #ParedroPodcast #CamiloHoyos #LiteraturaColombiana #NarrativaFemenina #Autoficción #JuventudYDesengaño #MigraciónYLiteratura #ElAmorYLaSoledad #NovelaContemporánea #PodcastDeLiteratura #NarrativaColombiana #LiteraturaLatinoamericana #DesilusiónAmorosa #ReflexiónLi
-
Andrés Cota Hiriart: “Fieras interiores”, literatura, ciencia y los ecosistemas que nos habitan
01/11/2025 Duración: 53minHablamos con Andrés Cota Hiriart, autor de Fieras interiores (Penguin Random House), una de las obras más originales de la literatura mexicana contemporánea.En este episodio exploramos el vínculo entre literatura y ciencia, entre el cuerpo y los seres invisibles que lo habitan: bacterias, hongos, parásitos y pensamientos que nos revelan como ecosistemas en constante transformación.Fieras interiores combina humor, filosofía y biología para pensar el cuerpo humano como un territorio compartido entre lo animal, lo microbiano y lo simbólico.Una conversación sobre la vulnerabilidad, la conciencia ecológica y la necesidad de reconciliarnos con nuestra propia naturaleza interior.
-
Isabel Botero: “La Envidia”, el paisaje, la emoción y la memoria del páramo boyacense
25/10/2025 Duración: 37minEntrevistamos a Isabel Botero, autora de La envidia (Seix Barral), una de las voces más prometedoras de la literatura colombiana contemporánea.En esta conversación, Botero habla sobre cómo el paisaje y la naturaleza se convierten en espejo del alma humana, y cómo la novela explora emociones como la envidia, el duelo y la memoria en el contexto del páramo boyacense.A través de una prosa poética y contenida, La envidia invita a leer la relación entre el ser humano y su entorno, entre lo que miramos afuera y lo que reconocemos adentro.Un diálogo sobre escritura, territorio y sensibilidad literaria que muestra cómo la literatura colombiana sigue reinventando su mirada sobre la naturaleza.
-
David Fajardo Chica: el cuerpo, el dolor y la filosofía de lo que duele
18/10/2025 Duración: 44minEn este episodio de Paredro Podcast, hablamos con con David Fajardo Chica, autor de Carne doliente (Editorial Ariel), un ensayo filosófico y científico que explora la experiencia del dolor desde el cuerpo, la mente y la conciencia.A partir de su propia vivencia con el dolor físico, Fajardo reflexiona sobre el sufrimiento, la vulnerabilidad y la relación entre filosofía, medicina y neurociencia. El diálogo se adentra en preguntas esenciales: ¿qué nos enseña el dolor?, ¿puede transformarse en conocimiento?, ¿de qué manera la escritura puede ayudarnos a comprender lo que duele?Un episodio que une pensamiento, literatura y ciencia para descubrir que comprender el dolor también es una forma de sanar.
-
Valentina Upegui, "Cuántas veces nunca más": literatura, memoria y las heridas del conflicto colombiano
11/10/2025 Duración: 42minEn este episodio de Paredro Podcast, conversamos con Valentina Upegui, autora de Cuántas veces nunca más (Angosta Editores, 2024), un libro de cuentos que explora el cuerpo, la memoria y las heridas abiertas del conflicto colombiano desde la voz de diez mujeres.A través de una prosa contenida y empática, Upegui transforma el informe de la Comisión de la Verdad en literatura, ofreciendo una lectura profundamente humana sobre la violencia, el trauma y la posibilidad de sanar a través de la palabra.Hablamos de ética, de escritura y de cómo la literatura puede ser una forma de resistencia y de cuidado frente al olvido.
-
Juan Gómez Bárcena: “Mapa de soledades”, cartografía afectiva en tiempos de ruido
04/10/2025 Duración: 49minEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Juan Gómez Bárcena sobre Mapa de soledades Seix Barrall), un ensayo narrativo que recorre los paisajes físicos y simbólicos de la soledad.Desde los versos de Emily Dickinson hasta los cuartos en penumbra de los hikikomori japoneses; desde la selva de Horacio Quiroga hasta el silencio de los monasterios, Bárcena traza una cartografía íntima y colectiva de lo que significa estar solos en pleno siglo XXI.Una reflexión sobre la soledad como síntoma de nuestra época, pero también como un espacio de libertad, resistencia y reencuentro con nosotros mismos.
-
Gilmer Mesa: familia, cementerios e infiernos colombianos
27/09/2025 Duración: 44minEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Gilmer Mesa sobre Los espantos de mamá (Random House), una novela que confirma la creación de un universo literario propio tras La cuadra, Las travesías y Aranjuez.A través de la voz de una madre, Mesa explora la familia como núcleo de la condición humana, el cementerio como metáfora del país y los espantos como alegorías de la violencia y la corrupción. Inspirado en Dante, el relato convierte a la madre en guía de un viaje por los infiernos colombianos: la indolencia, la indiferencia y la desaparición forzada.Una conversación imprescindible sobre memoria, mito y literatura, que revela cómo los verdaderos horrores no son sobrenaturales, sino sociales y políticos.
-
Pedro Olalla: “Palabras del Egeo”, lengua griega y los albores de la civilización
20/09/2025 Duración: 44minEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con el helenista español Pedro Olalla sobre su libro Palabras del Egeo (Acantilado). Una obra que entrelaza historia cultural, arqueología y vivencia personal para mostrar cómo la lengua griega y el mar del Egeo han marcado los orígenes de la civilización.Olalla nos habla del poder sensorial de las palabras, de cómo el logos nace de la contemplación de la naturaleza, y de por qué volver a lo clásico en tiempos convulsos es un gesto de humildad y resistencia.Un episodio para leer el presente desde la historia y caminar de la mano de la lengua como semilla de identidad y memoria.
-
Brenda Navarro: migración, maternidad y libertad en la literatura // Fiesta del Libro de Medellín 2025
16/09/2025 Duración: 42minBrenda Navarro: migración, maternidad y libertad en la literaturaEn este episodio de Paredro Podcast, grabado en vivo desde la XIX Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín gracias a la invitación de Comfama, conversamos con Brenda Navarro (Casas vacías, Ceniza en la boca).La autora mexicana reflexiona sobre la vigencia dolorosa de los temas que atraviesan su obra: la migración, la maternidad conflictiva, el trabajo de cuidados y las cadenas de desigualdad que sostienen a las sociedades contemporáneas.Una conversación sobre literatura, feminismo y libertad de expresión, donde Navarro insiste en que la escritura sigue siendo un espacio vital para cuestionar el poder y abrir empatía hacia los otros.
-
Carlos Andrés Salazar: “El ciclo del agua” y la urgencia de narrar lo humano y lo natural
15/09/2025 Duración: 43minEn este episodio de Paredro Podcast conversamos con Carlos Andrés Salazar sobre su novela El ciclo del agua (Angosta Editores), una obra donde lo íntimo y lo natural se entrelazan: la recuperación de una mujer tras un accidente se cruza con la lenta desaparición de un glaciar.Grabado en vivo en la XIX Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, gracias a la invitación de Comfama, este diálogo explora el nature writing en Colombia, la estructura circular del tiempo en la novela, y la forma en que la montaña y el agua se convierten en metáforas de la fragilidad y la conciencia humana.#CarlosAndrésSalazar #ElCicloDelAgua #AngostaEditores #ParedroPodcast #CamiloHoyos #NatureWriting #LiteraturaColombiana #NovelaColombiana #Glaciares #CambioClimático #ConcienciaAmbiental #FiestaDelLibro #Medellín #Comfama #NarrativaContemporánea #LiteraturaLatinoamericana
-
Begoña Ugalde: maternidad, feminismo y literatura migrante
14/09/2025 Duración: 42minEn este episodio de Paredro conversamos con la escritora chilena Begoña Ugalde sobre su obra narrativa y poética. En el marco de la Franja Podcasts de la XIX Fiesta del Libro de Medellín, auspiciada por Comfama, hablamos de Es lo que hay (Alfaguara) y Economía de guerra (Pez Espiral), de la maternidad como experiencia vital y literaria, del feminismo como lugar político, y de cómo la migración y la vida en Barcelona marcaron su mirada y sus personajes.También exploramos sus referentes literarios —desde Lucía Berlín hasta Joy Williams y autoras chilenas contemporáneas— y su apuesta por una escritura híbrida, libre y sin miedo a lo oscuro ni al humor.
-
Federico Kukso: "Odorama", la historia cultural del olor
13/09/2025 Duración: 46minEn este episodio de Paredro conversamos con Federico Kukso, periodista científico y autor de Odorama. Historia cultural del olor (Taurus). Un libro fascinante que explora cómo lo invisible y lo etéreo —los olores— han marcado la historia, la literatura y la vida cotidiana.Hablamos de los tabúes corporales, de la memoria olfativa como máquina del tiempo, del choque de civilizaciones a través de sus aromas y de cómo el olfato se ha convertido en un patrimonio cultural olvidado.Una conversación sobre ciencia, historia, literatura y sentidos, que nos invita a detenernos y oler el mundo de otra manera.#ParedroPodcast #FedericoKukso #Odorama #HistoriaCulturalDelOlor #LiteraturaYCiencia #MemoriaOlfativa #LibrosRecomendados #PodcastDeLectura #Cultura #DivulgaciónCientífica
-
T11 E28 Pilar Quintana, "Noche negra"
06/09/2025 Duración: 42minEn este episodio de Paredro conversamos con Pilar Quintana sobre Noche negra, su más reciente novela publicada por Alfaguara.La protagonista, Rosa, pasa cuatro días sola en la selva y enfrenta no solo a una naturaleza hostil y a vecinos que se vuelven amenaza, sino también a los temores que surgen en su propia mente. Con un trasfondo político marcado por los años del estatuto de seguridad, la novela se convierte en un thriller psicológico donde lo exterior y lo interior se confunden.Quintana comparte cómo la Biblioteca de Escritoras Colombianas influyó en la creación del personaje, cómo su experiencia personal en el Pacífico nutrió la escritura y cómo Noche negra dialoga con sus obras anteriores. Una conversación sobre miedo, soledad y la naturaleza que nos habita.#PilarQuintana #NocheNegra #LiteraturaColombiana #NarrativaContemporánea #ThrillerPsicológico #NovelaLatinoamericana #ParedroPodcast #ClubDeLectura #LiteraturaDeMujeres #BibliotecaDeEscritorasColombianas #NarrativaFemenina #SelvaYLiteratura #Soledad
-
"Voces del aire", de Tomás González // Lectura en voz alta, "Voces del abismo"
02/09/2025 Duración: 16minGracias a una alianza con Penguin Random House, les traemos una lectura en voz alta del cuento “Voces del aire”, del colombiano Tomás González, incluido en su más reciente libro de relatos: Vista del abismo.Un abrebocas para antojarlos, para recordar —o descubrir— por qué siempre vale la pena leer a Tomás González.#TomásGonzález #VistaDelAbismo #VocesDelAire #CuentoColombiano #LiteraturaColombiana #NarrativaContemporánea #PenguinRandomHouse #LecturaEnVozAlta #LeerEsVivir #ClubDeLectura #AmorPorLosLibros #AutoresColombianos #RelatosBreves #FicciónLatinoamericana #LecturasRecomendadas
-
T11 E27 Martín Nova, "La maloca. 15 voces unidas por nuestro planeta"
30/08/2025 Duración: 46minEn este episodio de Paredro recibimos a Martín Nova, empresario y autor de proyectos culturales y ambientales, para hablar de su más reciente libro La maloca. 15 voces unidas por nuestro planeta (Debate). Un proyecto coral que reúne a científicos, líderes indígenas, empresarios y pensadores como Johann Rockström, Silvia Earle, Cristiana Figueres, Wade Davis, Paul Polman y el mamo Camilo de la Sierra Nevada.La maloca se convierte aquí en metáfora de un espacio de encuentro donde convergen miradas diversas sobre la crisis ambiental, no desde el catastrofismo ni la ingenuidad, sino como una invitación a la esperanza y a la acción. Conversamos con Martín sobre el sentido de este diálogo polifónico, el papel del arte y la literatura en su trayectoria, y sobre cómo escribir puede convertirse en una maloca contemporánea.#ParedroPodcast #MartínNova #LaMaloca #CrisisAmbiental #CambioClimático #SabiduríaAncestral #Sostenibilidad #LecturaYBienestar #LibrosQueTransforman #PodcastLiterario
-
T11 E26 Sergio Ocampo Madrid, "Las distancias"
23/08/2025 Duración: 49min¿Qué ocurre cuando la literatura decide mirar una historia desde el margen? En este episodio de Paredro conversamos con Sergio Ocampo Madrid sobre Las distancias, su más reciente novela publicada por el Fondo de Cultura Económica.La novela reconstruye, en clave literaria, la historia de Luis Alfonso Galán Corredor, hijo no reconocido de Luis Carlos Galán, líder político asesinado en 1989. Con una voz íntima y poderosa, Ocampo explora los bordes de la memoria pública, los vacíos afectivos y las tensiones entre historia, identidad y exclusión.Hablamos del proceso de investigación, las decisiones éticas de escribir en primera persona, y de cómo la literatura puede abrir espacio para otras formas de narrar lo que hemos callado.Una conversación sobre la dignidad, el lenguaje, y las múltiples formas en que una vida puede ser contada.#ParedroPodcast #SergioOcampoMadrid #LasDistancias #LuisCarlosGalán #LiteraturaColombiana #NovelaDeNoFicción #NarrativasDelSilencio #LiteraturaYMemoria #LibrosQueImportan #FondoDeCultur
-
Primer Encuentro de Buenas Prácticas en la Gestión Pública de las Artes de Iberoamérica // Bogotá, agosto 27-29 2025
20/08/2025 Duración: 01h48sBogotá será la sede del Primer Encuentro de Buenas Prácticas en la Gestión Pública de las Artes de Iberoamérica, un evento que reunirá a representantes de diez ciudades, universidades, expertos internacionales y organismos multilaterales como la UNESCO, la SEGIB, CGLU y la OEI. Se desarrollará durante los días 27, 28 y 29 de agosto en Bogotá. En este capítulo conversamos con María Claudia Parias, Directora de Idartes, y con el profesor Alfons Martinell, asesor internacional y creador de la metodología del Banco Iberoamericano de Buenas Prácticas.Hablamos sobre los retos y oportunidades de la gestión cultural, el valor de la cooperación internacional y cómo las artes se consolidan como motor de bienestar, cohesión y desarrollo en nuestras ciudades.Un episodio para entender por qué la gestión pública de las artes es clave en el presente y el futuro de Iberoamérica.#ParedroPodcast#EncuentroIberoamericano#GestiónPúblicaDeLasArtes#BuenasPrácticas#Idartes#CulturaBogotá#CooperaciónCultural#Iberoamérica#PolíticasCult