Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • ¿Por qué nueve meses?

    05/01/2013

    ¿Cómo explica la ciencia la duración de la gestación humana? Comparado con otras especies, el recién nacido humano es muy frágil e inmaduro y necesita de un cuidado materno más exigente y duradero que el que requieren otros primates evolutivamente próximos, como el chimpancé o el gorila. ¿Por qué nuestra gestación no es más larga?

  • El sueño intermitente de los delfines

    23/12/2012

    Los delfines descienden de mamíferos ungulados terrestres que se adaptaron de nuevo a la vida marina. El regreso al océano conllevó una enorme transformación, sus cuerpos adquirieron forma fusiforme, las patas traseras desaparecieron, las patas delanteras se transformaron en aletas, la nariz se desplazó hacia la parte superior de la cabeza para facilitar la respiración, etc. Pero la adaptación al medio marino más espectacular de los delfines proviene de la necesidad de resolver el problema de cómo dormir y no perecer ahogado en el intento.

  • Evolución de la Longevidad Humana

    16/12/2012

    Se ha estimado que desde 1840 la esperanza de vida en los países desarrollados ha crecido a una tasa de tres meses por año, es decir, cada año transcurrido uno puede esperar vivir tres meses más que el anterior. Investigadores de varios países han realizado interesantes comparaciones entre los perfiles de mortalidad en diferentes etapas evolutivas de nuestra especie, y también entre dichos perfiles y los perfiles de mortalidad de animales de laboratorio manipulados de diversas formas para alargarles la vida. Estas comparaciones revelan hechos sorprendentes.

  • Ciencia para la resistencia

    09/12/2012

    Sabemos que incluso si nuestro sistema inmune no es perfecto, las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas. No sucede lo mismo con la depresión. Desgraciadamente no podemos vacunarnos contra ella con una simple inyección. No obstante, la investigación científica está desvelando cada día con mayor claridad los factores que pueden desencadenar o protegernos de esta enfermedad y este conocimiento puede ser utilizado como si fuera una vacuna para prevenirla. ¿Cuáles son estos factores?

  • Sexo, gusto y disgusto

    02/12/2012

    ¿Por qué las regiones erógenas y placenteras están asociadas a secreciones tan desagradables como la orina o el semen, y no se encuentran lejos de orificios por donde se secretan aún más desagradables y olorosos materiales de deshecho?. Decía Sigmund Freud que un hombre capaz de besar apasionadamente en la boca a una mujer hermosa se disgustaría ante la idea de usar su cepillo de dientes. Esto es irracional y, no obstante, profundamente humano. ¿Por qué sexo, placer y aversión se encuentran tan íntimamente asociados?

  • Magnetismo contra el optimismo

    25/11/2012

    Tendemos, en general, a abrazar las noticias positivas, pero desdeñamos las negativas. Esta tendencia tan humana genera problemas similares a las burbujas en la economía, la cual abordamos de manera excesivamente optimista; falta de preparación frente a accidentes y riesgos naturales, que nunca nos van a suceder a nosotros; o malas decisiones para nuestra salud, puesto que no vamos a caer enfermos, eso solo les sucede a los demás. ¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Qué parte de nuestros cerebros está implicada en sesgar las ideas a nuestro favor?

  • La rebelión de los pseudogenes

    18/11/2012

    El proyecto de investigación ENCODE, en el que participan más de 400 científicos, ha revelado que la mayoría de nuestro genoma es necesario para su correcta función. Las regiones del genoma humano que no contienen genes –y que a pesar de constituir la mayoría del genoma fueron bautizadas por ello “ADN basura”– son también importantes, puesto que poseen elementos de control fundamentales para el correcto funcionamiento de los genes. Muchas regiones del genoma albergan a los llamados “pseudogenes” los cuales, como su nombre indica, son “falsos genes”.

  • Misterio radiactivo en la Edad Media

    11/11/2012

    La cantidad de carbono-14 en la atmósfera se encuentra en equilibrio y este equilibrio permite determinar la edad de restos fósiles. No obstante, a lo largo de la historia se han producido variaciones puntuales de C14 en la atmósfera que impiden una datación correcta. Una de ellas se produjo durante los años 50 y 60 del pasado siglo debido a los ensayos nucleares, cuya radiación causó un incremento acusado en la formación de C14. Otra sucedió en 775, año en el que Carlomagno inició su campaña de conquista de la región, hoy alemana, de Westfalia.

  • Canibalismo celular y salud

    04/11/2012

    El juego de la vida y de la muerte sucede cada día, cada hora, cada minuto en nuestros cuerpos, y su correcto equilibrio es imprescindible para gozar de buena salud. Hasta la fecha, se han descrito tres tipos de muerte celular que suceden por mecanismos moleculares diferentes. Estos son la autofagia, la apoptosis y la necrosis. Recientemente, se ha descrito un nuevo proceso de muerte celular denominado fagoptosis.

  • Estudios Sobre la Evolución de la Venganza a la Justicia

    29/10/2012

    Crimen y castigo son dos constantes de la naturaleza social del ser humano que deben ser explicadas desde el punto de vista de la biología y la evolución de nuestra especie. Para investigar la evolución de las características que nos hacen humanos, la ciencia suele volcarse en el estudio de especies cercanas a la nuestra, como el chimpancé. ¿Son capaces los chimpancés de castigar a los violadores de sus normas sociales aunque no sean personalmente afectados por dicha violación?

  • Degeneración neuronal y reciclaje molecular

    21/10/2012

    El reciclaje no es un invento humano; la Naturaleza lo inventó mucho antes que nosotros. De hecho, el reciclaje se originó en el interior de las primeras células que aparecieron sobre el planeta Tierra. Las células poseen factorías de producción de las piezas necesarias para la maquinaria de la vida, las más importantes de las cuales son las proteínas. Al igual que los modernos electrodomésticos, las proteínas, tras un periodo de vida útil, se estropean y se convierten en basura. Una basura molecular que las células “reciclan” de una manera muy eficaz.

  • Nuevas e inodoras tecnologías

    14/10/2012

    Aunque el precursor del moderno inodoro fue diseñado en 1596 por un tal John Harington, su uso no se popularizó hasta nada menos que trescientos años mas tarde, hacia finales del siglo XIX. No obstante, no creamos que este invento se encuentra en las casas de todo el mundo. Nada menos que un 40% de la población mundial (unos 2.600 millones de personas) no ha usado jamás un inodoro, sorprendentemente un 10% más que el porcentaje de población que no ha usado un teléfono móvil. Ahora se investigan nuevas formas de mejorar el invento.

  • Huérfanos descerebrados

    07/10/2012

    Un estudio científico, llevado a cabo con 136 niños en orfanatos rumanos, ha revelado que el volumen de la materia gris en la corteza cerebral de los niños que han estado internados en orfanatos en algún momento de sus vidas es significativamente menor que el de los niños que nunca han estado ingresados en orfanato alguno. Además, el volumen de la materia blanca cortical de los niños que siempre han vivido en un orfanato es también menor, aunque este volumen se recupera tras la adopción por una familia.

  • Oxígeno estelar y vida extraterrestre

    01/10/2012

    Investigadores de la Facultad de la Tierra y la Exploración Espacial de la Universidad de Arizona, USA, intentan averiguar qué características deben poseer las estrellas similares al Sol para que evolucionen lentamente y, por consiguiente, mantengan estables más tiempo sus zonas habitables. Estos investigadores han descubierto que la composición química de estas estrellas influye de manera determinante en su evolución.

  • Agujeros negros y luz de vida

    24/09/2012

    Nuestra querida Vía Láctea pertenece a un tipo de galaxias que los astrónomos han llamado “el valle verde”. Desgraciadamente, las galaxias “valle verde” son las que poseen en su centro los agujeros negros más masivos y activos de todas. La actividad de estos agujeros negros y la intensa radiación que emiten influyen en la generación de estrellas en la galaxia entera, y en las condiciones de estabilidad necesarias para originar y sustentar la vida la cual, en esas condiciones, resulta más difícil, tal vez imposible. ¿Cómo puede ser entonces que estemos aquí, vivos, en una galaxia de tipo “valle verde”?

  • Parásitos por los que doblan las campanas

    18/09/2012

    Desde el origen de la vida, millones de años de “guerra” entre los organismos que se han ganado la vida honestamente y los parásitos han conducido a que los supervivientes de hoy seamos los que hemos desarrollado más y mejores sistemas de defensa contra ellos. Evidentemente, los parásitos supervivientes han sido igualmente los que han desarrollado mecanismos más eficaces de evasión de las defensas, entre los que se encuentra la mutación génica para evadir ser detectados o reconocidos por el sistema inmunitario.

  • Un poco de ciencia sobre religión

    11/09/2012

    Un grupo de Investigadores de la Universidad de British Columbia, en Canadá, ha realizado un estudio destinado a averiguar si estimular el pensamiento analítico puede afectar negativamente a las creencias religiosas. Para corroborar o refutar su hipótesis, los investigadores abordan varias estrategias diferentes con sujetos pertenecientes a diversas culturas y religiones del planeta. Más información en http://cienciaes.com y Radio Cienciaes

  • Traición procancerosa

    03/09/2012

    A las conocidas habilidades de las células tumorales para cambiar y hacerse resistetes a lo fármacos hay que añadir ahora ñadir un factor insospechado: la ayuda de las células normales al crecimiento tumoral, mediante la producción de determinadas sustancias. Este nuevo conocimiento es importante, ya que abre la puerta a nuevas investigaciones para identificar las sustancias producidas por las células normales que pueden interferir con los diversos tratamientos antitumorales.

  • Padres viejos, hijos longevos

    27/08/2012

    Una de las características más sorprendentes de nuestra especie es su gran longevidad. La esperanza de vida en los países desarrollados no ha dejado de aumentar, y también lo ha hecho la longevidad máxima de nuestra especie, es decir, el máximo número de años que un ser humano ha llegado a vivir, que por el momento es de 122. Investigaciones recientes han dejado claro que los mecanismos moleculares que afectan a la longevidad pueden manipularse, lo que permite alargarla.

  • Madres de la muerte

    20/08/2012

    Investigadores de la universidad de California, USA, se propusieron averiguar si las células óseas, adiposas y neuronales, habituales en las lesiones de los vasos sanguíneos, podían derivar de células madre. Al analizar la presencia de moléculas típicas de esas células, los investigadores descubrieron una nueva clase de células madre hasta entonces insospechada que, en efecto, se encuentra en venas y arterias de ratones y humanos. Estos descubrimientos han sido publicados en la revista Nature Communications. ¿Cuál es el origen y la función de este nuevo tipo de célula madre adulta?

página 32 de 38