Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Ratones con súper narices. Doble ataque contra el SIDA
17/07/2016Os invitamos a escuchar dos temas en Quilo de Ciencia. El primero explica cómo un grupo de científicos ha desarrollado una nueva técnica para generar ratones transgénicos capaces de detectar determinadas sustancias en cantidades más de cien veces inferiores a las normales. El segundo tema de hoy, Jorge Laborda comenta cómo investigadores de las universidades de Rockefeller y Harvard han generado dos anticuerpos biespecíficos que combinan dos posibilidades de bloquear la infección del virus VIH: una mediante su unión al propio virus , y otra mediante la unión a la “puerta de entrada molecular” que este necesita para infectar a una célula. De hecho, si estos anticuerpos biespecíficos eran utilizados como “vacunas” antes de infectar a animales de laboratorio con el VIH, estos resultaban protegidos de la infección.
-
La extinción de la mitocondria americana. Parasitismo sexual.
09/07/2016Les invitamos a escuchar dos investigaciones en Quilo de Ciencia. La primera, realizada por un consorcio internacional de investigadores de América del Norte, del Sur y de Australia, ha consistido en extraer y secuenciar el ADN mitocondrial de 92 momias precolombinas, que datan de hace 8.600 a un poco más de 500 años. Con estos nuevos datos “momificados”, los investigadores concluyen que América fue colonizada hace unos 16.000 años. La segunda investigación nos presenta a un escarabajo que cuyas crías se agrupan formando una estructura parecida a la de una hembra de abeja Hab. El engaño es una trampa sexual que resulta irresistible para el macho de la abeja, un error que el escarabajo aprovecha para entrar en el nido de la abeja y vivir a su costa.
-
Resurrección molecular y evolución. Traición en el corazón de los tumores.
03/07/2016Dos temas comentamos hoy en Quilo de Ciencia. El primero habla de una investigación que ha logrado resucitar un gen ancestral. Los genes presentes hoy en las bacterias han derivado de una bacteria primigenia, la cual ha dado origen a todas las bacterias existentes. Esta bacteria ancestral se denomina el Último Ancestro Bacteriano Común. La reciente tecnología química permite sintetizar, es decir, producir por medios químicos, el gen ancestral. El segundo tema versa sobre macrófagos traidores que se alian con el cáncer protegíendolo en lugar de luchar contra él. Investigaciones recientes han revelado por qué.
-
Microbios y Alzheimer. El origen de la vida a través del espejo.
27/06/2016Dos investigaciones tienen el protagonismo hoy en Quilo de Ciencia. La primera conecta el desarrollo de las placas amiloides, causantes de la enfermedad de Alzheimer, con procesos infecciosos en el cerebro. Científicos del Hospital General de Massachusetts realizan una serie de elegantes experimentos con ratones de laboratorio, cuyos cerebros ha sido previamente infectados con ciertas bacterias y descubren que, cuando contienen la proteína beta-amiloide, estos animales sobreviven más tiempo. La segunda investigación habla de moléculas quirales, es decir, moléculas que se presentan en dos formas especulares, como las palmas de nuestras manos. Se da el caso de que muchas moléculas orgánicas, la metanfetamina, los azúcares, los aminoácidos y la mayoría de las proteínas, son quirales, y solo existen en una de sus dos formas posibles. Científicos de la NASA han buscado la causa en los meteoritos.
-
Edición de genes en embriones. Error sexual no tan fatal
20/06/2016Dos nuevas historias en Quilo de Ciencia. La primera explica un nuevo procedimiento que ayudará a ir desentrañando la enorme cantidad de procesos que tienen lugar desde la gestación hasta el nacimiento de una nueva criatura. El conocimiento de la dinámica, asociaciones y funcionamiento de los genes y proteínas implicados está fuera de nuestro alcance, por ahora, pero su estudio puede mejorar mucho gracias a una nueva técnica que permite dotar de fluorescencia a las proteínas en estudio, utilizando la tecnología CRISPR. El segundo artículo habla de una investigación con insectos en la que se demuestra que el comportamiento homosexual de unos individuos favorece la capacidad reproductora de los individuos del sexo opuesto.
-
Evolución de la pelvis humana. La obediente obesidad del Labrador.
11/06/2016El primer artículo que comentamos hoy habla de uno de los hechos que más chispa otorga a la vida: el dimorfismo sexual. En el caso humano, una de las diferencias más sobresalientes se encuentra en la pelvis. No hay duda que unas anchas caderas es uno de los rasgos femeninos más atractivos para los hombres, mientras que, las féminas los prefieren justo por lo contrario. Una investigación aporta luz al por qué de las diferencias entre las pelvis de hombres y mujeres. A continuación, hablamos de perros obedientes y con apetito. Una investigación revela que entre los Labrador retriever, apreciados como perros guía por su carácter obediente, existe una mutación que afecta a su avidez por la comida. Y ya sabemos que no hay mejor forma de hacer amigos que ganárselos por el estómago.
-
Algo que debiera saber sobre el sexo. En busca de genes del envejecimiento sano.
07/06/2016Doble programa en Quilo de Ciencia. El primero nos dice que si algo debemos saber sobre el sexo es que el cerebro de los mamíferos por defecto es hembra. A menos que este órgano reciba una dosis de hormonas masculinas durante un periodo concreto de su desarrollo, al poco de nacer, el cerebro resultante será hembra, independientemente de los órganos sexuales que lo acompañen. El segundo se basa en un estudio de los genes relacionados con la longevidad. Para estudiar las causas fisiológicas o genéticas que explican la longevidad, los investigadores han decidido analizar los genomas completos de 1.354 personas sanas, de una media de edad mayor de 80 años, que no están tomando medicación.
-
Evolución omega-3. Concentrémonos en la vida.
30/05/2016El primer artículo habla de los ácidos grasos poliinsaturados de la clase omega-3 y omega-6, nutrientes importantes en nuestra vida. Investigadores de la universidad de Cornell, en EE.UU., han analizado los genes de varias poblaciones vegetarianas y esquimales, comedores de peces y carne, y han descubierto diferencias genéticas que permiten aprovechar mejor los aportes de cada dieta. El segundo artículo habla del origen de la vida en la Tierra. En 1950 Miller y Urey realizaron un experimento que demostró que las tormentas eléctricas de la Tierra primitiva podían provocar la aparición de aminoácidos y nucleótidos, en un ambiente cargado de moléculas orgánicas. Ahora, un estudio teórico concluye que este proceso es posible y está particularmente favorecido en el caso de una molécula concreta, llamada formamida.
-
El fármaco madre. Detección de la dulzura para evitar la gordura
24/05/2016Jorge Laborda celebra los 6 años de existencia del podcast “Quilo de Ciencia” comentando dos temas de actualidad científica. En el primero, habla de reprogramación de células adultas a células pluripotentes, similares a las embrionarias, que originan todas las células del organismo. Investigadores de la Universidad de Michigan han conseguido convertir, mediante tratamiento con un único fármaco, a células embrionarias llamadas epiblásticas, que son células que ya han iniciado su camino para convertirse en adultas, en células madre pluripotentes. El segundo tema versa sobre la obesidad. Investigadores de la Universidad John Hopkins han descubierto una modificación química muy común de la glucosa que es fundamental para que ciertas células cerebrales detecten los niveles de glucosa y controlen el comportamiento alimenticio.
-
Por qué nos gusta tomar el sol.
15/05/2016Un grupo de investigadores del Hospital General de Massachusetts, en EE.UU., se propusieron estudiar si, al menos en algunos casos, la exposición al sol no podría causar adicción. A favor de esta hipótesis se encontraba el hecho de que algunas personas, en efecto, acuden con frecuencia a establecimientos bronceadores para recibir generosas dosis de rayos UV y, aquí viene lo curioso, son capaces de detectar si les engañan, es decir, si solo les iluminan con luz visible, dejando la UV apagada. Este tipo de conducta es también propio de las adicciones a determinadas sustancias. Los resultados de la investigación demostraron que, efectivamente, la exposición al sol resulta adictiva.
-
La ansiedad mete todo en el mismo saco. Plasticidad vital y degradación plástica
09/05/2016La ansiedad mete todo en el mismo saco: La ansiedad se caracteriza por un estado de intranquilidad y agitación interna, que si se extiende demasiado en el tiempo puede causar problemas más graves, como complicaciones gástricas, dolores imaginarios, etc. Un fenómeno psicológico conocido al que conduce la ansiedad es la generalización de estímulos. Una nueva investigación ha sometido a individuos ansiosos a la tarea de discriminar entre sonidos similares. Plasticidad vital y degradación plástica Se calcula que cada año se producen 311 millones de toneladas de plástico, las cuales provienen en un 90% del petróleo. Por desgracia, solo un 14% se recicla, lo que deja la friolera de 267,5 millones de toneladas de plástico convertidos en basura acumulada en el entorno anualmente. Una forma de librarse de la contaminación producida por plásticos consiste en utilizar bacterias capaces de digerir y alimentarse de ellos.
-
Encuentro con medusa. Evolución contra el cáncer.
01/05/2016Hoy, Jorge Laborda comenta dos investigaciones en Quilo de Ciencia. En la primera habla de cómo en el pasado se originó una rama evolutiva que condujo a la transformación de las medusas en parásitos. La conexión se establece con un grupo de parásitos llamado mixozoos. Los mixozoos son una cápsula de unas pocas células que puede expulsar un pequeño filamento, el cual facilita su adhesión al pez hospedador. Esta estructura es muy similar a la encontrada en los animales clasificados en el grupo de los cnidarios, a los que pertenecen las anémonas y las temidas medusas. La segunda investigación, comentada hoy, habla de un nuevo enfoque en la terapia antitumoral que invita a considerar el cáncer como un proceso evolutivo con su propia ecología.
-
Invasión bacteriana causada por el alcohol
26/04/2016Las serias consecuencias asociadas al consumo continuado de alcohol han estimulado la investigación sobre los mecanismos moleculares y fisiológicos que median sus perniciosos efectos. Entre otras cosas, se ha descubierto que el consumo de alcohol afecta a la distribución de las especies bacterianas de la flora intestinal, una de las comunidades de microorganismos más complejas del planeta. En condiciones normales, uno de los mecanismos empleados por el intestino para controlar el desarrollo de la flora intestinal, y evitar que esta pueda invadir el organismo y atacar a otros órganos, es la producción de proteínas antimicrobianas. Estudios con ratones de laboratorio han demostrado que el funcionamiento de los genes REG3B y REG3G, que codifican dos proteínas antimicrobianas de particular importancia, disminuye por la administración continuada de alcohol.
-
Mutación poblacional al final del pleistoceno
17/04/2016Hace 14.500 años la población que vivía en el continente europeo fue sustituida por otra. Aunque hace tan solo unas décadas casi nadie lo hubiera imaginado, la bioquímica y la biología molecular han sido las disciplinas científicas que más han ayudado a ciencias en principio muy alejadas de ellas, como la paleontología. Un grupo internacional de investigadores ha reconstruido, a partir de muestras fósiles, los genomas mitocondriales de 35 cazadores-recolectores que vivieron en Centroeuropa desde hace 35.000 a hace 7.000 años. El análisis de las mutaciones de estos genomas a lo largo del tiempo ha permitido a estos científicos extraer importantes conclusiones.
-
La masculinidad es cuestión de (solo dos) genes
11/04/2016Se han descubierto hechos realmente sorprendentes sobre los genes que convierten en machos a la mitad de la población. Que seamos hombres o mujeres es, sin duda, cuestión de genes, y no de una elección personal. En los mamíferos, el sexo macho está determinado por la herencia de un cromosoma X de la madre y de un cromosoma Y del padre, y el sexo hembra está determinado por la herencia de un cromosoma X de cada progenitor. Recientemente, un grupo de investigadores de las universidades de Hawái y de Marsella han publicado que de todos los genes contenidos en el cromosoma Y solo dos son necesarios para que se desarrollen machos fértiles.
-
Ciencia y desigualdad: Otra verdad incómoda
03/04/2016Hace unos días, la organización Oxfam Intermon emitía un informe sobre la desigualdad económica en el mundo. Los datos son demoledores: en 2015, solo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones; solo el 1% de la población posee el 48% de la riqueza mundial, el 99% tan solo posee el 52% restante. El análisis científico de esos datos indica a las claras que la distribución de la riqueza en el planeta (y también en las diversas naciones) sigue la ley potencial, como lo hacen las estrellas, los ríos, las mutaciones en el cáncer, o la talla de las ciudades ¿Qué nos enseña esa ley y qué implicaciones tiene? Escuchen la respuesta en este podcast.
-
Atracción fetal
27/03/2016No revelaré nada nuevo al decir que la hemoglobina es la proteína contenida en los glóbulos rojos encargada de captar el oxígeno en los pulmones y de transportarlo a los tejidos del organismo. La hemoglobina multiplica por siete la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre, por lo que resulta vital para que animales tan grandes como las ballenas puedan disponer de oxígeno en todos los lugares de sus cuerpos. Probablemente menos conocido es que la hemoglobina fetal es diferente de la adulta. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué no puede la hemoglobina fetal ser la misma que la adulta? Escuchen la respuesta en este capítulo de Quilo de Ciencia.
-
Bienvenidos al Antropoceno
21/03/2016Un nutrido grupo formado por veinticuatro investigadores de todos los continentes menos la Antártida, realizan una revisión exhaustiva de los efectos que están siendo causados por el ser humano en la Tierra, y publican sus conclusiones en la revista Science. Los investigadores concluyen que, además del cambio climático, la actividad humana ha causado o está causando otras transformaciones significativas sobre la superficie del planeta. Nuestro paso por la Tierra está modificándola geológicamente. El ser humano ha iniciado una nueva era geológica que dejará su huella en los estratos que se están formando hoy en el fondo de los océanos, o en los hielos continentales.
-
Dieta del padre y salud de los hijos
14/03/2016Seguramente, no nos sorprenderemos si alguien nos dice que las condiciones de educación y alimentación que hemos vivido en la infancia pueden afectar a nuestra salud en la edad adulta. De hecho, numerosos estudios indican que esta afirmación es cierta. Lo que no creeremos con tanta facilidad es que la alimentación de nuestro padre antes de conocer a nuestra madre pueda también afectar a nuestra salud cuando adultos. Sin embargo, esto también es cierto. Sí, como lo lee, la vida de soltero de nuestro padre podría condicionar nuestra salud antes de nuestra propia concepción.
-
Moléculas que sienten y actúan
06/03/2016La reciente disciplina de la Biología Sintética intenta desarrollar nuevos mecanismos biomoleculares que ejerzan funciones aún no presentes en la Naturaleza. Dos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU. han ideado un mecanismo molecular que permite la detección de un fragmento de ADN dado (por ejemplo el de un virus o el de un cambio cromosómico) y pone en marcha una nueva función molecular. La ingeniosidad de este mecanismo reside en que la detección se produce por dos moléculas diferentes, inofensivas por separado, que al reunirse, gracias al ADN detectado, hacen posible la generación de una molécula que ejerce una nueva función, como puede ser la de producir una toxina que mate a la célula.