Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#457 Sin aliento (1959), de Jean-Luc Godard
09/06/2021 Duración: 01h52minCon los filmes polisémicos como Sin Aliento cuesta encontrar un punto de entrada y más aún un punto de salida. Son tantas las conexiones, las referencias, las rutas sugeridas y los caminos abiertos por la película que fácilmente uno se puede ahogar en lo que —al menos, en principio— no era más que un modesto filme de crimen y pasión, basado en hechos reales de principios de los 50, que Truffaut y Chabrol trataron de convertir en una película, pero que Godard acabó por transformar en una cinta manifiesto, un artefacto cuyas piezas pueden desmontarse como un rompecabezas, anticipando además desde la partida que su obra futura sería eso: cine acerca del cine, imágenes que comentan a otras imágenes, apasionadamente. Sobre eso y uf, muchas más cosas, intenta hablar este podcast.
-
#456 El sabor de la cereza (1997) y El viento nos llevará (1999), de Abbas Kiarostami
01/06/2021 Duración: 01h56minTras finalizar la trilogía Koker y pudiendo cambiar de dirección artística, Abbas Kiarostami redobló su compromiso al concebir El sabor de la cereza (1997), un filme cuya aparente simplicidad —un hombre recorre en auto polvorientos caminos en busca de alguien que lo asista en un "trabajo"— esconde una enorme ambición: realizar un filme acerca de la empatía y la compasión. Se trata de del punto de llegada de un largo recorrido creativo y que, a su vez, encontrará expresión en una suerte de "summa" fílmica: El viento nos llevará (1999). Prácticamente todos los elementos del cine de Kiarostami se dan cita ahí: infancia, naturaleza, el automóvil, la vida en lugares alejados, el peso de la tradición, la ambigüedad de la mirada, lo que se muestra (evidencia física) y lo que está más allá de la pantalla (fuera de campo). Convertido en el más importante realizador vivo, el iraní se dirige a partir de ahí hacia la abstracción y lo desconocido. Sobre eso se habla en este podcast.
-
#455 Jafar Panahi en los 2010s
18/05/2021 Duración: 02h06minDespués de recibir un veredicto que lo condenaba a seis años de cárcel y veinte de prohibición de filmar películas, el cineasta iraní Jafar Panahi tomó una decisión radical: continuar con la cámara prendida. No sabía si lo que produciría serían filmes tradicionales, lo importante era el gesto de no ceder ante quienes limitaban su libertad. El resultado fue una serie de artefactos extraordinarios, que continuamente develan nuevas facetas de la relación del artista con la sociedad. Los dos primeros —This is Not a Film (2011) y Closed Curtain (2013)— son piezas en clave especular, realizadas en abierto estado de clandestinidad y tendientes hacia el autorretrato; Panahi figurándose su lugar en la pantalla, como objeto y sujeto de cintas que no son exactamente ficciones, pero tampoco registros documentales. Filmados en relativo estado de libertad, los dos filmes siguientes — Taxi (2015) y 3 Faces (2018)—, exhiben las dudas, los descubrimientos y las perspectivas acumuladas en ese camino. Recorriendo una ruta prev
-
#454 La trilogía Koker (1987-1994), de Abbas Kiarostami
11/05/2021 Duración: 02h05minComo culminación de su pionero trabajo educacional en el Kanun (Instituto para el desarrollo intelectual de niños y adolescentes), a mediados de los 80 Abbas Kiarostami viajó a una pequeñísima villa del norte de Irán, llamada Koker. Ahí filmó junto a un grupo de niños locales ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), un largometraje en la mejor tradición neorrealista que pavimentó el camino del cineasta directo hacia las revelaciones creativas de Close Up (1990). Todo podría haber quedado ahí, pero el 21 de junio de 1990 se produce el terremoto de Manjil-Rudbar y Koker queda en el epicentro de la catástrofe: Kiarostami regresa como puede al pueblo, en busca de sus protagonistas. La experiencia fue revivida más tarde en dos filmes: Y la vida continúa(1992), docudrama acerca de esta "búsqueda", y luego A través de los olivos (1994), una película acerca de la filmación de Y la vida continúa. Vidas y tragedias reales, ficciones elaboradas sin actores profesionales, el arte como espejo del mundo (y viceversa), el
-
#453 The Bill Douglas Trilogy (1972-1978)
04/05/2021 Duración: 01h30minCreadas a partir de las durísimas experiencias de infancia y adolescencia vividas por su realizador, My Childhood (1972), My Ain Folk (1973) y My Way Home (1978), ocupan un lugar clave en el cine británico de principios de los años 70 no sólo porque adelantan temas sociales que cineastas como Leigh, Clarke o Frears harían suyos en plena era Thatcher, sino por lo especial y único del talento de Bill Douglas a la hora de exponerlos en pantalla. La precisión, el rigor y la distancia que Douglas aplica al momento de plasmar estos recuerdos recuerda, a ratos, la frontalidad del mejor cine mudo, la inmediatez de Rossellini, la plasticidad abstracta de Bresson. ¿Cómo es que alguien consigue esto de golpe, en su segundo filme y luego sólo redobla y triplica la intensidad en la misma dirección? De eso y otras cosas se habla en este podcast.
-
#452 The Housemaid (1960), de Kim Ki-young
20/04/2021 Duración: 01h18minDifundida durante décadas en pobrísimas copias y al borde de la desaparición, The Housemaid llegó a convertirse en una suerte de mito del cine coreano y asiático gracias al desbordante conflicto entre una empleada puertas adentro y sus patrones, que parte en clave de drama social para derivar a escenarios de delirio y terror. ¿Cómo hizo Kim Ki-young para dirigir este filme alucinado en un país que al poco andar caería en dictadura? ¿En qué estaban los durísimos censores locales que la dejaron pasar bajo sus narices? Comparada frecuentemente con las sátiras de Buñuel, admirada por un Scorsese que la rescató a través de su Film Foundation e inspiración directa en la creación de la aplaudida Parasite, nada en The Housemaid parece haber envejecido lo suficiente como para hacerla perder su feroz mirada sobre los enfrentamientos de clase, las grietas de la masculinidad y los espejismos del desarrollo económico-social. De eso y más se habla en este podcast.
-
#451 Diamantes de la noche (1964), de Jan Nemec
14/04/2021 Duración: 01h27minDos jóvenes fugitivos se internan en lo profundo de un bosque: han saltado de un tren que los lleva al campo de concentración, pero no tienen la menor idea de dónde están —aparentemente en Alemania— y cómo salir de ahí. Sólo saben que sin comida ni bebida, pronto tendrán que acercarse a un lugar habitado, y que cualquier encuentro puede ser mortal. Descrito así, el filme debut del checoslovaco Jan Nemec podría pasar por un drama de acción, uno más entre los muchos que se filmaron durante los años 60, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. Sin embargo, Diamantes en la noche es un caso único: el relato de una huida desesperada, en donde el horror del presente se funde con recuerdos del pasado y ensueños creados a partir de esos recuerdos. Tal fusión va creando un filme que es tan dramático como experimental, y que Nemec usa para contrabandear la relación que su propia generación siente de cara a las autoridades políticas de su país y a la presión soviética que pocos años más tarde marchitará a la p
-
#450 The Lord of the Rings (2001-2003), de Peter Jackson
05/04/2021 Duración: 02h27minConsiderando todo lo que la trilogía de Jackson significó para quienes la vimos paso a paso a principios de los 2000, primero en el cine y luego en sus versiones extendidas, a este podcast le cuesta ponerse en el rol de crítico (y sacarse la camiseta de admirador) del titánico esfuerzo emprendido por Peter Jackson y su equipo a la hora de adaptar el clásico texto de Tolkien. Dicho lo anterior y a casi veinte años de distancia del estreno de La comunidad del anillo, cuesta encontrar un filme que haya influido al nivel que éste consiguió en la industria fílmica del cambio de siglo, a tantos niveles: fue El señor de los anillos lo que gatilló un creciente interés por crear universos cinematográficos dinámicos, consiguió del género de fantasía, impulsó el uso de la tecnología de captura de movimiento, hizo que todos los estudios aspiraran a crear sus propias trilogías y pavimentó los primeros caminos a nuestra afición por largas narrativas, sepultando el antiguo paradigma de los filmes de dos horas. Vaya cuánto l
-
#449 El agente topo (2019) y el cine de Maite Alberdi
29/03/2021 Duración: 01h58minEl trabajo de Maite Alberdi se inserta en un momento particularmente fértil y complejo para el documental chileno: su obra emerge en 2011, tras una década donde el género testimonial, los relatos de dictadura y el sello de autor se impusieron como tendencias dominantes. Dicho escenario cambió con el surgimiento de una nueva generación de documentalistas, quienes incorporaron a su labor recursos temáticos y formales provenientes la ficción, generando narrativas tan densas como dinámicas. Ese es el espacio creativo en que aparecen filmes como El salvavidas (2011), La once (2014), Los niños (2016) y El agente topo (2020), cuya candidatura al Oscar ha conseguido para sus realizadoras una justa figuración y protagonismo a nivel global. Por cierto que cabe la pregunta de si acaso películas como estas, cuyo control creativo sobre el material filmado es tan poderoso, son documentales en el sentido clásico del término. La respuesta se encuentra en la continua evolución del medio, que que se ha adaptado mucho mejor que
-
#448 Mundo Grúa (1999) y Carancho (2010), de Pablo Trapero
25/03/2021 Duración: 01h57minEl recorrido de Pablo Trapero en la década que separa a Mundo Grúa —su filme debut— de Carancho, su primera colaboración con Ricardo Darín, es en sí mismo una cápsula de la evolución del reciente cine latinoamericano. Mundo Grúa realmente era un filme inclasificable: su diagnóstico de los males de Argentina se adelantó a la inmensa crisis que afectó al país a principios de los 2000, pero al mismo tiempo entraba en diálogo perfecto con el legado de los "nuevos cines" de los años 60. Y, por ello, no es casual que se la considere como la cinta madre de la renovación audiovisual que experimentó el continente en las puertas del siglo XXI. Filmada una década más tarde, la formidable Carancho posee un diagnóstico similar y quizás peor (la patria concebida como un infierno), pero es una película industrial, con un complejo andamiaje de colaboraciones, fondos y coproducciones. Es, además, una cinta situada al interior de un género reconocible, el film noir. En ese lapso, Trapero mismo ha cambiado como cineasta y artis
-
#447 Chen Kaige en los años 80
15/03/2021 Duración: 02h23minEl estreno de Tierra amarilla, en 1984, fue una de las grandes sorpresas cinematográficas de la década. Se trataba de la primera cinta chine en décadas que se sacudía de la dependencia del discurso ideológico y no sólo eso: lo hacía con extraordinario sentido del espacio, del movimiento, del sonido y el peso de las palabras. El responsable era Chen Kaige, cineasta de la llamada Quinta Generación, quien junto a su director de foto (y futuro realizador), Zhang Yimou, se encumbraría al tope del cine mundial con sus siguiente filmes: El gran desfile (1986) y El rey de los niños (1987). La capacidad de Kaige para calar en la enorme precariedad rural de su país, para reflexionar sobre el diálogo entre individuo y colectividad, y para perfilar las limitaciones de un régimen que comenzaba a pasos acelerados un proceso de puesta al día y dominación económico cultural, se revela como enorme en estos tres títulos iniciales, de los cuales hablamos en este podcast.
-
#446 Meshes in the Afternoon (1943) y el cine de Maya Deren
10/03/2021 Duración: 01h44minConsiderada como la madre del cine experimental estadounidense, Maya Deren fue mucho más que una mera cineasta. Antes de debutar a los 25 años con su magistral Meshes in the Afternoon (1943), ya había estudiado periodismo, ciencias políticas, un master en literatura inglesa y ,a principios de los '40 se encontraba totalmente imbuida explorando la danza contemporánea. Mucho de esto —y una buena dosis de teoría sicoanalítica— encuentra expresión en su opera prima (que ha influenciado a decenas de directores, sobre todo a David Lynch), pero nadie como ella ha podido trabajar con la misma plasticidad el inconsciente y su torrente, los misterios del cuerpo y el uso del espacio cinematográfico. Tal es la impresión que causa este filme inicial a quien lo ve por primera vez, que mucha de su breve obra posterior (ocho cortometrajes, entre 1944 y 1958) no ha recibido la merecida atención merecida: Ritual in Transfigured Time (1946) y The Vast Eye of the Night (1958) son obras mayores que, cada una por su cuenta, amplif
-
#445 Dirty Harry (1971), de Don Siegel
01/03/2021 Duración: 02h04minAl elegir el papel de Harry Callahan –después que un buen número de estrellas lo rechazara por sus implicaciones violentas y rayanas en la brutalidad policial-, Clint Eastwood dio un giro dramático a su carrera: por un lado estaba encarnando a una figura que hacía valer la justicia allí donde la ley daba un paso atrás; por otro, era cosa de ver Dirty Harry para admitir la naturaleza misantrópica de su protagonista, un sujeto que va camino de cortar todo lazo con una comunidad que ha llegado a hacérsele insoportable. A medio siglo de su polémico estreno y de su aún más polémico triunfo en la taquilla, estos dos caminos para entender al personaje conviven dentro de un arquetipo que ha sobrevivido a todos sus imitadores, desde el Vengador Anónimo a Martin Riggs (Arma mortal). ¿Qué hay al interior de Harry y su película? Algo bastante más ambiguo y complejo que la caricatura derechista que cierta crítica vio en su momento; algo que se descuelga directo desde la matriz del film noir y que explota como reacción a u
-
#444 La infancia de Iván (1962), de Andrei Tarkovsky
22/02/2021 Duración: 01h21minA principios de los años sesenta y en plena era Krushev, los filmes soviéticos sobre la Segunda Guerra Mundial -los sentimientos patrióticos y el trauma que causaron a toda una generación– se habían convertido en una suerte de subgénero, exitoso puertas adentro y multipremiado en el exterior. Es sobre esa materia prima que Tarkovsky se hizo con el proyecto que llegaría a llamarse La infancia de Iván, acerca de un espía infantil que iba y venía por la línea del frente, llevando valiosa información al Ejército Rojo; sin embargo esa fachada de drama y suspenso, que el filme no esconde, está apuntalada tanto por una magistral puesta en escena (impensable en un cineasta principiante) y una vocación onírico-simbólica que emergería una y otra vez en las siguientes películas del director, vocación siempre ligada al alma de un artista que la expresa vía arrebatos, pasión, capricho, ideas fijas y extrema sensibilidad. Aquí, el joven Iván es ese "artista", sólo que él no lo sabe. De eso y de otras cosas se habla en este
-
#443 Carlito's Way (1993), de Brian De Palma
13/02/2021 Duración: 01h42minBasada en un par de novelas escritas por el juez Edwin Torres, Carlito's Way no es un crisol mafioso (al estilo El padrino) ni la fotografía de una forma de vida al margen de la ley (como Goodfellas) sino el retrato de un sujeto que, tras cinco años en la cárcel, regresa a su barrio sosteniendo un código de conducta que hace rato está obsoleto. La pregunta que cabe entonces es: ¿Carlito Brigante se adapta, se hunde o se escapa? Es la clase de interrogante que una película de gangsters podía hacerse con propiedad allá por los 30 y los 40, y que en 1993 corría el riesgo de pasar por anticuada. Claro que en las manos de Martin Bregman (productor), David Koepp (guionista), Al Pacino (protagonista) y Brian De Palma (director) -todos autores de este cuento moral- la interrogante se resuelve a mitad de camino entre romanticismo y clasicismo, asegurándole así un lugar destacado en el Olimpo del género. De eso y más se habla en este podcast.
-
#442 Late spring (1949), de Yasujiro Ozu
04/02/2021 Duración: 01h39minHacia fines de los años 40 y con un país definitivamente enrielado en la reconstrucción tras la posguerra, Yasujiro Ozu emprende su propio giro radical: en adelante, su obra estará exclusivamente centrada en temas familiares, relaciones de padres e hijos, dilemas generacionales, ceremonias y duelos, en fin: una cabal exploración de hábitat humano tanto a nivel privado como público, como nadie había emprendido hasta entonces, como nadie ha emprendido desde entonces. El punto de partida es esta Primavera tardía, la historia de un viudo que con la ayuda de sus cercanos decide casar a esa hija que, según él, lo ha acompañado y apoyado más allá de lo que exige el deber. Ella no piensa lo mismo. Separarse de su padre significa el final de un mundo, el final de las cosas tal como ella las concibió desde siempre, y su recambio por algo que aparece como pura incertidumbre, en medio de un espacio donde nada parece cambiar realmente. Sobre esas y otras cosas hablamos en este podcast.
-
#441 Malmkrog (2020) de Cristi Puiu
28/01/2021 Duración: 01h54minEl rumano Cristi Puiu (La muerte del Sr. Lazarescu, Sieranevada) nunca ha rehuido las películas de extensa duración y gran ambición, pero en Malmkrog puede que haya superado una meta personal: un filme de tres horas veinte, en seis movimientos y que sigue los diálogos y reflexiones de un quinteto de personajes cobijados en una gran casona transilvana (por entonces, dentro del Imperio Ruso), durante una víspera de Navidad, cercana al cambio del siglo XIX al XX. ¿Qué discuten? De lo humano y lo divino, naturaleza humana, violencia, religión, en fin... Todo tiene aspecto de gran summa, de encuentro epigonal, de final de las cosas, de refugio contra una tormenta que arrecia. Filme laborioso, fascinante, exigente que aún ocupa nuestra imaginación y desborda los alcances de este podcast.
-
#440 Nadie dijo nada (1971), de Raúl Ruiz
11/01/2021 Duración: 01h32minFilmado durante el segundo semestre de 1971, el primer largometraje en colores de Ruiz amplía y profundiza una de los brazos centrales de Tres tristes tigres (1968): la idea de Chile como un territorio clausurado, aislado del exterior; un espacio que protege y al mismo tiempo agobia a habitantes que hace lo posible por navegar, engrandecer y escapar de lo que los aplasta. Los protagonistas, en esta ocasión, son un grupo de poetas que, durante una una noche de tragos, fiesta y juerga, se topa con el mismísimo diablo, encarnado en un cantante de Antofagasta que tiene un evidente acento argentino. Tony Ventura, que así se llama esta encarnación de Don Sata, los irá haciendo caer uno a uno; en parte porque darle pelea es imposible, en parte porque la condena estaba escrita de antes: desde el momento en que a esta gente se la identifica como chilena. Película esotérica como pocas en la filmografía del realizador, este bestiario del mundo y trasmundo nacional nos ocupa a fondo en este podcast.
-
#439 Meet Me in St. Louis (1944), de Vincente Minnelli
04/01/2021 Duración: 01h22minÉxito monstruoso en su época y clásico navideño para generaciones de estadounidenses, Meet Me in St. Louis puede resultar un filme enigmático para todos los extranjeros que lo contemplamos como reliquia de un tiempo ido o entretención nostálgica "para gringos"; sin embargo, lo que realmente interesa es el costado del filme que no envejece: su extraña mezcla entre defensa de la vida familiar y pueblerina (encarnada por un año en la vida de la familia Smith) versus su fascinación por un progreso que está allá afuera, puesto a la vuelta de la esquina (representado en la película por la inminente Feria Mundial de St. Louis, en 1904). Bien internados en el siglo XXI, continuamos atrapados en ese cruce entre pasado y presente, y de eso hablamos en este podcast.
-
#438 Inception (2010) y Tenet (2020), de Christopher Nolan
28/12/2020 Duración: 02h07minDedicado y empeñoso apóstol del espectáculo audiovisual en el siglo XXI, el británico Christopher Nolan está bastante más cerca de Hitchcock que de alguien como Kubrick. De Sir Alfred, hereda cierta modularidad en sus argumentos y el gusto por trabajar con arquetipos, pero sobre todo la sensación de opresión física y mental que aqueja a Cobb en Inception (2010) y a el Protagonista, en Tenet (2020). Separadas por una década, ambas funcionan como eficaces meta reflexiones acerca del cine y sus géneros narrativos, el cine y la industria y el entretenimiento masivo como vía de escape y destino de diversas angustias contemporáneas. Internarse en los niveles del sueño, alterar la entropía (y, por tanto, la dirección del tiempo) de un objeto son conceptos muy atractivos a la hora de reinventar tus historias, pero no olvidar: también son metáforas de cárcel, escenarios donde no hay escape posible. De eso y más se habla en este podcast.