Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 817:24:41
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #537 Imitation of life (1934), de John M. Stahl. Imitation of life (1959), de Douglas Sirk

    09/05/2024 Duración: 01h51min

    Adaptadas a partir de una misma novela escrita por Fannie Hurst, las dos versiones de Imitation of Life —estrenadas en 1934 y 1959, y dirigidas por John Stahl y Douglas Sirk, respectivamente— poseen el mismo punto de partida, el encuentro entre dos madres a cargo de sus hijas, una blanca y otra afroamericana, pero lo desarrollan en direcciones melodramáticas muy distintas, cada una representativa del momento de siglo XX y de Estados Unidos en el que fueron concebidas. En 1934, al corazón de la Gran Depresión, el aliciente es financiero: el surgimiento de esta amistad y la consiguiente creación de una nueva familia "no tradicional", va a la par con la creación de una exitosa empresa en conjunto. En 1959, con el boom económico de la posguerra en plena explosión, el estímulo es la ambición, la fama y el logro personal. Como suele ocurrir en esta clase de dramas, ambos sueños se trizan y se estrellan: la película de los años 30 desemboca en tragedia, la de fines de los 50 lo hace en una suerte de apoteosis kitsc

  • #536 Perfect Days (2023), de Wim Wenders

    09/04/2024 Duración: 01h57min

    En uno de los momentos estelares de la edición 2023 del Festival de Cannes, Wim Wenders fue reinstalado e el panteón de los "grandes directores", tras la exhibición de Perfect Days, la película que poco antes había filmado en Tokio, con un equipo local, de un modo similar a como hizo Werner Herzog poco antes con la también sorprendente Family Romance LLC (2019). Hilvanado a partir de la rutina diaria de Hirayama —un contratista encargado del aseo de un conjunto de sofisticados baños públicos—, la cinta sigue un camino esencialmente circular, en el que cada uno de los actos del protagonista (despertar, manejar al trabajo, limpiar, almorzar, etc.) se repite con escasas pero significativas variaciones. Desplegados frente al espectador, esos pequeños cambios se reflejan como en un espejo, en el que las experiencia vital del personaje y las de su audiencia se vuelven una. El resultado no sólo complementa y renueva el sentido de la extraordinaria ruta artística emprendida por el joven Wim, en los años 70; también i

  • #535 The Zone of Interest (2023), de Jonathan Glazer

    02/04/2024 Duración: 01h53min

    Rudolp Höss es un trabajador incansable. Rudolph Höss es un dedicado padre de familia. Rudolph Höss es un oficial nazi a cargo de la administración de un campo de concentración y como tal es responsable de cientos de miles de muertes. Adaptado libremente a partir de la novela homónima de Martin Amis, el filme de Jonathan Glazer —que con este cuarto filme suyo confirma su estatus de alumno y destacado continuador de la exploración kubrickiana— se planta en el mismo terreno de la hoy legendaria Noche y niebla (1956), de Alain Resnais, en el reconocimiento del increíble esfuerzo técnico y humano puesto al servicio de la ejecución del mal absoluto, pero también en los niveles de disociación —mental, social y, en último término, biológica— que ello comporta para quienes ejecutan estas acciones. El filme registra con prolijidad la confortable vida, la amplia casa y servicios que Höss y su mujer han orquestado para su familia, en la vecindad misma del campo de exterminio, pero usando los mismos recursos visuales y

  • #534 Passione d'Amore (1981) de Ettore Scola y Passion (1994), de Stephen Sondheim

    27/03/2024 Duración: 01h59min

    A principios de los años 80, y con impecables credenciales en la comedia negra, el italiano Ettore Scola intentó una suerte de imposible: filmar una historia de amor en que el concepto tradicional de belleza es puesto bajo severo cuestionamiento. Apoyado en Fosca (1869) una novela ambientada y publicada en los primeros años de la Italia independiente, la inclasificable Pasión de amor es el relato de cómo un joven soldado extingue su amor por una bella aristócrata, cambiándolo por las ilusiones de una joven mujer, enferma, arruinada y torturada por la idea de su propia fealdad. Crónico desilusionado, Scola no se compra el cuento del príncipe que besa a la rana y, por arte de magia, la transforma; en su lugar, avisora la posibilidad de que el verdadero transformado sea el príncipe: que ese amor caprichoso, neurasténico, egoísta, grotesco y absoluto que Fosca le profesa, derribe todas sus barreras. Dicho todo lo anterior, hay algo que no funciona. Scola es capaz de intuir la semilla de algo extraordinario, pero

  • #533 La princesa Mononoke (1997), de Hayao Miyazaki

    19/03/2024 Duración: 01h55min

    Emprendida con un nivel de concentración y energía que hacía presagiar la ambición artística puesta sobre ella, La princesa Mononoke es, en cierta forma, la pieza central en la inmensa obra de Hayao Miyazaki. Sus raíces pueden rastrearse desde Nausicaa (1984) y sus ecos se extienden hasta El niño y la garza (2023), pero este relato acerca de un príncipe maldito que busca la fuente del mal que lo infectó a él y trató de destruir su pueblo es mucho más que una simple aventura vengadora: ese "mal" es producto del inevitable choque entre el mundo mítico y el mundo de los hombres; el combate que trenza a un orden milenario y uno tecnológico, y que se resuelve en términos de "apocalipsis", la alteración definitiva de esa naturaleza que Miyazaki evoca en sus ficciones como un torrente que se desborda, arrastrando todo a su paso, sólo para refundarse de un modo que los habitantes de esas realidades apenas alcanzan a entender. Puesta en ese marco, Sen —la princesa de espíritu vengador, a la que alude el título— es una

  • #532 The Last Movie Stars (2022), de Ethan Hawke

    28/02/2024 Duración: 01h32min

    A fines de los años 80, Paul Newman comisionó a su Stewart Stern la realización de una serie de entrevistas con colegas, amigos y familiares, de cara a un futuro proyecto de autobiografía. Una década después, el actor —desinteresado, según él, en todo lo que tuviese que ver con "Paul Newman"—quemó todas las cintas de audio sin saber que Stern había hecho transcribir todo el material. Treinta años más tarde, en los inicios de la pandemia, las hijas de Newman reconstruyeron esas memorias en formato de libro, pero además hicieron llegar las transcripciones a Ethan Hawke quien, a su vez, las compartió con colegas y amigos, quienes las leyeron e interpretaron vía zoom, formando la matriz de The Last Movie Stars, uno de los proyectos documentales más ambiciosos llevados a cabo en torno a la figura del actor, de la estrella de cine y su profesión. Más allá del material biográfico sobre Newman, lo que emerge aquí es el retrato de una época y de quienes la vivieron. El final del sistema de Estudios en Hollywood, las c

  • #531 Asteroid City (2023), de Wes Anderson

    28/01/2024 Duración: 01h59min

    Concebida como un laborioso sistema de ficciones que encierran a otras, el undécimo largometraje de Wes Anderson es una suerte de punto focal a través del cual observar su cine en distintos niveles. En el filme no sólo está presente la noción de mundo cerrado, la articulación el concepto de familia y la idea de la pantalla como un crisol —todos, elementos que marcaron su trabajo hasta The Fantastic Mr. Fox (2009)— sino que además profundiza en algo que se manifestó tanto en The Grand Budapest Hotel (2014) como en The French Dispatch (2021); la mirada hacia una era, el Siglo XX, que se deja definitivamente atrás; una mirada que se vuelca intensamente sobre instituciones en proceso de extinción de cara a la actual centuria: el hotel y la revista en papel como conceptos capaces de contener al mundo entero. Ambientada en la década del '50, Asteroid City (la película) es, en rigor, la transmisión televisiva de un reciente éxito de Broadway llamado Asteroid City, en el que una minúscula comunidad desértica es conmo

  • #530 Frankenstein (1931), The Bride of Frankenstein (1934) y Son of Frankenstein (1939)

    24/12/2023 Duración: 01h48min

    Tan larga, fecunda y variada ha sido la descendencia fílmica de Frankenstein (1931) y sus secuelas —La novia de Frankenstein (1934), El hijo de Frankenstein (1939), para sólo hablar de las protagonizadas por Boris Karloff— que, al acudir a los filmes en cuestión, lo primero que sorprende es que no se trata de obras maestras ni de productos particularmente fueles al libro escrito por Mary Wollstonecraft Shelley en los albores del romanticismo. A su manera, la trilogía es producto de multitud de factores combinados: el desenfreno de la ficción victoriana, el fervor melodramático de principios del Siglo XX, la voluntad escapista gatillada por la Gran Depresión y la insospechada consecuencia del gran éxodo de técnicos alemanes a Hollywood a fines de los años 20. Fueron estos últimos quienes llevaron consigo la sensibilidad expresionista y la fundieron con multitud de relatos fantásticos del centro de Europa, produciendo así el intoxicante mix de los "Monstruos de la Universal", mitad espanto mitad entretencion, q

  • #529 The Corner (2000), de Charles S. Dutton y David Simon

    24/12/2023 Duración: 01h16min

    Acaso la consecuencia más brutal de la "guerra contra la droga" emprendida a diversos niveles por el gobierno estadounidense a fines de la década del 80, fue comprender la futilidad de cualquier esfuerzo que se negase a tomar en cuenta causas y consecuencias. Ese es el trasfondo de The Corner (1997), libro escrito por el periodista David Simon y el ex policía Edward Burns, y que —debido al interés generado por Homicide, serie de TV basada en un libro previo de Simon— fue convertida en miniserie por el actor Charles S. Dutton para HBO. Para el periodista, fue el comienzo de una nueva carrera que toparía techo con la creación de The Wire y muchas otras producciones, y de hecho, aunque esta última haya alcanzado proporciones de leyenda, bien puede decirse que todo el germen, sus ambientes, sus personajes y sus implicancias ya estaban contenidos aquí, en esta historia de disolución familiar, drogadicción y miseria urbana. Era evidente que sus autores tenían que regresar a ese escenario, dar cuenta a fondo de esa

  • #528 The Texas Chainsaw Massacre (1974), de Tobe Hooper

    28/11/2023 Duración: 01h35min

    Mitad Psicosis mitad Scooby-Doo, ese es el singular punto de partida que Tobe Hooper emplea en esta relectura de los crímenes de Ed Gain, el asesino serial que inspiró a Norman Bates y que almacenaba a sus víctimas en su propia casa. El filme sigue de cerca este modelo, trasladándolo a una decaída comunidad rural de Texas que lo ha perdido todo desde la automatización del matadero local. A este espacio yermo llega un grupo de cinco visitantes arriba de una camioneta. Todos (salvo uno) son jóvenes, atractivos, indolentes y, por ende, culpables ante los ojos de los locales. El ejecutor de la sentencia será "Leatherface", misterioso personaje —mitad matarife, mitad artista plástico— el primero en una hoy larga estirpe de entes grotescos que llámense Freddy Krueger o Jason, son expresión de la mala conciencia de estas tierras y esta cultura. De eso y más se habla en el podcast.

  • #527 Killers of the Flower Moon (2023), de Martin Scorsese

    14/11/2023 Duración: 02h41min

    En la medida que Killers of the Flower Moon va madurando dentro del espectador, horas, días y semanas tras haber visto la película, es inevitable que vayan apareciendo nuevas dimensiones, aspectos e ideas en torno a una obra que Scorsese y sus colaboradores parecen haber diseñado de manera tan directa y simple como compleja y omnicomprensiva. De ahí que los modos de acercarse al objeto sean múltiples: sea a partir de su dimensión artística, ética o cívico-política, está claro que se trata de un gesto mayor; uno creado para dar cuenta de crímenes que fueron resueltos hace un siglo, pero también de procesos aún en curso. No hay forma de esquivar el punto central: el genocidio Osage —ejecutado de forma tan calculada como casual, normalizado por la población que convivió con las víctimas así como por aquellos que consumieron los hechos vía la prensa o la industria del entretenimiento de ayer y de hoy— es algo que implica tanto a los hechores como a su público, todos cómplices en una rueda que gira, fragmentándo

  • #526 El México de Luis Estrada (1999-2023)

    01/11/2023 Duración: 02h50min

    Pocas cosas hay más ambiciosas y encomiables que la voluntad de un cineasta por realizar la crónica de su pueblo, a través de las décadas, no en clave de clase de historia sino como materia viva, palpable. Pero, ¿qué ocurre cuando esa travesía se vuelve registro de una degradación que no parece tener fondo ni fin? Esa es la tarea asumida desde fines de los años 90 por el mexicano Luis Estrada a través de un continuo jalonar de películas que se internan de lleno en ese abismo: La ley de Herodes (1999), Un mundo maravilloso (2006), El infierno (2010), La dictadura perfecta (2014) y ¡Qué viva México! (2023). A ratos pareciera que a Estrada no se le escapa nada: el largo y corrupto brazo del PRI, las falsas promesas neoliberales del PAN, el dominio del narco convertido en gobierno de facto, el inmenso poder de la TV y los medios en la política y, por ahora, la deriva caníbal de un pueblo convertido en predador de sí mismo. Apoyado en su odisea por un fiel elenco de técnicos y actores recurrentes —encabezados por

  • #525 Babylon (2022), de Damien Chazelle

    16/10/2023 Duración: 01h42min

    Desbarrancada en la taquilla y destruida por la crítica, sólo para ser contemplada con mayor distancia y cuidado al correr de los días. Paradójico el destino de Babylon, la cinta más ambiciosa de Damien Chazelle y seguramente la última de las suyas, por un largo tiempo, que será producida a gran escala y con total libertad. Babylon, afiebrado relato de la culminación y la destrucción del paraje artístico creado por el cine mudo americano en los años 20 del Siglo XX, de algún modo continúa la conversación sobre Estados Unidos y su pasado imperial, algo que el director ya había iniciado con La La Land (en torno al jazz) y First Man (acerca de la llegada del hombre a la Luna), esta vez apelando al legado cultural aportado por su país en 120 años de cine. Y claro, la conclusión evoca la gloria, pero además funciona como elegía funeraria: poco y nada de esta energía podrá ser evocada y recuperada en el mediado y largo plazo, en medio de un escenario de constante cambio y creciente inestabilidad. ¿Fue ese desenfre

  • #524 El Conde (2023), de Pablo Larraín

    18/09/2023 Duración: 01h44min

    Escondido por años en una abandonada hacienda ovejera en la Patagonia, tras fingir un infarto, ser enterrado y zafar así de múltiples investigaciones en su contra, el ex Dictador Augusto Pinochet espera —aburrido, perplejo, impune— la muerte. Si sólo fuera tan fácil: Pinochet es un vampiro de 250 años y, aunque dice que ya no se alimenta de sangre, horrendos crímenes en Santiago (con víctimas cuyo corazón ha sido desgarrado) ponen en alerta a sus hijos, quienes viajan al Sur a encontrarse con el padre, pero también a sacarle todo la plata que puedan ahora que, por fin, parece haber llegado su hora final. La premisa, concebida por Pablo Larraín y el dramaturgo Guillermo Calderón en tiempos de pandemia, ha generado polémica a raíz de su estreno en el marco de los 50 años del Golpe Militar, pero vista en el marco amplio del cine chileno, de la obra del realizador y la relación que Chile tiene con el dictador y la sombra que proyecta su figura, hace sentido en términos de fábula, de relato fantástico y sátira cr

  • #523 Winchester '73 (1950), de Anthony Mann

    18/09/2023 Duración: 01h12min

    Es 4 de Julio de 1876 en Dogde City y el pueblo celebra el primer centenario de la nación con una competencia de tiro cuyo ganador obtendrá un preciado rifle Winchester "one-of-a-thousand", una pieza perfecta de artillería, salida de la fábrica sin falla alguna. Lin McAdam (James Stewart) lo obtendrá sin dificultad, pero el destino del arma será ir cambiando de dueño sin parar, cual fierro caliente, objeto maldito que posee una enorme carga, similar a la la que lleva en sus espaldas el país completo. Winchester '73 es la primera de casi una decena de películas que reunirá a Stewart con Anthony Mann, y –aunque juntos llegarán a crean un ciclo de westerns perfectos— es la que definirá a fuego su colaboración pero también un profundo reencuadre de la carrera del actor, desde comedias y dramas ligeros a obras maestras con fuerte carga sicológica y moral. Stewart tenía muy frescos los días de su experiencia bélica en la segunda guerra, y todo eso comienza a emerger aquí. De eso y más se habla en este podcast.

  • #522 3.10 to Yuma (1957), de Delmer Daves, y 3.10 to Yuma (2007), de James Mangold

    18/09/2023 Duración: 01h39min

    Recuperando su ganado en un terreno agreste Dan Evans y sus hijos ven algo que no debían: el banda del forajido Ben Wade, asaltando una diligencia y cometiendo un crimen. Es el punto de partida en ambas versiones de 3.10 to Yuma, la filmada en 1957 por Delmer Daves —un clásico del western— y la emprendida exacto medio siglo después por James Mangold. Ambas se basan en un cuento que Elmore Leonard concibió como una fábula moral; el enfrentamiento entre Wade y Evans, dos tipos cuyos valores no pueden ser más opuestos y que, sin embargo, resultan mucho más parecidos de lo que ellos mismos creían. Ambas, también, se ven obligadas a expandir mucho los horizontes de la breve narración: Daves lo hace imprimiendo un pulso esencial, casi abstracto, apoyado en los notables Glenn Ford y Van Heflin; Mangold, en tanto, apela a expandir tanto la geografía como la crueldad del relato; se queda corto, pero la carga simbólica de los personajes de Leonard le ayudan a llegar hasta el tren. De eso y más se habla en este podcast.

  • #521 Oppenheimer (2023), de Christopher Nolan

    31/07/2023 Duración: 02h38s

    Convertida más en un acontecimiento público que en un simple estreno de cine, el filme biográfico a partir del padre de era atómica emprendido por el realizador de Tenet es, al mismo tiempo, la culminación de un proyecto artístico iniciado en los días de Inception y que comportaba no sólo la creación de espectáculos masivos cada vez más ambiciosos sino además una continua y aplicada experimentación con narrativas múltiples, que en el caso de este filme son tres: un corazón narrativo que cubre una década en la vida de J. Robert Oppenheimer (1936-1946) y otros dos, titulados Fisión (que transcurre en 1953) y Fusión (en 1959), donde se pone bajo examen y bajo cuestionamiento lo narrado por el segmento central. El resultado es una paradoja: no se trata de una película cuyas conclusiones sean en extremo complejas, pero sí de un denso entramado en que las consecuencias éticas de la creación de la bomba se cruzan con su estatus como espectáculo definitivo de la civilización occidental. Oppenheimer como creador de m

  • #520 Notas para una película (2023), de Ignacio Agüero

    31/07/2023 Duración: 01h34min

    A principios de 1889, el joven ingeniero belga Gustave Verniory llega a Chile comisionado por el gobierno con la tarea de construir vías y ramales ferroviarios en la recién anexionada zona de La Frontera. Sobre aquella tarea, a la que se abocó durante una década, Verniory escribió centenares de páginas recogidas en el libro "Diez años en la Araucanía", el cual 120 años más tarde llega a las manos del cineasta chileno Ignacio Agüero, quien decide transformarlo no en una película de ficción sino en una suerte de experimento que, filmado en los lugares originales, combina pasado y presente, recreaciones de época y registro documental, pasajes extraídos del libro y testimonios de mapuches actuales, en orden a poder mensurar qué es lo que realmente ocurrió cuando esas vías de tren comenzaron a internarse por territorio virgen. Un pueblo —el mapuche— y una cosmovisión fueron quebrantados hasta la raíz, pero ¿qué se construyó exactamente en su lugar? ¿Qué es lo que queda de ese intento civilizador de Verniory y sus

  • #519 Ran (1985), de Akira Kurosawa

    31/07/2023 Duración: 01h35min

    A mediados de los años 70, en su peor momento personal y financiero, Akira Kurosawa comenzó a pintar una serie de imágenes dominadas por la figura de un anciano daimyo (señor feudal). Con la quiebra de su compañía y un fracasado —y, por lo mismo, humillante— intento de suicidio muy cercanos en su memoria, el cineasta se identificó directamente con dicha figura e imaginó para ella un destino similar al del Rey Lear shakespeariano, con tres hijos a quienes intenta legar su imperio, sólo para verse traicionado, pasado a llevar, convertido en un estorbo, en un paria para quien la pérdida de poder se ha vuelto una suerte de maldición. El cineasta nunca pensó que viviría para poder filmar esa historia, acaso la más ambiciosa de su carrera, pero el productor francés Serge Silberman abrió camino para la filmación de Ran ("Caos"), prueba viviente del genio de un anciano realizador que observa con espanto como los sueños de grandeza de los hombres se disuelven cual polvo arrojado al vacío. De eso y más se habla en este

  • #518 I Confess (1953) y The Wrong Man (1956), de Alfred Hitchcock

    07/06/2023 Duración: 01h44min

    Durante la década del '50 del siglo XX, Alfred Hitchcock se encontraba en el tope de su carrera, alineando un proyecto tras otro, triunfando en la pantalla grande y también con su serie de televisión. Fueron los años en que pasó del blanco y negro al color, consolidó su colaboración con Cary Grant, James Stewart y Grace Kelly y dirigió La ventana indiscreta (1954) y Vértigo, dos cumbres absolutas. Su energía creativa era tal que incluso dejó espacio para dos proyectos más pequeños, pero muy personales. Ambos giran en torno a la idea del falso culpable; ambos, retratos monocromos de personajes solitarios y aislados, puestos al centro de un laberinto que se construye en torno a ellos y donde cualquier chance de escapar está fuera de su alcance. En I Confess (1953), el sacerdote interpretado por Montgomery Clift no puede revelar al asesino, porque eso implicaría violar el secreto de la confesión. En The Wrong Man (1956), Henry Fonda encarna a un músico de jazz y padre de familia, cuyo único rasgo singular es hab

página 2 de 25