Hablando Con Científicos - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • ¿Qué es un púlsar? Hablamos con Diego Altamirano.

    01/10/2018

    Hablar con Diego Altamirano, argentino, Investigador principal del Astronomy Group de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, es una verdadera delicia. Contacté con él a raíz de la publicación de un artículo en The Astrophysical Journal en el que presentaba el extraño comportamiento del púlsar Swift J1756.9-2508. Este objeto astronómico había sufrido, en marzo de 2018, una especie de estallido en rayos X que pudo ser observado con NICER (Neutron Star Interior Composition Explorer). No era la primera vez que dicho púlsar sorprendía a los científicos, ya lo había hecho en dos ocasiones anteriores, en 2007 y 2009 respectivamente. Aprovechando la publicación, Diego Altamirano nos explica con inigualable maestría qué son los púlsares y qué circunstancias hacen de Swift J1756.9-2508 un objeto tan especial.

  • Ámbar en la Iberia prehistórica. Hablamos con Mercedes Murillo Barroso.

    21/09/2018

    El equipo de arqueólogos y geólogos dirigido por Mercedes Murillo, investigadora de la Universidad de Granada, ha estudiado con técnicas de espectroscopía de infrarrojos un conjunto de 22 piezas de ámbar encontradas en distintos yacimientos arqueológicos de la península ibérica, de entre 4000 y 1000 años aC. Se sabía que las piezas de ámbar encontradas los yacimientos más antiguos, que llegan hasta los 35.000 años de antigüedad, procedían de canteras cercanas de los asentamientos humanos. Sin embargo, en yacimientos posteriores al cuarto milenio aC., el ámbar encontrado procede de la isla de Sicilia, a más de 1.500 kilómetros de su destino final. Los asentamientos posteriores al segundo milenio, en cambio, contienen ámbar que fue extraído de canteras mucho más alejadas, en regiones a orillas del mar Báltico.

  • Meteoros, bólidos y meteoritos en la Tierra y en la Luna. Hablamos con José María Madiedo.

    15/09/2018

    El pasado 9 de julio, poco después de las 12 del mediodía, un bólido surcó el firmamento sorprendiendo con su brillo a los que en ese momento tuvimos la suerte de verlo desde varias zonas de la península ibérica. Aquel acontecimiento es tan solo uno de los más llamativos de los muchos que suceden cada día en nuestro planeta y en otros cuerpos celestes. Estudiar esos visitantes del espacio es el trabajo de nuestro invitado hoy en Hablando con Científicos. José María Madiedo, astrofísico y profesor en la Universidad de Huelva, dirige dos proyectos que estudian meteoroides, meteoros, bólidos y meteoritos que impactan con la Tierra y a la Luna. Esos proyectos son SMART, (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere with Robotic Technologies) y MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System).

  • Ecosistemas terrestres ante el cambio climático. Hablamos con Claudio Latorre.

    07/09/2018

    ¿Qué sucederá a los ecosistemas terrestres actuales cuando la temperatura media del planeta se eleve varios grados debido al aumento de efecto invernadero? Una forma de buscar la respuesta al problema consiste en mirar hacia atrás en el tiempo y estudiar lo sucedido momentos de la historia terrestre que tengan similitudes con el cambio actual. Uno de esos momentos sucedió al final de la última glaciación. Entonces se inició un cambio climático que elevó la temperatura media de la Tierra entre 4 y 7ºC, en un periodo entre los 16.000 y 10.000 años antes del presente. Ciertos cálculos sugieren que dentro de los próximos 150 años sufriremos un cambio de similar magnitud. Un grupo internacional de científicos, entre los que figura Claudio Latorre, ha recogido la información de los cambios que tuvieron lugar en los ecosistemas de 594 lugares distintos del planeta durante aquel periodo del pasado y los datos recopilados permitirán elaborar modelos y hacer proyecciones que nos den una idea de lo que sucederá en el

  • Anisakis, bomba alergénica. Hablamos con Alfonso Navas Sánchez.

    29/08/2018

    Un equipo internacional de investigadores, dirigido por nuestro entrevistado, el Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Museo de Ciencias Naturales, Alfonso Gabriel Navas Sánchez, han publicado un estudio sobre el genoma de dos especies de Anisakis y un híbrido de ambas. La investigación revela que los anisakis son verdaderas “bombas” alergénicas. Los investigadores han buscado homólogos en las secuencias genéticas de las especies de anisakis analizadas en este estudio y han descubierto secuencias de proteínas correspondientes a 121 alérgenos diferentes.

  • Nebulosa planetaria de estrella renacida. Hablamos con Martín Guerrero Roncel.

    16/08/2018

    Las estrellas como el Sol, tras agotar su combustible nuclear, terminan su vida expulsando al espacio sus capas más externas. La materia expulsada forma una extensa nube de gas que envuelve a la estrella y se dispersa por el espacio lentamente. En condiciones normales, la energía desprendida por la estrella ioniza las regiones de gas más cercanas a ella, mientras que las regiones más alejadas y frías muestran menor ionización. Un equipo internacional de científicos, liderado por nuestro invitado, Martín Guerrero Roncel, astrofísico del IAA (CSIC), revela que la nebulosa HuBi1, en cambio, tiene un comportamiento opuesto al esperado. La nube de gas muestra una estructura de ionización invertida debida, probablemente, a que en un momento del pasado la estrella renació.

  • Marte y el metano. Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.

    28/07/2018

    Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra nuestro invitado, Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTA – CSIC), publicó recientemente un artículo en Science que revela que la concentración de metano en la atmósfera de Marte sufre variaciones que se correlacionan con el paso de las estaciones en el Planeta Rojo. Los datos han sido recogidos por dos de los instrumentos del rover Curiosity, que desde 2012 recorre el fondo del crater Gale, una enorme cuenca de impacto de 154 kilómetros de diámetro que en tiempos remotos estuvo bajo las aguas de un gran lago. Los dos instrumentos son: TLS-SAM (Tunable Laser Spectrometer – Sample Analysis at Mars) diseñado para analizar los gases que componen la atmósfera y las rocas marcianas, entre ellos la concentración de metano y REMS (Rover Environmental Monitoring Station) desarrollado por el Centro de Astrobiología (INTA – CSIC). Os invito a escuchar a Daniel Viúdez.

  • Estrella engullida por un Agujero Negro. Hablamos con Miguel A. Pérez Torres.

    13/07/2018

    Más allá de la Vía Láctea, en una región situada en la constelación Osa Mayor, a 140 millones de años luz de nosotros, se localiza Arp 299, un objeto celeste formado por dos galaxias en colisión. Nuestro invitado Miguel Á. Pérez Torres, investigador en el Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica del IAA y del CSIC, lleva diez años estudiando el entorno de Arp 299 y los sucesos que allí tienen lugar. En 2005, Miguel Pérez y el investigador finlandés Seppo Mattila descubrieron una brillante señal en el infrarrojo y en radio procedente de uno de los núcleos de la galaxia. En un artículo, recientemente publicado en Science, los investigadores argumentan que la señal detectada proviene de los últimos estertores de una estrella que está siendo desgarrada y engullida por el agujero negro supermasivo de uno de los centros galácticos.

  • Receptores y canales iónicos del cerebro. Hablamos con Rafael Lujan Miras

    25/06/2018

    El cerebro humano es el órgano más complejo que ha creado la naturaleza, al menos aquí en la Tierra. Equipado con conjunto de neuronas y células de soporte (gliales) va tejiendo todo lo que somos, sentimos o pensamos. Las neuronas son unidades transmisoras de información. La señal es recibida por las dendritas, atraviesa el cuerpo celular y se encamina por el axón hasta la neurona siguiente. Cuando la señal llega al terminal axónico se liberan unas moléculas, unos mensajeros químicos, que se unen a los receptores existentes en la membrana de la neurona que recibe la información. La recepción provoca cambios eléctricos en la membrana que, a su vez, activan los canales iónicos encargados de transmitir la señal a través del cuerpo de la neurona receptora hasta la neurona siguiente. Rafael Lujan y su equipo del Laboratorio de Estructura Sináptica de la UCLM nos explica qué son los receptores y canales iónicos.

  • Aguas muy turbias. Hablamos con Manuel Díez Minguito.

    15/06/2018

    EL agua clara y cristalina permite que la luz del Sol penetre sin obstáculos y aporte energía al plancton, algas y plantas que a su vez alimentan a muchas otras criaturas. El agua turbia, en cambio, puede reducir drásticamente el paso de la luz generando un entorno radicalmente distinto. Según estudios recientes, las aguas de algunos estuarios muestran un estado extremadamente turbio caracterizado por concentraciones de varios gramos de sedimento por litro de agua ¿Por qué suceden esos estados hiper-turbios? ¿Qué mecanismos los alimentan y qué consecuencias tiene para el entorno que rodea al estuario? Manuel Díez Minguito, investigador en el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales del Centro Andaluz de Medio Ambiente responde a las preguntas.

  • Código Ictus. Hablamos con Tomás Segura Martín.

    26/05/2018

    El cerebro humano es el órgano más maravilloso y complejo que ha creado la naturaleza, al menos aquí en la Tierra. En un peso que no llega al kilo y medio, el cerebro contiene más de 86.000 millones de neuronas, que, con sus innumerables interconexiones, almacenan todo lo que somos. Cuando una arteria o vena se obstruye o se rompe en el cerebro, se produce un accidente cerebrovascular o “ictus”. Entonces las neuronas de una región quedan privadas de su fuente de alimento y oxígeno y comienzan un deterioro que, si no se actúa a tiempo, puede tener consecuencias dramáticas para el paciente. Nuestro invitado, Tomás Segura, médico neurólogo, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Albacete dirige la Unidad del Ictus, donde un equipo multidisciplinar de profesionales entrenados, con la tecnología más moderna, atiende a los pacientes siguiendo un código de actuación que permite salvar muchas vidas: El Código Ictus.

  • Sistemas inteligentes y minería de datos. Hablamos con José Antonio Gámez Martín.

    10/05/2018

    El mundo en el que nos desenvolvemos está cambiado de forma radical en los últimos tiempos. Los sistemas informáticos no hacen más que conquistar cimas que hace tan solo unas décadas parecían patrimonio exclusivo de la inteligencia humana. Los grandes campeones mundiales de ajedrez, primero, y ahora los de Go, ya no son seres humanos sino programas de ordenador. No obstante, ellos son solamente la cabeza más mediática de todo un proceso que abarca casi todas las facetas del conocimiento. Los ordenadores han dejado de ser meras calculadoras para convertirse en entes con capacidad para aprender por sí mismos, pensar de una manera similar a como nosotros lo hacemos y encontrar con inteligencia caminos novedosos y soluciones que la mente humana ni siquiera había sospechado. Hoy hablamos de estas cosas con José Antonio Gámez Martín, director del Grupo de Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMD) de la UCLM.

  • Homininos de Atapuerca. Hablamos con Marina Mosquera.

    04/05/2018

    Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí se excavan siete yacimientos que cuentan la historia de los homínidos que vivieron durante un periodo de un millón cuatrocientos mil años. Durante ese tiempo distintas especies del género homo han evolucionado y han dejado en las cuevas de la sierra sus huellas, en forma de huesos, herramientas y semillas. Otra parte de la historia que hoy comentamos es más reciente, la escriben aquellos que han dedicado su vida a descubrir e interpretar los restos que el conjunto de yacimientos que la Sierra de Atapuerca encierra como un valiosísimo tesoro. Entre esas personas está nuestra invitada en Hablando con Científicos, Marina Mosquera, arqueóloga e investigadora de la Universidad Rovira y Virgili.

  • Superordenadores y redes de interconexión. Hablamos con Francisco Quiles.

    25/04/2018

    Un superordenador, o supercomputador, es una máquina de cálculo capaz de realizar, en el mejor de los casos, decenas de miles de billones de operaciones por segundo. Tan extraordinaria capacidad permite afrontar un buen número de tareas relacionadas con distintas parcelas del conocimiento, como la predicción del tiempo atmosférico, la evolución del clima, la física de partículas, la criptografía o la astrofísica. Según la lista de los Top 500, en la que se encuentran los 500 computadores más rápidos del mundo, el primer lugar lo ocupa Sunway TaihuLight, que se encuentra en el Centro Nacional de Supercomputación de China y contiene nada menos que 10.649.600 microprocesadores. Lógicamente no basta con reunir muchos procesadores para realizar una tarea con éxito, el reto es hacerlos funcionar de forma coordinada, mediante redes de interconexión, campo en el que investiga Francisco Quiles Flor, Catedrático de la UCLM.

  • Estrategias virales. Hablamos con Nicolás Cifuentes Muñoz, un chileno en Kentucky.

    16/04/2018

    Los virus son los parásitos de las células y conocer sus estrategias de entrada, replicación y diseminación es fundamental para el diseño de fármacos que permitan luchar contra ellos. En University of Kentucky College of Medicine, nuestro invitado, el investigador posdoctoral chileno Nicolás Cifuentes Muñoz, estudia los mecanismos empleados por virus de las vías respiratorias para penetrar en las células, reproducirse y propagarse. Dos de los virus que investiga son el “virus respiratorio sincitial” y el “metapneumovirus”. El virus respiratorio sincitial es tan común que prácticamente todos nosotros hemos tenido que lidiar con él, en un momento u otro de nuestras vidas. El resultado de la infección no suele ir más allá de las toses, estornudos y mocos típicos de un resfriado, pero en los niños pequeños y en las personas con el sistema inmune deprimido pueden tener graves consecuencias.

  • Bebés que razonan antes de aprender a hablar. Conversamos con Ana Martín.

    07/04/2018

    Una forma clásica de deducción lógica se presenta cuando, ante un conjunto de soluciones posibles, descartamos las menos adecuadas o imposibles para encontrar en los que quedan a la respuesta correcta: “Tenemos A o B; si no es A, tiene que ser B” Para un adulto, que domina el lenguaje, expresar este tipo de deducciones es fácil, pero no está claro si los niños que aún no han aprendido a hablar, son capaces de hacerlas. Los experimentos realizados por Ana Martín y sus colaboradores del Center for Brain and Cognition de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) se basan en mostrar a bebés preverbales una serie de escenas de animación en un ambiente controlado y observar sus reacciones con unos sensores externos capaces de medir la dilatación de sus pupilas y del tiempo que dedican a observar la escena.

  • Los sentidos de la bacteria. Hablamos con Maite Villanueva San Martín.

    27/03/2018

    La supervivencia de una criatura depende de su habilidad para relacionarse con el ambiente que la rodea. Sin esa comunicación es difícil imaginar que un ser pueda alimentarse, protegerse o reproducirse, así pues, hasta la más pequeña bacteria ha tenido que evolucionar desarrollando toda una serie de mecanismos especializados en la detección de señales exteriores a ella y en la respuesta interna a esas señales. Esos son, podemos decir, los “sentidos” de las bacterias. Conocerlos nos proporciona una ventaja importante a la hora de luchar contra los microorganismos que causan enfermedades o favorecer a aquellos que nos benefician. No es una investigación fácil, la prueba es que nuestra invitada hoy, Maite Villanueva San Martín, ha pasado 7 años de su vida descifrando los “sentidos” de una bacteria que lleva por nombre Staphylococcus aureus.

  • Anillos aromáticos en el Cosmos. Hablamos con José Cernicharo.

    17/03/2018

    Las moléculas que se detectan en el espacio, algunas de las cuales son desconocidas en la Tierra, suelen habitar en las nubes moleculares dispersas por la galaxia. Esas nubes son inmensas aglomeraciones de gas y polvo que se extienden por amplísimas regiones entre las estrellas. Su composición es fundamentalmente hidrógeno y helio pero, además, contienen pequeñas cantidades de otros elementos como el carbono que forman moléculas, muchas de ellas orgánicas, como monóxido de carbono (CO), metanol, etanol, cianuro de hidrógeno, ácido fórmico, etc,. Con el tiempo, de las nubes interestelares nacen nuevos soles, planetas y toda la cohorte de cuerpos menores que los acompañan. José Cernicharo y Christine Joblin, han publicado en la revista Science una perspectiva sobre la detección en el medio Interestelar de benzonitrilo, una molécula orgánica intrigante que ayuda a unir químicamente moléculas simples basadas en carbono y otras mucho más grandes conocidas como con los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

  • Sentido y sensibilidad en análisis químicos. Hablamos con Virginia Rodríguez Robledo.

    08/03/2018

    Los modernos métodos de análisis químico permiten detectar ínfimas cantidades de multitud de sustancias en una muestra biológica. Su aplicación se extiende en múltiples campos. Los análisis clínicos que permiten extraer de una muestra de sangre o de orina la información sobre multitud de moléculas y sus concentraciones para determinar la salud de un paciente. En los controles antidopaje atletas de élite. En medicina forense se utilizan para determinar las sustancias presentes en los fluidos corporales de una víctima y resolver así un delito. En nutrición, los análisis permiten detectar y valorar la concentración de sustancias útiles para la elaboración complementos nutricionales o de uso farmacéutico. De todo ello hablamos con Virginia Rodríguez Robledo, investigadora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha en el grupo de investigación “Neurobiología Celular y Química Molecular del Sistema Nervioso Central”.

  • Observar el Universo con MIRI en el JWST. Hablamos con David Barrado y Navascués.

    02/03/2018

    Una nueva era de la observación astronómica está a cerca de comenzar gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST). Si todo sale como está previsto, el próximo año partirá a bordo de un Ariane 5 hasta su lugar de observación, en el punto Lagrange 2, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Una vez allí desplegará su espejo segmentado de 6,5 metros, a la sombra de un sofisticado paraguas que lo protegerá de la luz solar, y comenzará a escudriñar el Universo en el infrarrojo. El JWST llevará cuatro instrumentos de observación, uno de ellos es el Instrumento de infrarrojo medio (MIRI), cuyo responsable por parte española en Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), nos visita hoy: David Barrado y Navascués.

página 16 de 26