Sinopsis
Damos importancia a los vegetales y frutos en nuestra alimentación, partiendo de su historia, entrando en su composición química y valorando su provecho en la salud.Nutrición, salud, dieta, natural, alimentación, subsistencia, comida, provisiones, víveres, ingestión, fortaleza, energía.Un show de @laisabi_sol. Sígueme en la red https://twitter.com/laisabi_sol
Episodios
-
BES-T1-22-La Calabaza esencia de las linternas de Halloween
29/11/2019 Duración: 19minEl cultivo de la calabaza se remonta al año 5000 a.C. en diferentes lugares del mundo. Aparece en México antes de las civilizaciones como olmecas, mayas, aztecas. Encuentros arqueológicos en China la ubican en el valle de Yanzi Jiang que se dedicaba al cultivo de arroz y también de calabazas. Los colonizadores la trajeron a España desde donde se extendió por toda Europa. También en excavaciones prehistóricas se han encontrado utensilios realizados con la corteza de la calabaza. Se la ha utilizado para realizar instrumentos musicales, luego de utilizada su pulpa para la elaboración del alimento. Por ejemplo el Quijongo o Carimba utilizado por los indígenas de Nicaragua y Costa rica, es un instrumento que tiene una base hecha por el fruto de la calabaza. El banjo primitivo, que se había importado desde África a Estados Unidos por los esclavos, su base era de calabaza. Maracas, sonajeros son otros instrumentos, donde la calabaza era la base de su creación. En las llamadas linternas de Halloween, se utilizan las
-
BES-T1-23-La Cebolla mitigante del hambre en la Edad Media
29/11/2019 Duración: 26minSe cree que el origen fue en el Asia Central entre Irán y Pakistán, en el año 5000 a.C. Se sabe que la cebolla creció en los jardines chinos y que los vedas de la India se refieren a ella en sus escritos. En Egipto era conocida 3500 a.C. y los sumerios la consumían, con seguridad, 2500 a.C., pero es en Egipto donde adquiere un sentido mágico porque simbolizaba la vida eterna por su estructura, donde las capas encierran unas a otras, de hecho en sus escritos es el producto más mencionado. Utilizaban la cebolla para la momificación. Se encontraron algunas en el tórax de Ramsés II y en la Dinastía XX se usaron para imitar los ojos en la momia de Ramsés IV (1160 a.C.). En Grecia Dioscórides en el siglo I a.C., habla sobre Los beneficios de la cebolla, lo cual fue también admitido por Galeno en el siglo II D.C. y todos los médicos de la época. En la Edad Media las cebollas, junto a las coles y las habas, fueron las que paliaron muchas de las hambrunas y fue casi alimento único entre la población pobre, que eran ca
-
BES-T1-21-EL tomate la verdura de los revolucionarios marselleses
22/11/2019 Duración: 19minDatos históricos indican que fue traído por Hernán Cortés en 1523, poco después de la conquista de México. Tardó un poco en ser aceptado por los europeos, pues creían que era venenoso, fue rechazado dentro de las cortes, pero finalmente la receta de la salsa de tomates, le abrió paso entre las costumbres culinarias de la época. Transformó con su sabor la cocina española y a pesar de que llegó a Italia en el siglo XVI, no se usó como ingrediente de la cocina hasta el siglo XVIII.; aunque recetarios italianos hacen mención de salsa de tomate en 1766. Su uso se extendió, convirtiéndose en una hortaliza indispensable en recetas de cocina y en un alimento muy apreciado por la cantidad de vitaminas y minerales que aporta al cuerpo. A París llegó de manos de los revolucionarios marselleses que llevaban este fruto en sus alforjas. Oigamos el relato…
-
BES-T1-20-EL Rábano el potente antioxidante natural
22/11/2019 Duración: 13minSe considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma indiscutible. Se sabe que era consumido desde ya hace más de 4.000 años entre egipcios y babilonios. Los griegos y los romanos extendieron su cultivo por toda Europa. En la actualidad, es en los países del Lejano Oriente donde más se aprecia y se consume. El rábano pertenece a la familia de las Crucíferas. En ella se engloban 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. En las crucíferas también se incluyen verduras como las coles y los berros. La importancia de esta familia de hortalizas reside en que contienen unos compuestos de azufre, considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades. Se conoce la existencia de seis especies de rábano, pero tan sólo se cultiva el conocido con el nombre científico de Raphanus sativus. Observemos el relato…
-
BES-T1-19-EL Pepino el yantar de los Faraones
22/11/2019 Duración: 17minLas zonas tropicales del sur de Asia son el origen de la variedad silvestre del pepino. En países como India se ha demostrado su cultivo desde el año 2000 a.c., explotándose además a orillas del Mar Mediterráneo, concretamente en Egipto, donde se convertiría en uno de los alimentos más significativos en época de faraones. Ya en el primer milenio a.C. su producción se extendería a través del Mare Nostrum hacia las tierras griegas (denominado sikuos) y romanas (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos que consumía el emperador Tiberio). Los romanos lo emplearon con fines puramente terapéuticos, introduciéndolos a través de sus conquistas en el resto del Continente Europeo y llegando posteriormente a China. Su introducción en el Nuevo Mundo vendría de la mano de los conquistadores españoles en sus viajes durante el siglo XVI. Notemos el relato…
-
BES-T1-17-EL Limón la joya del Jardín de las Hespérides
22/11/2019 Duración: 21minLa mitología griega nos habla de la existencia de un “Árbol de las manzanas de oro”, que era la joya del mitológico Jardín de las Hespérides. Este árbol -que era custodiado por Ladón, un dragón-serpiente-, se representaba como un naranjo o un limonero. Euristeo, rey de Micenas, encargó 12 trabajos a Hércules, entre los que había el robo de las manzanas de oro, es decir los limones. El semidiós consiguió los frutos, después de vencer y encadenar a Ladón. La mitología sitúa el Jardín de las Hespérides en occidente, allí donde los caballos portadores del disco solar descansan cuando llega la noche. Su ubicación podría ser el Atlas o la legendaria y perdida Atlántida. Los guardianes del Jardín son el titán Atlante, que sostiene la cúpula celeste, y sus tres hijas -las tres Hespérides-, ninfas de Occidente: Hesperetusta, Egle y Eritia.. Reparemos en el relato…
-
BES-T1-18-El Maíz el Maná de los Aztecas
22/11/2019 Duración: 19minEl centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.c. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el centro de la civilización Azteca, es lógico concluir que el maíz constituyó para los primitivos habitantes una fuente importante de alimentación. Aún, se pueden observar en las galerías de las pirámides (que todavía se conservan) pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz. Desde el centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos pre-colombinos hasta la desembocadura del Río San Lorenzo en América del Norte y a través de América Central hasta el sur de chile. Desde el Caribe por la costa atlántica se expandió al Brasil y Argentina. Estas corrientes migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300 va
-
BES-T1-15-El Hinojo la llamada hierba santa
15/11/2019 Duración: 14minSe reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas, muy marcadas en el hinojo, y son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su aroma y sabor. El hinojo ya era muy popular entre los antiguos chinos, que la empleaban contra las mordeduras de serpiente. Los egipcios y romanos también conocían y apreciaban sus propiedades estomacales y antitóxicas y era muy utilizada para el tratamiento de diversas afecciones oculares, especialmente cataratas (aunque en la actualidad eso se ha demostrado inútil). En tiempos medievales fue cuando se la empezó a llamar Hierba Santa, pues se decía que ahuyentaba a los espíritus malignos. Se acostumbraba, la víspera del solsticio de verano, colgar un manojo de hinojo en la puerta de la casa para ahuyentar los malos espíritus y deshacer los designios de la brujería y a las pulgas de los perros, de ahí el motivo que cerca de las perreras siempre se plantara hinojo. Enterémonos del relato…
-
BES-T1-16-El Kiwi da mucha y excesiva fibra
15/11/2019 Duración: 12minLos Kiwis son originarios de China. Llegó a Nueva Zelanda a principios del siglo XX y en EEUU no empezó a cultivarse hasta los años 70 y en En Brasil lo empezaron a cultivar en los años 80. Es una planta que hace pocas décadas se introdujo en los mercados europeos y americanos con respecto a las demás frutas. Los principales países productores son: Italia, Francia, Nueva Zelanda, Chile y Brasil. En España en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy pequeñas, dispuestas en forma de círculo. Su tamaño es similar al de un huevo grande y pesa aproximadamente 80 gramos, según la variedad de que se trate. El fruto es comestible cuando alcanza su madurez. Reparemos en el relato…
-
BES-T1-13-El Brocoli los cinco dedos verdes de Júpiter
15/11/2019 Duración: 14minLos agricultores romanos lo llamaban ¨los cinco dedos verdes de Júpiter”, también conocido como brocoli rizado, pertenece a la familia de las Crucíferas, así llamada porque las flores de estas plantas poseen todas cuatro sépalos y otros tantos pétalos, colocados en forma de cruz. Los romanos supieron apreciar sus propiedades casi de inmediato. Plinio el Viejo, deja testimonio del consumo de brocoli por parte de los romanos en el siglo I. Se convirtió en una verdura de consumo habitual en Roma, donde se desarrolló la variedad llamada ¨Calabresse¨. Esta variedad sigue siendo hoy en día la más común que se consume en los Estados Unidos. Antes de cultivar la ¨Calabresse¨, la mayoría de los romanos comían unos brotes de brocoli de color morado que al cocerlos se volvían de color verde. Su cultivo se extendió ampliamente durante el siglo XX. Percibamos el relato…
-
BES-T1-14-El Calabacín el ángel de la Cistitis
15/11/2019 Duración: 14minEl origen del calabacín no es bien conocido. No se sabe con seguridad si procede de Asia Meridional o de América Central. Lo que sí se conoce es que es una planta cultivada en todas las regiones cálidas de la Tierra desde tiempo inmemorial. Existen pruebas de que esta hortaliza ya era consumida por los egipcios y, más tarde, por griegos y romanos. Sin embargo, fueron los árabes quienes extendieron su cultivo por las regiones mediterráneas, donde se convirtió en un alimento de consumo habitual en la Edad Media. En las zonas del norte de Europa, su consumo fue más tardío y no tuvo lugar hasta la II Guerra Mundial. En la actualidad, su consumo está muy extendido en todos los países del Mediterráneo, así como en Holanda y Norteamérica Marruecos, Italia y España son los principales países productores. Prestemos oídos al relato…
-
BES-T1-11-El Apio que suaviza los senos maternos
15/11/2019 Duración: 20minEl apio hortense es una planta muy útil. Como cataplasma con pan o flor de harina, mitiga las inflamaciones oculares, el ardor de estómago y relaja los pechos endurecidos; crudo y cocido, provoca la orina. Su simiente es diurética, resuelve las flatulencias y es bueno contra la tos.” El apio caballar se puede emplear cocido, crudo, solo y con pescados. Crudos se les echa salmuera. Se simiente, con vino y miel, provoca menstruos y aplicada con untura, auxilia contra la estranguria. Con ramas verdes de apio –símbolo fúnebre- eran coronados los vencedores de los juegos Nemeos –que se celebraban en Argos cada 3 o 5 años- debido a que, según la leyenda, la nodriza del príncipe Ofeltes dejó al niño sobre una mata de apio mientras conducía a los 7 príncipes tebanos a una fuente. Al regresar, Ofeltes había muerto por la mordedura de una serpiente. En su honor se cambiaron las tradicionales coronas de olivo en los juegos nemeos por coronas de apio y los jueces de estos juegos iban vestidos de luto. Oigamos el relato…
-
BES-T1-12-El Boniato en pastel con virtudes afrodisíacas
15/11/2019 Duración: 19minEs originario de la América tropical, pero actualmente se cultiva en todas las regiones cálidas del mundo. Se cultivó en América del Sur desde antes de los tiempos de la civilización inca, y fue introducido en España incluso antes que la patata. Se dice que al rey Enrique VIII de Inglaterra, le encantaban los cocidos al horno en forma de pastel, y estaba convencido de que tenían virtudes afrodisíacas. Las raíces es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, azucarada, y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas. El boniato o batata violeta es además rico en antocianinas, uno de los pigmentos que le dan su bonito color, también de acción antioxidante, y que resultan beneficiosas para reducir la inflamación en ciertos trastornos como la artritis reumatoide, la
-
BES-T1-09-La Berenjena la verdura carnosa de la cocina
08/11/2019 Duración: 12minSu introducción en Europa data de la Edad Media y, al parecer, se produjo desde España a través de los comercian-tes árabes. Desde entonces, se extendió el cultivo de la berenjena con gran éxito en los países templados bañados por el Mediterráneo. Pese a ello, durante siglos, la berenjena fue estimada de forma exclusiva como adorno exótico porque existía la creencia de que su consumo provocaba enfermedades. Pues se desconocía que no debía comérsela cruda ya que su consumo de esta forma es tóxico, de allí que la llamaban “el fruto de los locos”. Se considera en muchas partes del mundo un alimento de pobres, lo que explica su baja popularidad en algunos países. Su consumo es útil para bajar el colesterol y ayuda a pre-venir la arteriosclerosis. No permite que los ácidos grasos saturados se depositen en las arterias expulsándolos a través de los intestinos. Atendamos al relato…
-
BES-T1-10-Remolacha la verdura de color púdico
08/11/2019 Duración: 13minSe dice tiene su origen en la época prehistórica en el norte de África. Las tribus que invadieron Roma, extendieron la remolacha por todo el norte de Europa donde se utilizó para la alimentación animal y en el siglo XVI para el consumo humano. Su popularidad creció en el siglo XIX cuando se descubrió que era una fuente concentrada de azúcar, y fue en Polonia que la utilizaron en su primera fábrica de azúcar. El color es variable, desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo hasta el marrón. Cortada transversalmente se distinguen círculos concéntricos claros y oscuros. Los claros, están constituidos por tejido celular poco rico en azúcar. Los oscuros por tejido fibroso donde están los vasos por donde llega el jugo de las hojas del cuello de la raíz. Reparemos en el relato…
-
BES-T1-07-La achicoria el café de los pobres
08/11/2019 Duración: 12minLa Achicoria otra planta perenne de tallo erecto, que alcanza a medir entre 60cm y 120 cm. Sus flores son azules se abren durante el día, siguen al sol como los girasoles, se cierran al anochecer como también lo hacen cuando hay mal tiempo. Es una humildísima planta que tiene una historia de ascensos, caídas y recuperaciones casi milagrosas. Fue expandida por toda Europa por los romanos que utilizaban sus hojas crudas, cocidas o tomadas en infusión, aunque los historiadores dicen que los egipcios ya la consumían. Su cultivo se extiende rápidamente cuando en Holanda se descubrió que sus raíces secas, tostadas y molidas eran un gran sustituto del café, con buen sabor sin excitantes naturales y con excelentes propiedades. Esta fue su etapa de esplendor. Notemos el relato…
-
BES-T1-08-La alcachofa la prima cercana del Cardo
08/11/2019 Duración: 12minSe sabe por el naturalista Plinio el Viejo, que griegos, romanos y cartagineses la conocieron y apreciaron; conociéndose también, que la conservaban en miel o vinagre, sazonada con comino y otras especies aromáticas, para consumirlas durante todo el año. Los árabes la llevaron a España desde Marruecos, donde tomó el nombre de alcachofa como una derivación fonética del árabe Al Kharshuf. Con la caída del Imperio Romano hubo una época de oscuridad hasta el siglo XV, durante la cual fue cultivada y mejorada por los monjes cristianos evolucionando hasta la alcachofa actual. En Castroville, California cada año durante un fin de semana del mes de mayo celebran la cosecha de las alcachofas. Hay música, comida, automóviles clásicos, y una exhibición de arte con verduras que crecen en el área. Escogen una Reina de Alcachofa cada año y la primera Reina fue Marilyn Monroe antes de ser tan famosa. Percatemonos del relato…
-
BES-T1-05-Áloe Vera bálsamo de salud y belleza
08/11/2019 Duración: 11min¡Holaa!... Aquí estoy, con ustedes para conocer otra planta. Les cuento que días atrás fui a la casa de una amiga, todavía no había llegado a mi mente la planta de repente… En un rincón de la terraza estaba ella con sus brazos al cielo sí, ella el bálsamo de la salud y la belleza. Su nombre: … Áloe Vera... En torno al siglo Vl A.C. los mercaderes árabes comenzaron a difundir su uso en la India, Tibet, Malasia, Sumatra y más adelante en China. La utilizaron y la siguen utilizando en diversas afecciones: Hepatitis, enfermedades de la piel y asma entre otras. Los Jesuitas la trasladaron de África a América, como conocían los textos antiguos sabían cómo hacerla crecer y utilizar su jugo fresco. Oigamos el relato…
-
BES-T1-06-El Ajo vocablo celta que significa fuerte, ardiente
08/11/2019 Duración: 09minEs una planta perenne de la familia de las liláceas ( las liláceas son aquellas plantas que están provistas de bulbos, rizomas o tubérculos los bulbos, son los brotes subterráneos en cuyas hojas se acumula la reserva nutritiva) En el ajo el bulbo es la cabeza y los bulbillos son los dientes del ajo. Es uno de los remedios naturales con mayores propiedades medicinales demostradas experimentalmente. A los esclavos egipcios que construían las pirámides se les alimentaba con ajo pues le aportaban energía. Cuando dejaron de suministrarlo en su dieta diaria, estos decidieron, dejar de trabajar, produciéndose la primera huelga general de la historia. Se dice que los egipcios lo elevaron al rango de divinidad y tanto para ellos como para los hebreos, el ajo ocupó un lugar destacado. Percibamos el relato…
-
El Azafrán
12/06/2018 Duración: 19minOrigen, características, propiedades medicinales, especies, contraindicaciones, junto a una receta seleccionada por @laisabi_sol Música cierre: Upside Down - Jack Johnson Sígueme en la red… https://twitter.com/laisabi_sol Sintonías: Chunk Funky y Hep Cats de Kevin MacLeod (incompetech.com)