Besitos Para Las Plantas

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 25:54:04
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Damos importancia a los vegetales y frutos en nuestra alimentación, partiendo de su historia, entrando en su composición química y valorando su provecho en la salud.Nutrición, salud, dieta, natural, alimentación, subsistencia, comida, provisiones, víveres, ingestión, fortaleza, energía.Un show de @laisabi_sol. Sígueme en la red https://twitter.com/laisabi_sol

Episodios

  • BES-T2-25-Judías Verdes la moneda de cambio de Incas y Aztecas

    13/03/2020 Duración: 12min

    Las judías proceden de las regiones semi tropicales de América del Sur, probablemente del altiplano peruano y de América central especialmente de México. Su cultivo data de 8.000 años a.c. ya que sus restos fueron encontrados en excavaciones aztecas e incas que fueron los pueblos que más se perfeccionaron en el cultivo de esta planta. Se las conocía con el nombre de AYACOTLY, no era utilizada solamente como alimento sino que también como moneda de cambio. Esto nos hace comprender que era una planta muy importante al igual que en esa época también lo era el maíz, principalmente en estas civilizaciones. A través de las islas canarias los españoles las trajeron a EUROPA. Las semillas de las judía se denominan FESOL palabra que deriva del griego , también del griego deriva la palabra Frijol. Los árabes la conocían como FABIOLA de esta palabra derivó su nombre FABICHUELA en mozárabe y de esta la actual denominación HABICHUELA. Las judías verdes tienen como países productores EEUU que es el primer productor del mun

  • BES-T2-23-Las Habas consideradas en Italia como un Alimento Funerario

    06/03/2020 Duración: 20min

    En el Neolítico (2300 años a.C.), sirvió como alimento al hombre de esa época en la cuenca mediterránea Era conocida por los antiguos egipcios como una legumbre impura debido a la creencia de que escondía las almas de personas difuntas. Los romanos, no lograron librarse de la superstición. Es así que en los días dedicados a Júpiter, no se permitía comer ni mencionar a las habas, consideradas alimento funerario, y por tanto de mal augurio. Aún hoy, los dulces con forma de haba se consumen en Italia en recuerdo de los difuntos en su día (2 de Noviembre). La tradición rememora los “banquetes fúnebres” En la Edad Media, sólo se usaban en la alimentación animal. Las habas eran un alimento de la clase baja, de ahí la expresión “no vale un haba”. Clemente de Alejandría, afirmaba que su ingesta provocaba esterilidad. Para San Jerónimo, eran afrodisíacas. En una epístola, prohibió las habas a las religiosas para evitar cosquilleos genitales. Recuperaron el aprecio de los consumidores, cuando al imponerse su consumo en

  • BES-T2-22-La Grosella en Grecia se la llamaba Sangre de Titanes

    06/03/2020 Duración: 21min

    Las grosellas se encuentran en Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o en torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, se pueden hallar a 1.500 metros de altitud. En la Grecia Clásica estos frutos eran conocidos como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados, violáceos y negros. Sus primeros cultivos se remontan al siglo XVII, concretamente en Bélgica y el norte de Francia. Maduran en los meses de verano y otoño. El cultivo de grosellas, especialmente el de las especies negras, está ligado a países europeos de climas fríos. Así Rusia, Polonia, Alemania y la República Checa. Son algunos de los principales productores mundiales de esta baya, seguidos de Reino Unido, Italia, Austria, Bélgica, Francia, Noruega, Ucrania y la Patagonia Argentina. La producción total anual de este fruto puede alcanzar las 650.000 toneladas. Discernamos sobre el relato…

  • BES-T2-18-Los Dátiles considerados como un símbolo de la fertilidad

    28/02/2020 Duración: 18min

    La palma datilera se cree se originó en tierras de todo el Golfo Pérsico y era especialmente abundante entre los ríos Nilo y Éufrates. Pruebas arqueológicas demuestran que se cultivó en Arabia en el año 4000 a.c. Era considerado un símbolo de la fertilidad, y se ha visto reflejado en bajo relieves y en las monedas. La abundancia de fuentes iconográficas y literarias refleja, además de su valor simbólico, su importancia como fruto. Atenas importaba dátiles de Fenicia en el siglo V a. de C. y Roma, por su parte, cuando se anexiona Egipto y Arabia los incorpora en sus preparaciones más costosas. El pueblo que se destaca por el consumo de dátiles es el pueblo árabe, cuyos pastores nómadas de la época preislámica. Debido a lo inhóspito del medio en el que habitaban, ya se alimentaban básicamente de los productos lácteos de sus camellos y cabras, algo de carne y dátiles. Los alimentos que se consumían en la España visigótica eran los mismos que en la época romana. Siendo los cereales la base de su alimentación y en

  • BES-T2-19-La Coliflor tiene su fiesta en el pueblo de Griñón en Madrid

    28/02/2020 Duración: 16min

    La coliflor es una verdura procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, en concreto del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la Antigüedad no era consumida como alimento. Se utilizaba para tratar algunas enfermedades como el dolor de cabeza o la diarrea. Los romanos fueron los primeros en cultivar la coliflor. Desde Italia se extendió al Mediterráneo, gracias a las relaciones comerciales que tuvieron lugar en aquella época. Fue en el siglo XVI cuando su cultivo llegó a Francia e Inglaterra. En el XVII la coliflor ya se cultivaba en la mayor parte de Europa y no fue hasta el siglo XVIII cuando llegó a España. En la actualidad, el principal productor de coliflor es China, no obstante esta verdura se cultiva en todo el mundo. En Europa es Francia quien encabeza la lista de producción con cerca de 25.300 has cultivadas. Quedando España en el 5º puesto con más de 9.000 has y con una producción de 200.000 toneladas. Entendamos el relato…

  • BES-T2-17-Col de Bruselas la estrella de las dietas hipocalóricas

    21/02/2020 Duración: 13min

    Se dice que en la época romana se cultivaba en Italia una variedad, pero la col de Bruselas que ahora conocemos, se le marca como fecha de nacimiento aproximadamente en el año 1200 o sea el siglo XIII. Su cultivo se inició en el siglo XVIII y su popularidad comenzó en el siglo XIX. Y es así que los belgas comenzaron a cultivarla extensamente, convirtiéndola en un alimento muy consumido en el sur de los Países Bajos; porque son zonas frías y esta planta tolera muy bien el frío. El nombre de col de Bruselas se lo dio Carlos Linneo, científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco, que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Qué es la nomenclatura binomial? Es el nombre científico que se le da a un ser vivo. El primer nombre corresponde al GÉNERO y el segundo nombre es inventado por el descubridor. En conjunto los dos nombres se llaman ESPECIE. El cultivo de las coles de Bruselas se extendió a Europa, llegando Reino Unido, Holanda, Italia y Francia entre otros países, inc

  • BES-T2-15-Los Pimientos que destacan en la feria de Fresno de la Vega

    21/02/2020 Duración: 25min

    La planta del pimiento de origen latino conocido por los indígenas americanos como Chilli. En su llegada a EUR a través de los conquistadores, es rebautizado como Pimiento. La planta del pimiento es originaria de México, Bolivia y Perú, donde además del Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Los pimientos llegaron a Europa en el primer viaje realizado por Colón en el año 1493 a América. Los indígenas americanos conocían el fruto por el nombre de chili, pero los españoles y portugueses lo bautizaron con los nombres de pimiento y pimiento de Brasil. La introducción del pimiento en Europa supuso un avance importante en las costumbres culinarias debido a que se empleaba como complemento de una especia muy popular, la pimienta negra. De hecho, llegó incluso a sustituirla. Su consumo en Europa data de hace varios siglos. Sin embargo las variedades de pimientos grandes, suaves y poco picantes que se consumen en la actualidad se consiguieron a principios del siglo XX gracias a los cultivos i

  • BES-T2-16-Coco el fruto de las Islas del Pacífico y los Deportistas

    21/02/2020 Duración: 17min

    El origen del cocotero parece situarse en las islas del Océano Pacífico, con climas tropicales y subtropicales, desde donde se extendió a Centroamérica y Mar Caribe. Fue en el siglo XVI cuando Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés observó por primera vez la presencia de cocoteros en la costa del Pacífico centroamericano. Durante este siglo y el siguiente, su cultivo se extendería hacia otras zonas de Sudamérica y costas e islas atlánticas. Españoles y portugueses, en sus viajes a América durante los siglos XVI-XVII, introdujeron el coco en África. El cocotero era una palmera muy apreciada, porque de él se obtenía comida, bebida, vestuario, etc. Para este fin se utilizaban los pelos de sus capas exteriores y también usado de madera para construir casetas o viviendas. A partir del siglo XIX, la copra o sea la pulpa seca del coco se utilizaría como producto comercial en el sureste asiático. Descubramos el relato…

  • BES-T2-14-La Ciruela y la leyenda China de la flor de ciruelo y el pajarito

    14/02/2020 Duración: 13min

    El origen de la ciruela nos lleva a las zonas del Cáucaso, Anatolia (área de la actual Turquía) y Persia (actual Irán). Por medio de los escritos de historiadores griegos y romanos sabemos que esta fruta era tratada como salvaje por los griegos en cambio los romanos ya conocían diferentes variedades. En la actualidad los principales países productores de ciruelas son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y España, donde destaca el cultivo en la Comunidad Aragonesa, en Sevilla y en la Cuenca Mediterránea. Se presenta en una amplia gama de tamaños, formas, colores y sabores que dependen de la variedad. Sus minerales, vitaminas y osmo-regulación, la hacen una fruta para destacar por sus nutrientes. Contiene Sorbitol. El sorbitol, produce que el consumo de ciruelas ayude a tratar los problemas de estreñimiento. Reparemos en el relato…

  • BES-T2-13-El Pimiento de Cayena y los beneficios de respirar sus vapores

    14/02/2020 Duración: 17min

    Se cultiva principalmente en India, África del Este, México y los Estados Unidos, en regiones tropicales y subtropicales. La Pimienta cayena; no es realmente una pimienta, es una guindilla pequeña y muy picante, que se suele encontrar entera o ya molida. A pesar de su nombre esta especia no tiene nada que ver con la pimienta negra, verde o blanca, que usamos molidas. Fue Colón el que le dio el nombre de pimienta pensando que era una variedad de esta especia por su sabor picante. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo en el siglo XV, fueron muchos los alimentos que llegaron a Europa, entre ellos los chiles y otros pimientos picantes. En aquellos tiempos la pimienta era una especia muy cara y el consumo de pimienta de cayena, se extendió por toda Europa como un sustituto de la pimienta negra. La pimienta de cayena es un poderoso alcalinizante, En la Tabla de pH de los Alimentos tiene un valor de 7 dentro de 8 niveles de alcalinidad. Gran aliada en la lucha contra los radicales libres. Sepamos del relato…

  • BES-T2-12-El Caqui planta nacida de un Gigante abatido por un Samurái

    14/02/2020 Duración: 17min

    El caqui, también conocido como palo santo, es originario de China y Japón y se cultiva desde el siglo VIII. Posteriormente fue introducido en los países occidentales: como Estados Unidos, a principios del siglo de 1800 y en Francia, España e Italia, hacia 1870. Actualmente, los principales países productores son Japón, China, Estados Unidos, Brasil, India, Israel y, en Europa, Italia y España. En España se cultiva en Valencia y Castellón, pero destaca la rentabilidad productiva de Andalucía (Huelva, Sevilla, Málaga y Granada). Dónde se cultiva principalmente el "caqui-manzana"; una variedad no astringente. La mayor parte de la producción en España de caquis (astringentes y no astringentes) se dedica a la exportación a otros países como Francia, Alemania y Portugal. Su sabor aúna las sensaciones que dejan otras frutas como el albaricoque o la pera, pero con efectos dulces y suaves. Tiene ligeros toques de aspereza que saben en el paladar, y se deben a la presencia de taninos en su pulpa. Reflexionemos sobre e

  • BES-T2-11-La Chalota su fama viene de la primera cruzada

    07/02/2020 Duración: 15min

    Al igual que cebolla, la chalota ha sido cultivada en la región de Asia Menor y Asia Central desde tiempos inmemoriales. Su nombre científico, Allium ascalonicum, derivan de Ascalon, antigua ciudad de Palestina donde se le habría cultivado intensamente. Es de la familia de las Liliáceas. Desde Palestina, que sería parte de su centro de origen, la chalota habría sido llevada a Europa, donde su cultivo es importante tanto en países mediterráneos como nórdicos. Su difusión e importancia como cultivo en el mundo son restringidas y muy inferiores a las de cebolla tradicional; sin embargo, es componente de las huertas caseras de muchas regiones del mundo. La chalota es una pequeña cebolla pero con "dientes" como los ajos. Por fuera parece una cebolla roja pequeña, o un ajo grande y grueso, por dentro resulta poco picante, y sumamente aromática. Estudiemos el relato… cqbnAQdowbYa6A6KZUjG

  • BES-T2-09-El Cebollino estrellado de Jable especie protegida de Fuerteventura

    07/02/2020 Duración: 15min

    Una hierba aromática similar por su aroma a la cebolla blanca. Una hierba perenne se introdujo en Europa como hierba de cocina y aromática, hoy día es usada por los chef del mundo. Además porque puede ser consumida todo el año. Sus flores también son comestibles. Es originario del extremo norte, de Canadá y Siberia. En China se la cultiva desde tiempos remotos, empleada tanto para fines culinarios como medicinales. Crece espontáneamente en taludes, praderas y roquedos húmedos de montaña hasta los 2500 m de altitúd. Se producen buenos rendimientos en invernadero en climas fríos. Todos los climas sirven para el cebollino, pero la planta no soporta el frío. Prefiere suelos frescos, pesados, limosos, relativamente ricos en elementos minerales. Reparemos en el relato…

  • BES-T2-10-La Chirimoya cultivada en los huertos de Motril

    07/02/2020 Duración: 17min

    El origen se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador, dónde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. Los conquistadores españoles la denominaron "manjar blanco", por su dulzura. En la actualidad se la conoce con el nombre que proviene del quechua Chirimuya o "semillas frías", ya que en esa zona germina en latitudes elevadas. En tumbas peruanas de época prehistórica se han encontrado vestigios en forma de jarrones de terracota que recrean su silueta. Luego del descubrimiento de américa, los españoles introdujeron la chirimoya en Europa, África y Oriente. En la actualidad España, es el primer productor mundial de chirimoyas, cultivadas especialmente en el sur de la península, en Granada y Málaga, que producen cerca de 30.000 toneladas anuales destinadas al mercado nacional. Otros países que también desarrollan el cultivo de la chirimoya con usos comerciales son: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos Sudáfrica e I

  • BES-T2-08-El Melocotón crecía en los jardines de la diosa Reina Madre de Occidente

    31/01/2020 Duración: 17min

    El melocotonero o duraznero como lo quieran llamar, o (Prunus persica) es originario de China donde existen referencias al cultivo que se remontan a 3000 años. Posteriormente fue introducido en Persia a través de las rutas comerciales por las montañas llegando a ser conocido como fruta pérsica . Por esta razón mucha gente cree erróneamente que el lugar de origen del melocotón es Persia. Los melocotones llegaron a Grecia hacia el año 330 a.C. y durante la Edad Media se extendieron por Europa. En América fueron los portugueses que introdujeron el melocotón en la costa este de América del sur, los españoles en Florida y Méjico, los franceses en la Luisiana; y los colonos ingleses en Virginia y Massachusetts. Tres siglos, precisamente, tuvieron que pasar antes de que el melocotón domesticado se pareciera al fruto que en la actualidad adquirimos en los supermercados. Hasta entonces, se desconocía con exactitud el lugar dónde se habían domesticado por primera vez los melocotones. Advirtamos el relato…

  • BES-T2-07-El Puerro el sustento de los esclavos que hicieron las Pirámides

    31/01/2020 Duración: 16min

    El origen del puerro es desconocido ,aunque en algunas pinturas egipcias y textos hablan de sus usos gastronómicos, aún no se ha encontrado su variedad silvestre en ningún lugar del mundo. En Egipto hace más de 3.000 años, servía como alimento usual para los trabajadores de las pirámides. Pero son los romanos quienes extendieron el consumo de puerros por todo el Mare Nostrum, por sus colonias repartidas desde Hispania hasta Oriente Próximo, Norte de África e Islas Británicas. Es en De re coquinaria de Apicio, uno de los pocos textos que aún se conservan; relacionados con la gastronomía romana, donde se hace referencia a las diferentes recetas con puerros. Es en el Libro III de esta obra donde existe un apartado dedicado a recetas elaboradas con puerro, aderezado con una salsa compuesta por garum, judías, pasas, comino y harina, y también consejos para su cocción. Durante la Edad Media sería cuando el cultivo de puerros se extendería por Europa, mitigando el hambre en las clases sociales más desfavorecidas. Su

  • BES-T2-06-El Mango a través del cual Buda encontró inspiración y paz

    31/01/2020 Duración: 18min

    Fruta de origen asiático que ha conquistado gran parte del mundo por su sabor y propiedades. Se cree que es originario de la antigua Birmania. Posiblemente también procede del antiguo Ceilán,( hoy Sri Lanka) donde aún es posible ver algunas variedades silvestres. Los antiguos textos donde se menciona este árbol y su fruto están escritos en sánscrito y narran que hace 6.000 años era conocido por los hindúes. El mango fue y es hoy día, un árbol muy apreciado en la cultura hindú. Se consideraba un árbol sagrado y prueba de ello es que formaba parte de las piras funerarias con que incineraban a sus muertos. Para ellos es tan importante el árbol; que una leyenda hindú relata como Buda encontró inspiración y paz, sentado en un huerto de mangos. En muchos documentos encontrados de esa época que indican cómo hace más de 4.000 años se inició su cultivo en la zona próxima al Himalaya, y cómo se extendió velozmente por el sudeste asiático y luego hacia el archipiélago Malayo. Los portugueses primero lo llevaron al sur d

  • BES-T2-05-El Nabo como ícono de las comunas suizas alemanas en la ‘Räbenlichter'

    17/01/2020 Duración: 20min

    Existen diferentes hipótesis acerca del origen del nabo. La mayoría de estas hipótesis lo sitúan en Asia Central y en Europa. La variedad silvestre se encontraba en el continente europeo durante el Paleolítico y Neolítico, antes que se introdujese la agricultura. Cuando comenzó a cultivarse, en la región mediterránea fueron introducidas diferentes variedades a partir de la especie silvestre por griegos y romanos. La facilidad para su cultivo en suelos europeos, y en las regiones donde el clima era clima templado. Serían los principales puntos de referencia para que, durante la Edad Media, el nabo se convirtiera en uno de los alimentos más destacados en el consumo, en todas las clases sociales. Durante el siglo XVIII la introducción de la patata desplazaría al cultivo de nabos pasando a ocupar un segundo plano y en países como Alemania y Francia. Donde era un alimento que se consumía casi diariamente se dejó de consumir.. Estudiemos el relato…

  • BES-T2-03-La Quinoa el alimento sagrado de los Incas

    17/01/2020 Duración: 23min

    La Quinoa o Quinua es un pseudo cereal, originario de América del Sur. Se cultivaba hace 5.000 años en áreas andinas de Perú y Bolivia. Se utilizaba como alimento sagrado y como ofrenda a los dioses indígenas (Incas, Quechuas ,Aimaras y otros). En los últimos 30 años las nuevas investigaciones nos han provisto de grandes novedades en el campo de la alimentación. Resultando muy fructíferas en lo que hace a la obtención de datos para la construcción de las dietas utilizadas por los antiguos pobladores de la provincia de Salta y del noroeste argentino. Comprobándose la presencia de vegetales consumidos como alimento, como lo son la quinoa y la quiwicha de innegable origen americano. Contiene 20 aminoácidos, incluyendo los 10 aminoácidos esenciales. Los llamados “aminoácidos esenciales” son los que el organismo no los puede formar a partir de otros elementos o compuesto. Reparemos en el relato…

  • BES-T2-04-La Mandarina debe su nombre a los trajes de los Mandarines Chinos

    17/01/2020 Duración: 19min

    La mandarina probablemente fue cultivada en China desde hace varios miles de años, y la primera referencia a esta fruta se remonta a 1200 años ac. De su región de origen, la mandarina se propagó en la mayor parte del sudeste de Asia, y en otras partes de la India. En el el siglo X la mandarina se cultiva extensamente al sur de Japón. Pasaron años antes de que la distribución de mandarina a nivel mundial se iniciase cuando dos variedades de mandarinas de Guangzhow (Cantón) fueron importadas a Inglaterra por Sir Abraham Hume en 1805. A partir de esta introducción se enviaron árboles a Malta, a continuación, se cree que la mandarina mediterránea evolucionó bajo cultivo en Italia poco después. En la actualidad, son países productores: Japón, Israel, Argelia y por su puesto España, donde en la Comunidad Valenciana se produce el 90% de la mandarina del país. Consideremos el relato…

página 2 de 5