Cierta Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Un loco propósito hecho realidad.

    15/01/2021

    La ciencia tiene entre sus ocupaciones principales resolver los problemas que se presenten como desafíos casi insolubles. La parte de ella que en la forma de virología tuvo el mayor y más difícil de los últimos tiempos, lo ha conseguido. En un logro asombroso, en menos de un año, se tienen no una sino varias vacunas para la peste contemporánea. Gracias a los pioneros en el campo de la genética molecular es posible contar la asombrosa hazaña conseguida, desde los albores de la caracterización de la molécula de la vida, hasta el desarrollo de las técnicas que la modifican, la manipulan, la recombinan para ponerla al servicio de las nuevas tecnologías.

  • Esas células que no acaban de asombrarnos

    02/01/2021

    Los astrocitos son unas maravillosas células de nuestros cerebros que cumplen una miríada de funciones. Después de haber pasado muchísimo tiempo ignoradas, ahora se consideran como las “conductoras” maestras en el cerebro, siendo su trabajo intervenir en gran parte de las conexiones de las neuronas. Un equipo de investigadores ha encontrado que estas células gliales, antes miradas como simple pegamento y soporte, están involucradas en la regulación de las sinapsis, inhibiéndolas, mediante una molécula de adhesión. A los astrocitos que se juntan con esta molécula para hacer su trabajo, se las llama “células de guantes blancos”, por su calidad de directoras de orquesta. La orquesta que ejecuta la gran melodía neuronal.

  • El virus nos "quita" la libertad, la mascarilla nos la devuelve.

    17/12/2020

    La pandemia se siente como una suerte de agresión, algo que arrebata nuestro sentido de la libertad. El virus, no busca otra cosa distinta a reproducirse. Y como no lo puede hacer por su propia cuenta, usa nuestras células para hacerlo. Cambiar las reglas del juego y no seguirle dando oportunidades para que se siga extendiendo a su gusto solo dependerá de cada individuo y su responsabilidad social. La mejor manera, la más segura, es taparle la entrada al cuerpo. Y con todo lo que se sabe ya sobre su manera de transmisión es posible hacerlo usando el tapabocas, la mascarilla. La ciencia y quienes son sus portavoces son cada vez más enfáticos en insistir en que el uso generalizado de la mascarilla podrá proteger si no a todos, al menos a un 80 por ciento de la población.

  • Una prueba del coronavirus en cinco minutos.

    03/12/2020

    En la carrera infatigable que realizan a diario miles de científicos para aliviar los costos en vidas humanas que está ocasionando la pandemia, la que se pone al frente en cuanto al diagnóstico, es una prueba que puede detectar el coronavirus en cosa de cinco minutos y que ha sido desarrollada usando la técnica de CRISPR. Lo mejor es que no requiere equipos de laboratorio caros y se puede hacer en las escuelas, oficinas y claro, en los consultorios médicos. El test ha sido desarrollado por un equipo de investigadores liderados por Jennifer Doudna, premio Nobel de Química 2020.

  • La pubertad borra los traumas de la infancia

    19/11/2020

    Una niñez caracterizada por negligencia, abandono o abusos puede alterar el sistema neuroendocrino, que regula cómo el cuerpo responde al estrés. Pero estudios recientes ofrecen claves de que esas desgracias infantiles no siempre permanecen y que pueden ser “borradas”. Megan Gunnar, psicobióloga del desarrollo en la Universidad de Minnesota y otros colegas han mostrado que una respuesta al estrés alterada puede normalizarse durante la pubertad. La investigación brinda una visión nueva de que esta etapa pueda ser una oportunidad, la posibilidad de que quienes han tenido un inicio terrible en su vida puedan resetear su respuesta fisiológica al estrés.

  • El cerebro abrumado con tanta información.

    05/11/2020

    Nuestros cerebros, recursivos y ávidos de información como son, tienen sin embargo un tope sobre cuánto es posible procesar cada vez que se reciben nuevos datos, todo como resultado de lo que es una de sus características: la cantidad de energía que lo alimenta, constante como es, tiene sus límites. Así lo indica un nuevo estudio conducido por investigadores del Instituto de Ciencias Cognitivas del University College of London (UCL). Encontraron que poner atención puede cambiar la forma cómo el cerebro distribuye su energía limitada. Mientras el cerebro usa más energía en procesar aquello a lo que le dedicamos atención, menor cantidad le dedica a procesar aquello que está fuera de nuestro foco de interés.

  • ¿Son de verdad adictivos los videojuegos?

    23/10/2020

    Aunque esa idea de que los videojuegos son per se una suerte de problema o una condena a un futuro oscuro, no parece ser acorde con lo que ellos pueden ofrecer a quienes los practican. Sarah Coyne, profesora en Brigham Young University, dirigió un proyecto destinado a estudiar el impacto a largo plazo producido en una persona por los videojuegos. Para medir los patrones que pueden llevar a la adicción, Coyne estudió 385 adolescentes mientras hacían su tránsito a la edad adulta. Cada individuo completó múltiples cuestionarios una vez al año, durante los seis que duró el estudio. Esos cuestionarios medían depresión, ansiedad, agresión, delincuencia, empatía, timidez, reactividad sensorial, estrés económico y uso problemático de los celulares. Dos fueron los indicadores para la adicción a los video juegos encontrados: ser varón y tener bajos niveles de comportamientos pro sociales. En cambio, el tener un alto nivel de deseo para ayudar a los demás fue un factor protector contra los síntomas de la adicción.

  • Sesgo de género. La brillantez se asocia a lo masculino.

    07/10/2020

    Investigaciones realizadas por científicos de las Universidades de Denver, Harvard y de Nueva York miden las percepciones de género en una muestra amplia a nivel mundial. En el estudio, los participantes fueron expuestos a una serie de estímulos visuales en forma de una figura femenina o masculina y la palabra brillante, en una pantalla de ordenador. Midieron la rapidez con la que los voluntarios asociaban masculino-brillante o femenino-brillante. Si una persona sostiene que los hombres son más brillantes, aunque sea de forma inconsciente, asociará más rápido las dos palabras, y en el caso opuesto será mujer y brillante la asociación más rápida. Los estudios incluyeron mujeres y hombres, niñas y niños (entre 9 y 10 años), tanto en Estados Unidos como en 78 países. Los investigadores encontraron de manera consistente, evidencia de un estereotipo implícito que asocia la brillantez más con los hombres que con las mujeres.

  • Beneficios de la Medicina Bioelectrónica

    24/09/2020

    Uno de los primeros ejemplos de lo que será en un futuro próximo un nuevo campo de la medicina, la medicina bioelectrónica, viene en la forma de un muy pequeño aparato diseñado por investigadores de la Universidad Northwestern y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. Se trata de un minúsculo dispositivo que es implantable, inalámbrico y lo más importante, biodegradable. Servirá para acelerar la regeneración y la curación de nervios dañados. Funciona enviando pulsos eléctricos a los nervios que han sido sometidos a procesos quirúrgicos para su curación. El resultado es que se acelera el crecimiento de los nervios, la recuperación de la fuerza muscular y su capacidad de controlar los movimientos.

  • Un cerebro bilingüe.

    10/09/2020

    El proceso de aprender a leer cambia nuestros cerebros, pero también lo hace lo que leemos, cómo leemos y en qué leemos. Todo esto es especialmente importante en esta nueva realidad que vivimos, cuando muchas personas se ven obligadas a atender a múltiples pantallas al mismo tiempo. Estamos apenas en los albores de entender el impacto del aprendizaje basado en lo digital en el desarrollo de los cerebros lectores de los niños, al igual que el mantenimiento de los cerebros lectores en los adultos. Con la mayoría del mundo trabajando desde su casa y millones de estudiantes aprendiendo también en su hogar, desarrollar un cerebro “bilingüe”, uno adaptado simultáneamente al aprendizaje digital y al impreso, nunca había sido tan importante.

  • ¿Diferencias en habilidades matemáticas de niñas y niños? No hay tal.

    26/08/2020

    Jessica Cantion de la Universidad Carnegie Mellon y un equipo de investigadores encabezado por ella, realizaron un estudio exhaustivo del desarrollo cerebral de niñas y niños. Su investigación mostró que no existía diferencia alguna entre ellos, en el funcionamiento del cerebro o en las habilidades cognitivas. El equipo usó la resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral en 55 niñas y 49 niños entre los tres y los cinco años de edad. Lo hizo mientras miraban un video educativo que abarcaba actividades matemáticas tempranas como contar o hacer pequeñas sumas. Luego de numerosas y estrictas comparaciones estadísticas, Cantion y su equipo no detectaron disparidad alguna en la manera como las niñas o los niños procesaban sus habilidades matemáticas y en su capacidad de “engancharse” a los videos educativos. De igual manera su madurez cerebral fue equivalente, estadísticamente, a la de hombres y mujeres adultos.

  • ¿Si la memoria se desvanece será posible recuperarla?

    13/08/2020

    En un estudio pionero, Robert Reinhart, profesor asistente de psicología y ciencias del cerebro en la Universidad de Boston y John Nguyen, estudiante de doctorado, demuestran que la electro-estimulación puede mejorar la conocida como “memoria de trabajo” o “memoria operativa”, esa que nos permite tomar decisiones, razonar, memorizar la lista de la compra y, ojalá, recordar dónde dejamos las benditas llaves. La memoria operativa empieza a declinar al final de los 20 años o al inicio de los 30, explica Reinhart, a medida que ciertas regiones del cerebro inician un proceso gradual de desconexión o de disminución en la coordinación. Cuando se llega a los 60 o 70, esos circuitos neuronales se han deteriorado lo suficiente como para que sus efectos sean notorios en forma de dificultades cognitivas. Los experimentos indican que la electro-estimulación del cerebro de personas que rondan los 70 años mejora notablemente su memoria de trabajo.

  • No todos los infectados de coronavirus lo dispersan.

    30/07/2020

    Una fiesta sorpresa de cumpleaños terminó con 18 personas infectadas con el coronavirus entre parientes y amigos. Ante un caso así se podría pensar que el virus se comporta como una especie de fuego salvaje, instalando al instante la epidemia a donde va. Sin embargo, otros casos analizados cuentan otra historia. La mayoría de personas no pasa el virus a otros, pero un pequeño número lo hace a muchos otros en lo que se conoce como eventos de súper-dispersión. El entendimiento de por qué algunos infectados inician el contagio mientras que otros no lo hacen puede ser crucial para controlar la pandemia, dicen los científicos. En diversos estudios aún no publicados, se establece que tan solo el 2 por ciento de las personas son responsables por un 20 por ciento de los contagios.

  • Vitamina D y la COVID-19

    15/07/2020

    Estudios observacionales en el pasado han informado de un nexo entre bajos niveles de la vitamina y una susceptibilidad a infecciones agudas del tracto respiratorio. La vitamina D modula la respuesta de los leucocitos sanguíneos, impidiéndoles la liberación excesiva de unas proteínas, las citoquinas. Se sabe que el virus de la Covid-19 causa un exceso de ellas: una peligrosa cascada que es un factor crucial en el desarrollo de la enfermedad y el riesgo de muerte. Ahora, dos estudios señalan que existe una asociación entre los bajos niveles de la vitamina D y una mayor mortalidad ocasionada por la Covid-19, al igual que un incremento en el número de casos. En el primer estudio, Earnon Laird, profesor en el Trinity College, dice que hay una evidencia observacional de un nexo entre la vitamina D y la mortalidad. El segundo, liderado por un equipo de la Universidad Northwestern, sugiere que la vitamina D fortalece la inmunidad innata y previene la respuesta exagerada del sistema inmunitario.

  • El cerebro se lava mientras dormimos.

    01/07/2020

    Un estudio con ratones en el año 2013 informó que mucha de la proteína beta-amieloidea (esa que se acumula en el cerebro formando las placas responsables, en parte, del alzheimer), se elimina cuando están bien dormidos. Ahora, investigadores de la Universidad de Boston, liderados por la neurocientífica Laura Lewis, han llevado a cabo un experimento similar con seres humanos. La investigadora ha estudiado, con técnicas no invasivas, lo que ocurre en los cerebros de un grupo de voluntarios sanos, mientras duermen. Los resultados muestran que, durante el sueño, los niveles sanguíneos bajan y el fluido cerebroespinal circula por el cerebro haciendo limpieza de los bioproductos metabólicos que se han acumulado durante el periodo de vigilia, entre ellos, la proteína beta-amieloidea.

  • Cómo cambia el cerebro cuando dominamos una nueva actividad.

    17/06/2020

    Cuando se enfrenta el aprendizaje y el manejo de una nueva habilidad hasta dominarla, sea relacionada con un deporte, con tocar un instrumento o una actividad artística en general, el cerebro necesita tiempo y entrenamiento. Aunque es claro que un cerebro sano es capaz de aprender estas nuevas habilidades, el cómo cambia para hacerlo había sido relativamente un misterio hasta hace poco. Investigadores de la Universidades de Pittsburgh y de la Carnegie Mellon, han podido determinar qué pasa en el cerebro cuando se aprende una nueva habilidad, cuando se pasa del estado de desconocimiento al de saber algo diferente a lo conocido. Este estudio llevará a una mejoría de las personas que han sufrido daños cerebrales, permitiéndoles de una forma más fácil y sencilla el reaprendizaje de las tareas cotidianas olvidadas.

  • ¿Podría la inmunidad innata protegernos del coronavirus?

    03/06/2020

    Mientras el mundo espera la vacuna del coronavirus, decenas de miles de personas pueden morir. Pero algunos científicos piensan que una suerte de vacuna podría existir ya. Una investigación sorprendente venida de la inmunología sugiere que ciertas vacunas vivas que se conocen desde hace décadas podrían, posiblemente, protegernos del coronavirus. La teoría se basa en que esas vacunas harían que las personas tengan menos síntomas, o ninguno, cuando se infecten. En más de 25 universidades y centros clínicos en el mundo, los investigadores han comenzado a realizar pruebas clínicas, primero en trabajadores de la salud, para probar si una vacuna viva de la tuberculosis que ha estado en uso durante 99 años llamada vacuna del bacilo de Calmette-Guerin o BCG, podría reducir los riesgos asociados al coronavirus.

  • La carne roja no es ese diablo que nos pintan.

    20/05/2020

    Cinco extensas y sistemáticas revisiones científicas sugieren que las personas pueden seguir comiendo carnes rojas, procesadas o no, como lo venían haciendo hasta ahora. Los estudios han encontrado que reducir su consumo tiene muy poco impacto en la salud. La primera revisión agrupaba a doce ensayos con 54.000 personas, los investigadores no encontraron una asociación importante, estadísticamente significativa, entre el consumo de carne y problemas cardiometabólicos o diversas formas de cáncer. En tres revisiones más, que juntaban diversos estudios que siguieron a millones de personas, tan solo se observó una disminución del riesgo en quienes consumían tres veces menos carne a la semana, pero la asociación no fue precisa. Y en una una quinta revisión, teniendo en cuenta esta vez la actitud de las personas y sus preocupaciones con su salud relacionadas con el comer carne, encontraron que las personas comían carne porque la consideraban sana, les gustaba el sabor y no tenían la más mínima intención de cambiar

  • La humildad vista por la ciencia

    06/05/2020

    Un equipo de investigadores en el campo de la psicología hizo una revisión de los estudios realizados sobre la humildad y lo definieron como “un rasgo de la personalidad que se caracteriza por una habilidad para reconocer con precisión las propias limitaciones y habilidades y como una postura interpersonal que se orienta más hacia los otros a cambio de tener el foco en uno mismo”. En el nuevo escrito de revisión, Van Tongeren y sus colegas proponen varias explicaciones sobre el por qué la humildad, sea intelectual o de otra naturaleza, es una faceta tan valiosa de la personalidad.

  • Los anti vacunas se quedan sin argumentos.

    22/04/2020

    Es paradójico que, ahora que el coronavirus nos está vapuleando, muchos de los que se oponían a las vacunas ahora exigen a los científicos que se den prisa para a fabricar una. Ahora sí es valiosa una vacuna, ahora sí necesitamos a la ciencia, ahora sí las vacunas sirven. Presentamos un escrito de hace unos meses, justito antes de que se desatara la pandemia del coronavirus, en el que hablamos de estudios, como el del virólogo Michael Mina, de la Universidad de Harvard, que demuestran que ciertas enfermedades infecciosas, como el sarampión, además de producir los inconvenientes de la enfermedad, incrementa la mortalidad por otras enfermedades durante los dos o tres años después de la infección. La vacuna, en cambio, protege contra la infección y no hace olvidar las lecciones aprendidas al sistema inmune.

página 2 de 11